El Banco Central publicó esta semana el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero. Con un crecimiento de 2,5% anual, la cifra estuvo en línea con lo esperado.
No obstante, esta vez, el empuje no lo realizó – como estábamos acostumbrados – la minería. El primer mes del año mostró a la industria manufactura y al comercio creciendo un 7,4% y 8,4% anual respectivamente. ¿A quién debemos felicitar? Al sector agrícola exportador.
De acuerdo con los indicadores de comercio exterior del IV trimestre de 2024 publicados por el Banco Central de Chile, las exportaciones de los sectores agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva, durante el año 2024 alcanzaron los 9.043 millones de dólares logrando un crecimiento anual de 25%. Aquí destacan los incrementos en las exportaciones de cereza, uva y manzana con 51%, 39% y 27% respectivamente.
Tomando en cuenta que el 60% de las exportaciones vienen de la minería. Los sectores agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva tienen un peso relativo importante, representaron el 9% de las exportaciones totales del país el año recién pasado.
Este año electoral demandará a sus candidatos planes concretos, realizables y de alto rendimiento para impulsar la economía y reducir el gasto fiscal. Un contexto fructífero para poner en la mesa una demanda de larga data de los sectores agrícolas y ganaderos: una normativa laboral adecuada para estas industrias. Si queremos llegar a ser una potencia agrícola, necesitamos leyes y normas que se ajusten a las necesidades de los sectores que podemos y debemos potenciar.
Algunos son temas políticamente incorrectos, pero necesarios para avanzar. Hablemos de flexibilidad laboral, división de la jornada diaria, modernización del registro de contratos, así como otros temas particulares e impopulares para el chileno de a pie.
¿Por ejemplo? Las visas para jornaleros agrícolas bolivianos. El agro percibe a este tipo de temporeros como muy trabajadores, diligentes y leales. Este conjunto de trabajadores no quiere vivir en Chile. Sólo viaja para trabajar afanosamente durante 3 a 4 meses al año y vuelve a su país hasta el siguiente año. Es talento laboral capaz y competente, que viene por temporadas muy cortas y que son extremadamente necesarios para la eficiencia de los campos agrícolas.
En un mundo donde algunos jefes de Estado adoptan políticas carentes de planificación y coherencia – como la aplicación de aranceles a las importaciones agrícolas en EE.UU por parte del Presidente Trump – es de extrema relevancia hacer nuestra “copia feliz del edén” lo más próspera, eficiente y eficaz posible. Y es que una mayor productividad nos hace más competitivos frente a cambios abruptos en las reglas del mercado, así como más resilientes ante eventuales políticas erráticas externas.
¿Será que este año electoral nos traiga algún(a) líder con la determinación, fortaleza y valentía para tomar este tipo de decisiones? ¿Alguien que se ocupe del crecimiento y prosperidad de nuestro país? Crucemos los dedos…
Puede leer las columnas de Natalia Aránguiz en Ex-Ante Pinchando Aquí
Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]
Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km.
Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.