¿Cuándo se destruye la armonía familiar en las empresas familiares? Por Luis Hernán Paúl

Asesor y Director de Empresas

Por desgracia no son pocas las familias que se han peleado y/o separado por problemas que han enfrentado en el plano de los negocios familiares, las cuales con el paso del tiempo quisieran haber manejado de forma distinta sus conflictos para no haber resentido la armonía familiar.


He sido testigo en varias oportunidades que en los grupos empresariales familiares o las empresas familiares (o controladas por familias) no siempre logran conjugar debidamente el éxito empresarial con la armonía familiar. Ello ocurre normalmente por dos motivos:

  • Primero, porque hay visiones distintas respecto al destino que debe darse al patrimonio familiar. Usualmente lo que no trabajan en la empresa familiar prefieren que se destine una mayor proporción del patrimonio familiar a sus dueños y los que trabajan en cambio quieren dejar una proporción mayor en la o las empresas de la familia, para que éstas tengan la posibilidad de crecer más rápidamente y ser más exitosas.
  • El segundo motivo son las diferencias que surgen al interior de la familia muchas veces respecto a quién debe dirigir el grupo empresarial familiar o la empresa familiar.

Este tipo de conflictos no se dan en las organizaciones familiares que están a nivel de primera generación, ya que en éstas lo usual es que haya un solo dueño o controlador, con lo cual hay una sola visión sobre lo que conviene hacer. En cambio, en la medida que hay más dueños o controladores, lo que ocurre a partir de la segunda generación, en que existen muchas veces distintas visiones y mientras más sean los dueños o controladores, mayor es esta posibilidad.

Por desgracia este tipo de conflictos muchas veces no se abordan oportunamente y, al igual como con el cáncer, se tratan tardíamente, lo que hace que las posibilidades de que la armonía familiar no se vea afectada bajen considerablemente.

Por esto lo más recomendable es anticiparse. Me refiero a visualizar los potenciales conflictos antes de que se hagan realidad. Ello no es tan difícil de lograr porque los conflictos que ocurren comúnmente tienden a repetirse de familia en familia y son hasta cierto punto predecibles en función de las particularidades de las empresas y familias involucradas.

La experiencia demuestra que los conflictos son más probables cuando no existe un líder familiar claro, ya sea en la generación que dirige actualmente el grupo o la empresa a nivel del directorio o la administración o bien en la generación que próximamente le corresponderá cumplir dicha labor. También tienden a ocurrir más problemas cuando las situaciones económicas de los miembros de una misma generación de la familia dueña o controladora son claramente diferentes.

Una de las grandes ventajas de anticiparse es poder hacer frente a los potenciales conflictos cuando todavía no tienen nombre y apellido. Ello permite ver las cosas con mayor objetividad y profesionalismo. En cambio cuando ya se trata de un problema con una persona concreta los sentimientos hacen más difícil lograr una solución.

También es útil desarrollar, antes de la llegada de los conflictos, relaciones profesionales con asesores o directores externos, para que hayan personas independientes con la debida experiencia que conozcan el grupo o la empresa y la familia, las cuales aporten visiones más objetivas.

Por desgracia no son pocas las familias que se han peleado y/o separado por problemas que han enfrentado en el plano de los negocios familiares, las cuales con el paso del tiempo quisieran haber manejado de forma distinta sus conflictos para no haber resentido la armonía familiar.

Este es un tema que deben plantearse los lideres familiares antes de traspasar el bastón de mando a la siguiente generación y adoptar acciones para minimizar la posibilidad de ocurrencia de conflictos familiares cuando ellos no estén presentes o no estén en plenitud de sus capacidades. Muchas veces es posible estructurar soluciones que compatibilizan el desarrollo del grupo o empresa familiar con la armonía familiar.

En cambio cuando los problemas deben enfrentarlos los miembros de la generación que sigue, las dificultades por lo general son mucho mayores y las posibilidad de solución bastante menores.

Y si en el extremo hay que privilegiar el desarrollo empresarial o la armonía familiar mi recomendación es optar por esta última.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]