Diciembre 18, 2024

[Confidencial] La curiosa historia de los primeros poemas de Neruda que fueron rematados en Londres

Marcelo Soto

La semana pasada se subastaron en Londres los “Cuadernos de Temuco”, los primeros poemas de Neruda que escribió cuando tenía 14 años. La Universidad de Texas pagó 32 mil dólares por ellos. El sobrino nieto del poeta lamenta que no se hayan quedado en Chile. Se trata de un material largamente atesorado por coleccionistas y del cual se perdió el rastro en los 80.


“En cuestiones bibliófilas nerudianas, hoy, 12 de diciembre de 2024, se vendieron en Londres los “Cuadernos de Temuco” que yo, en 1977, intenté comprar, esperando incorporarlos al patrimonio bibliográfico de Chile sobre Pablo Neruda. Sin embargo mis recursos económicos de entonces impidieron que los adquiriera, y de ahora en adelante quedarán en el poder de la Universidad de Texas, lejos de Chile”.

  • Quien escribe es César Soto, uno de los mayores bibliófilos chilenos, dueño de la más importante colección de manuscritos de poesía chilena. Algunos son invaluables de Gabriela Mistral, Pablo de Rokha, Vicente Huidobro, Nicanor Parra y Neruda.
  • De este último tiene curiosidades como el telegrama de la Academia Sueca informando a Neftalí Reyes que había ganado el Nobel o los mecanografiados originales de Canto General.

Versos adolescentes. Pero una obra que ha sido esquiva con Soto son los Cuadernos de Temuco, los primeros poemas del adolescente antes de ser poeta. “En la destacable edición facsimilar de “Cuadernos de Temuco” de la editorial Ril, en el prólogo de Bernardo Reyes, sobrino nieto de Neruda, él refiere el intento mío de conseguir los cuadernos para dejarlos al servicio aquí en Chile”, escribe el coleccionista.

  • Los Cuadernos, que sin ser una gran obra, tienen trazos del poeta y están perfectamente conservados, fueron comprados por la Universidad de Texas, que ha invertido millones en manuscritos y artículos de grandes escritores latinoamericanos. Pagó 32.760 dólares.
  • El Harry Ransom Center, un centro de documentación literaria de esa universidad, compró por 2,2 millones de dólares el fondo de archivos de García Márquez, en noviembre de 2014, pocos meses después del fallecimiento del Premio Nobel en Ciudad de México. Además de originales de Cien Años de Soledad, la colección incluyó dos máquinas de escribir.

El primer Neruda. “Son los borradores anteriores a su primera poesía, pero hay algunos textos que después se incorporaron en Crepusculario y sus primeros libros. El poeta tiene 13, 14 años”, dice Bernardo Reyes.

  • El sobrino nieto de Neruda cuenta: “La historia es bien curiosa. Lo que pasó fue que estos cuadernos fueron donados a un sobrino de Laura Reyes, la hermana del poeta. Y siempre ella los mantuvo muy guardados. Todo el archivo documental de ella lo tengo yo. Pero los Cuadernos no los tuve nunca”.
  • Agrega: “Ella se los dio a un profesor de literatura española, sobrino de ella, Rafael Aguayo. En Temuco lo pasó muy mal don Rafa, porque allanaron su oficina en la universidad donde tenía cosas de Neruda. Fue en plena dictadura. Por eso decide vender los Cuadernos a Leonidas Aguirre”.

El coleccionista. Aquí entra en juego César Soto. “Yo traté de comprar los Cuadernos el año 1977. En esa oportunidad no llegué a un acuerdo porque era bastante caro. No me acuerdo en ese momento exactamente la cantidad, pero era una suma importante. Hubo otra persona que llegó a un acuerdo con el heredero de Laura Reyes”.

  • Sigue Soto: “La persona que los compró fue con afán de lucro. Luego los vendió en Inglaterra y después nunca más se supo dónde estaban. Ni siquiera la Fundación Neruda pudo comprarlos en ese tiempo, ni ahora tampoco”.
  • Aunque ha generado discusión en el medio literario sobre la oportunidad de que estos manuscritos se hubieran quedado en Chile, César Soto dice que “no es deber del Estado salvaguardar este patrimonio. Eso sí, alguna universidad podría haber hecho el intento por comprarlos. Recordemos que Neruda donó su biblioteca a la U. de Chile cuando cumplió 50 años. Y la Fundación Neruda tiene una colección importante”.
  • Cuando se pierde el rastro de los Cuadernos, en los 80, Bernardo Reyes casualmente encontró una fotocopia de los facsímiles. Con ellos hizo la primera edición de los Cuadernos de Temuco, que se han publicado en varios idiomas. “Es una pena que los manuscritos no se hayan quedado en Chile. Son poemas de un niño de 14 años, con textos notables como Maestranzas de Noche”, concluye Reyes.

Publicaciones relacionadas

Gumucio tras la huella de los años neoyorkinos de Roberto Matta: “El vértigo de Eros”. Por Héctor Soto

El libro más reciente de Rafael Gumucio le debe mucho a la crónica, pero también al ensayo, a la narrativa, a la investigación y a la biografía. Ya sabíamos que lo suyo son los territorios híbridos, esos que se extienden entre el rigor de las ideas y los vaivenes del sentimiento.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Las cinco películas que hay que ver en streaming. Por Ana Josefa Silva

Entre clásicos contemporáneos, como los entrañables hits de Spielberg Tiburón y E.T. (ambos en Netflix), hay varias películas que desde este mes (y antes) están disponibles en streaming y que vale la pena ver. Además, en ellas aparecen algunos de los nominados a los Premios Emmy.

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

Crónica: Un día en el MUT, que en dos años se ha convertido en un epicentro de la vida urbana

El MUT se abrió hace exactos dos años -el 13 de julio de 2023- y ha ido ganando espacio como centro urbano, que mezcla cultura, comidas y diversos negocios. Pero algunas tiendas como Les Dix, con inversiones de 400 millones, no pueden abrir y otras todavía están esperando la patente de alcoholes. A continuación, un […]

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

“Algo huele mal”: crónica de tres incendios sucesivos en el centro de Santiago

El jueves se incendió el subterráneo de un edificio al lado de la Plaza de Armas, desatando escenas de desesperación de personas atrapadas en medio de un humo que no dejaba ver más de 30 centímetros. A eso se suma al siniestro el mismo día de una casa en calle Ñuble y al de un […]

Sebastián Albornoz

Julio 11, 2025

Entre acordes, trazos y neones: lo mejor para este finde

En el rigor del invierno, julio se presenta como una oportunidad propicia para renovar energías y estimular los sentidos. Santiago ofrece una cuidada selección de panoramas que conjugan música en vivo, exposiciones de arte y espacios dedicados al dibujo y la creatividad. A continuación, presentamos actividades imperdibles para este fin de semana, que invitan a […]