Cuáles son los países que lideran el mercado de las tierras raras (y el retraso de Chile)

Ex-Ante

Mientras China domina el mercado, países como Vietnam y Brasil buscan consolidarse en el mercado de las tierras raras. En Chile, aunque no se ha producido una sola tonelada, existen reservas prometedoras, pero su explotación enfrenta múltiples desafíos.


Qué observar. En los últimos días, las tierras raras han ganado protagonismo en la agenda internacional debido a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump. Trump propuso al presidente ucraniano Volodímir Zelenski, un acuerdo en el que Estados Unidos recibiría acceso privilegiado a los recursos de tierras raras de Ucrania a cambio de apoyo militar en el conflicto con Rusia.

  • Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos químicos esenciales para la fabricación de productos tecnológicos avanzados, como imanes, baterías recargables, pantallas y catalizadores.
  • Aunque su nombre sugiere escasez, estos elementos son relativamente abundantes en el mundo; sin embargo, su extracción y procesamiento son complejos y costosos, lo que ha llevado a una concentración geográfica en su producción y reservas.

Principales países con reservas y producción de tierras raras

  1. China: Con aproximadamente 44 millones de toneladas métricas (TM) en reservas, China lidera tanto en disponibilidad como en producción de tierras raras, según un ranking de Statista. En 2023, su producción alcanzó las 240.000 TM, consolidando su posición dominante en el mercado global. Desde la década de 1970, China ha invertido significativamente en la extracción y procesamiento de estos elementos, controlando no solo la minería, sino también las etapas de refinamiento cruciales para aplicaciones tecnológicas avanzadas.
  2. Vietnam: Este país del sudeste asiático posee reservas estimadas en 22 millones de TM. Aunque su producción ha sido limitada en comparación con China, Vietnam está emergiendo como un actor clave en el mercado de tierras raras, buscando atraer inversiones y desarrollar su capacidad de extracción y procesamiento.
  3. Brasil: Con reservas que suman 21 millones de TM, Brasil se posiciona como el tercer país con mayores depósitos de tierras raras. Sin embargo, su producción en 2023 fue modesta, alcanzando solo 80 TM. El país enfrenta desafíos relacionados con la inversión en tecnología y la superación de barreras ambientales para aumentar su producción.
  4. Rusia: Rusia cuenta con 10 millones de TM en reservas y una producción de 2.600 TM en 2023. El país ha mostrado interés en invertir en la industria de tierras raras para competir en el mercado global, buscando diversificar su economía y reducir la dependencia de otras naciones.
  5. India: Con reservas estimadas en 6,9 millones de TM, India produjo 2.900 TM en 2023. Aunque enfrenta desafíos regulatorios y ambientales, el gobierno indio está implementando políticas para impulsar esta industria y mejorar su posición en el mercado global.
  6. Australia: Australia posee 4,1 millones de TM en reservas y produjo 18.000 TM en 2023, consolidándose como el cuarto mayor productor mundial. El país ha incrementado su extracción desde 2007 y busca consolidarse como un proveedor clave fuera de China, atrayendo inversiones y desarrollando proyectos mineros significativos.
  7. Estados Unidos: Con 2,3 millones de TM en reservas, Estados Unidos fue el segundo mayor productor en 2023, con 43.000 TM. La mina Mountain Pass en California es su principal fuente de extracción, y el país está invirtiendo en tecnologías de procesamiento para reducir su dependencia de las importaciones, especialmente de China.
  8. Groenlandia: Groenlandia posee reservas estimadas en 1,5 millones de TM. Aunque aún no ha comenzado la explotación a gran escala, proyectos como Tanbreez Mining y Kvanefjeld podrían convertirla en un actor significativo en el futuro, especialmente debido a su proximidad a mercados europeos.

La realidad de Chile. Aunque Chile no figura entre los principales países con mayores reservas de tierras raras, posee un potencial que podrían convertirla en un actor significativo en el futuro. Hasta el momento, no ha producido ninguna tonelada de los minerales.

  • Se han identificado prometedores depósitos de tierras raras en la región del Biobío. Se proyecta un potencial de los minerales a una superficie que asciende a un total de 200 mil hectáreas en el país, con una inversión que podría llegar a un aproximado de US$ 40 mil millones.
  • Sin embargo, la explotación de estos recursos enfrenta desafíos como las exigencias ambientales vigentes, la oposición de grupos organizados y la alta inversión necesaria.
  • El único proyecto que se está impulsando en el país y que ha tenido ciertos avances, es uno de la empresa Aclara, en Penco, región del Biobío, cuya inversión supera los US$ 130 millones. Pero la compañía se ha encontrado con grandes obstáculos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km. 

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Vicente Browne Russo

Marzo 19, 2025

Apagón masivo: Informe final del Coordinador revela cadena de graves errores de ISA Interchile y de Transelec

Foto: Agencia Uno

El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]