Julio 1, 2021

Covid-19: Las fallas de fiscalización detrás de los casos confirmados y sospechosos de la variante Delta en Chile

Jorge Poblete
El reporte diario del Ministerio de Salud del 1 de julio. Foto: Minsal.

El viaje a Miami de un excandidato a la convención constituyente, hoy sospechoso de tener la variante Delta, mostró la vulnerabilidad para obtener permisos de salida del país, pese al cierre relativo de fronteras vigente. La situación se suma a las versiones encontradas que han surgido en el primer caso confirmado de la variante, donde se han dado en estos días distintas respuestas sobre cuánto tiempo pasó en el hotel de tránsito en Santiago y si asistió o no al funeral de su padre.

El viaje a Miami: El 18 de mayo, B.I.L.I. —30 años y actual sospechoso de estar contagiado con la variante Delta —, subió a Facebook un mensaje agradeciendo los 14.837 votos obtenidos para la elección de constituyentes en el distrito 6 de San Felipe, Región de Valparaíso, que lo convirtieron en “el segundo candidato más votado del distrito, entre 71, y el cristiano evangélico más votado de todo Chile”.

  • B.I.L.I., quien finalmente no fue elegido, realizó en junio un viaje a Miami con su señora y su hija de 7 meses, para el cual pidieron autorización. Los 2 hijos mayores se quedaron en San Felipe con sus abuelos.
  • El sitio del Ministerio del Interior detalla que la autorización sólo se entrega en 4 casos: Razones de carácter humanitario, ser esencial para la salud del solicitante, efectuar gestiones imprescindibles para la marcha adecuada del país o residir en el exterior.
  • Fuentes conocedoras del caso dicen que B.I.L.I. habría esgrimido motivos humanitarios para salir del país, pero que luego habría dicho que lo hizo para asistir a una convención evangélica en Orlando, Florida, estado donde la variante Delta está avanzando rápidamente.
  • El grupo familiar aterrizó el 21 de junio en el aeropuerto de Santiago. Los test PCR con que los padres llegaron al país arrojaron un resultado negativo al coronavirus. Por haber viajado con un menor de edad, el protocolo del Ministerio de Salud les permitió realizar la cuarentena de 15 días en su casa, en vez de tener que pasar los primeros 5 días en una residencia sanitaria.
  • Se indaga si al volver visitaron o recibieron visitas de familiares, o si participaron en celebraciones religiosas.
  • En uno de los llamados de seguimiento de viajeros, contaron que la hija de 7 meses con la que habían viajado a Miami había empezado a mostrar síntomas concordantes con el virus.
  • El 26 de junio le realizaron un PCR, que resultó positivo. Los padres luego también arrojarían positivo al examen. Sus muestras fueron enviadas al Instituto de Salud Pública (ISP) para determinar si correspondían a la variante Delta.
  • La familia fue enviada a una residencia sanitaria.
  • En el ISP y el Ministerio de Salud declinaron responder cuántos otros casos sospechosos están indagando.

El viaje al funeral: El 24 de junio el Ministerio de Salud informó que una mujer de 43 años proveniente de EE.UU., quien había viajado a Chile por la muerte de su padre (por Covid-19, el 2 de junio), se había convertido en el primer caso confirmado de la variante Delta.

  • El vuelo en que venía había aterrizado en el aeropuerto de Santiago el 4 de junio. “Pasó la persona los 5 días de residencia sanitaria que tiene que tener de acuerdo al protocolo estricto que tenemos de vigilancia de viajeros. Estuvo estos 5 días y después pudo irse a su domicilio en Talca”, dijo ese día el director del ISP, Heriberto García.
  • Esta versión sería refutada al día siguiente por el alcalde de San Javier, Jorge Silva (DC), y otras autoridades locales.
  • Horas más tarde la seremi de Salud emitiría un comunicado en que detallaría que sólo había estado entre el 4 y 5 de junio en el hotel de tránsito. “Ella contaba con un permiso humanitario y excepcional que le permitía seguir la cuarentena en su domicilio”, dijeron.
  • Respecto de la otra controversia, si la mujer asistió o no al funeral de su padre, Salud dijo inicialmente que no lo había hecho. La seremi Marlenne Durán sostuvo luego que la mujer mintió a las autoridades y que sí fue al entierro. El abogado de la viajera Óscar Echeverría ha dicho que su defendida no mintió y que desde el principio la mujer había pedido autorización a la autoridad para asistir al funeral.
  • El Ministerio de Salud aseguró este jueves que “nunca se le dio un permiso para asistir a un funeral”.
  • La fiscalía abrió una investigación por el caso.

El viaje desde Armenia: En un caso distinto al de los anteriores, dado que no se han detectado anomalías de fiscalización, el 17 de junio aterrizó en el aeropuerto de Santiago un estudiante chileno, quien, tras realizarse la secuenciación genómica a sus resultados, se convirtió en el segundo caso confirmado con la variante Delta.

  • El Minsal dijo el 28 de junio que “se trata de un joven chileno que había salido en septiembre del país para estudiar en Europa y regresó el 17 de junio proveniente de Armenia”.
  • Se le hizo un test en el aeropuerto y fue enviado a un hotel de tránsito. Dos días después salió positivo en el examen PCR para detectar la presencia del coronavirus. Se realizó entonces la secuenciación genómica que comprobó la presencia de la variante Delta y se lo envió a una residencia sanitaria en Santiago a cumplir la cuarentena.
  • El Gobierno está contactando a las 56 personas que iban en el vuelo y realizando exámenes para confirmar o descartar más casos positivos.

Publicaciones relacionadas

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu: Monsalve dice que “muestra la fortaleza del país”, pese a que Ministerio no respondió oficios

En la imagen de archivo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes no fue informado de allanamiento de la PDI al Minvu para que no se frustrara diligencia

En la imagen de archivo, el ministro de Vivienda, Carlos Montes. Crédito: Agencia Uno.

Según el artículo 209 del Código Procesal Penal, “para proceder al examen y registro de lugares religiosos, edificios en que funcionare alguna autoridad pública o recintos militares, el fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo cargo estuviera” con al menos 48 horas de anticipación. Pero esto último no se hizo en […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Urgente: PDI allana el Ministerio de Vivienda por Caso Convenios

Este jueves en las dependencias del Minvu, en calle Serrano, Santiago Centro. Imagen: Vicente Browne/ Ex-Ante.

La Unidad Especializada Anticorrupción de la Fiscalía Nacional, en conjunto con la Fiscalía de Tarapacá, iniciaron un procedimiento para allanar las dependencias del Minvu, en la comuna de Santiago. La solicitud fue realizada al Tribunal de Garantía de Iquique este lunes y hoy en la mañana se ingresó con personal de la PDI al edificio. […]