Diciembre 30, 2024

Crónica: El renacer de La Hacienda Gaucha, quemada y saqueada en plena Zona Cero (y la historia de su dueño)

Marcelo Soto
Lucio Torre, dueño de La Hacienda Gaucha, junto a sus hijos

Tras cinco años clausurada, luego de ser quemada, saqueada y vandalizada en el estallido, la popular Hacienda Gaucha reabre sus puertas. Esta es la historia de su dueño, Lucio Torre, quien se vino de Asturias en barco a los 19 años y armó un imperio gastronómico y hotelero que intenta sobrevivir.


Incendiada. La historia de La Hacienda Gaucha, una conocida parrillada en Vicuña Mackenna 35, refleja bien las consecuencias desastrosas del estallido social en el mundo de la gastronomía y el turismo. Fue saqueada, quemada, sus paredes pintarrajeadas. Todas las ventanas destrozadas.

  • Lo mismo pasó con el Hotel Principado de Asturias, a pocos metros de allí y de la misma empresa familiar. A los huéspedes les dieron apenas 20 minutos para salir. “O si no, los quemamos a todos”, dijo el líder encapuchado rociando gasolina.
  • Juan Carlos Torre, hijo del dueño, organizó a los pasajeros para llevarlos a otro hotel de la familia. A la hora señalada, volvieron los encapuchados y cumplieron su promesa. Quemaron todo, robaron, destrozaron. Se llevaron los televisores y algunos los tiraron al fuego. Una especie de éxtasis consumista, propio del lumpen, como ha descrito Lucy Oporto.
  • “Es casi incomprensible que estas cosas pasaran en Chile hace 5 años”, dice Lucio Torre, el patriarca y dueño de un imperio turístico y gastronómico, de varios restaurantes y hoteles, que se hizo cenizas en el estallido. Lucio es un tipo curtido, pero igual se emociona al recordar.

Su historia. A los 19 años vino de un pueblo de Asturias a Valparaíso en barco. Un barco sin primera clase, que cruzó a duras penas el Atlántico y el Estrecho de Magallanes. Se vino con lo puesto, buscando oportunidades. Pensaba ir a Cuba, pero finalmente llegó a Chile.

  • “Mis padres eran pequeños propietarios de un campo, trabajaban con ganado. Y uno quería, digamos, volar. No seguir haciendo lo mismo que mi padre y mi abuelo”, dice Lucio. No le cuesta recordar la fecha en que llegó a Chile, después de 29 días de viaje: el 15 de octubre de 1959.
  • Lucio trabajó como panadero en Gran Avenida, luego con los ahorros compró un local pequeño en Matucana. “Una cervecería muy modesta, porque era un barrio bravo. También vendíamos completos”, recuerda. Tenía un pequeño televisor en blanco y negro donde pudo ver el Mundial del 62. Siguió ahorrando, se casó con una asturiana como él, y compró otro negocio en Plaza de Almagro.
  • Pasaron los años y después dio el salto a Plaza Italia. Y más tarde, compró La Terraza, que llegaría a ser una famosa fuente de soda, donde se reunía la bohemia de los 90. La misma que fue vandalizada y saqueada en 2019. Estuvo cerrada cinco años y ha vuelto a abrir. Un día lunes La Terraza está repleta.

Octubre. Tenían 7 establecimientos en la zona, además de una Hacienda Gaucha en la plaza Pedro de Valdivia. Pero el 18 de octubre de 2019 todo se vino abajo.

  • “Fue una cuestión muy traumática”, dice Lucio. Está cansado del tema: “Quedamos muy tocados porque fue muy fuerte. Incendios, saqueos y amenazas. Durante cinco años hemos tenido todos los hoteles cerrados. Hemos tenido que aguantar. Mis hijos han dado la cara ante los manifestantes, corriendo riesgos de su vida. Y yo también”.
  • Algunos empresarios del sector debieron andar con armas para evitar saqueos. “Yo tenía en mi casa una pantalla gigante con todas las cámaras conectadas y al final vimos la destrucción en vivo”, recuerda Juan Carlos.
  • “Estábamos desesperados llamando. Nosotros tenemos varios contactos en carabineros. Nadie hizo nada. Los carabineros decían que no podían llegar porque había mucha gente en la zona y había un grupo de fuerzas especiales en la embajada Argentina, que está al lado del restaurante y del hotel”, agrega.
  • Juan Carlos no quiere contar las pérdidas, pero dice que en tres años dejaron de ganar 10 millones de dólares en ingresos. Poco a poco se han ido levantando. No esperan nada del Estado. “La pérdida patrimonial es gigantesca. Y hemos tenido que seguir pagando las contribuciones, las patentes comerciales, los sueldos. A nosotros nos quemaron tres hoteles y dos restaurantes. ¿Crees que recibimos algún apoyo del Gobierno? Cero”.

Secuelas. Dicen que reconocieron a algunos de los vándalos, pero que prefirieron dar un paso al costado. “Decidimos no hacernos parte porque tampoco quisimos hacer un revanchismo. Además, creemos que realmente no es el foco. El verdadero culpable es la falta del Estado”.

  • Lucio tiene 84 años, es un tipo duro, lúcido, pero no deja de mostrar las secuelas del impacto del estallido. “Al principio no me afectó tanto, pero después, pasando el tiempo, sí. Y después de un año o dos años más tarde, me afectó psicológicamente. No tenía ganas de socializar con nadie. Estaba deprimido. Y resulta que me dolía la cabeza todo el tiempo. Tenía problemas. Los médicos me dijeron que no tenía nada. Poco a poco me fui recuperando. Es un efecto post traumático que fue muy complejo”.
  • Juan Carlos tiene una opinión tajante:  “Sinceramente yo creo que se tomó esta zona como una zona de sacrificio. Las autoridades decidieron dejar morir esta zona y que no se esparciera esta problemática a barrios quizás un poco más pudientes como Providencia”.
  • Sobre el presidente de la época, comenta: “Yo creo que tuvo responsabilidad. No sé si le tembló el pulso, no sé si tuvo miedo, porque también habían acusaciones constitucionales, lo estaban presionando políticamente. Pero la verdad no solamente Sebastián Piñera, sino que toda la política nos dejó abandonados, tanto la política como el Estado. Nosotros estuvimos solos”.

Inauguración. Pese a los malos recuerdos, la familia Torre celebra porque acaban de abrir La Hacienda Gaucha, en Vicuña Mackenna 35. La respuesta del público ha sido positiva. Eso sí, el primer piso no tiene ventanas y los muros están fuertemente resguardados. Aún circulan turistas que visitan el sector para ver los efectos del estallido, algunos edificios quemados, grafitis y locales abandonados.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]