Convención: Las 10 propuestas que se abren paso en el debate sobre el fin del Senado, a 48 horas de que expire el plazo

Ex-Ante
Los convencionales reunidos este jueves por la mañana en el tercer piso del ex Congreso. Foto: Marcel Zerimar.

Una docena de integrantes de la comisión de Sistema Político analizó este jueves qué propuestas sobre el futuro Congreso tendrían la opción de obtener los dos tercios para llegar al texto constitucional. Que el Congreso de las Regiones —organismo que reemplazaría al Senado— pueda ver las leyes sobre presupuesto y medio ambiente, concitó respaldos. Que pudiera ver reformas constitucionales, habría pedido ser acotado por el FA-PC. El ejercicio busca evitar el escenario del viernes pasado, en que el pleno rechazó 92 de los 95 artículos propuestos.


Qué observar: La reunión había sido precedida por otra más amplia realizada durante la mañana, y por otras 2 efectuadas el miércoles —la primera de ellas fue en la Casa Central de la Universidad de Chile—, con el propósito de desatar un nudo que apunta al corazón del trabajo de la Convención, plantean convencionales de distintos sectores, ya que sin claridad de cómo será el Congreso, es inviable hacer una propuesta sólida de Constitución a la ciudadanía para el plebiscito de salida.

  • La serie de reuniones se gestó tras el fracaso de la propuesta de Sistema Político ante el pleno, luego de que 92 de los 95 artículos presentados por la instancia fueran devueltos el viernes 18 a la comisión, tras no obtener los 103 votos equivalentes a los dos tercios de los convencionales.
  • Además, la reunión de este jueves de los integrantes de la Comisión de Sistema Político ocurrió un día después de una tensa cita a puertas cerradas entre el ministro Giorgio Jackson y la bancada del PS, donde le plantearon al ministro con franqueza las suspicacias que han marcado su relación, que se agudizaron con el proyecto del gobierno de suma urgencia a la amnistía para los llamados “presos del 18-O”. Le dijeron que veían en el proyecto una maniobra para facilitar la eliminación del Senado por parte de la Convención. El ministro negó la acusación y quedaron en hacer gestiones ante los convencionales.
  • El fracaso de la propuesta de Sistema Político había ocurrido luego de que la centro izquierda se desmarcara del acuerdo alcanzado el 21 de febrero con el Frente Amplio (FA), el Partido Comunista (PC) y otros colectivos de izquierda para poner fin al Senado y crear un Consejo con atribuciones para abordar la agenda de las regiones y con una incidencia legislativa acotada.
  • El desmarque de la centroizquierda de ese acuerdo sucedió, a su vez, luego de que, desde el PS, se representara a los convencionales del sector que el fin del Senado implicaba dejar sin contrapeso a la entidad que reemplazará a la Cámara de Diputados y, además, tendría como efecto ceder un espacio importante de poder: la centroizquierda cuenta con 17 representantes en el actual Senado y Apruebo Dignidad sólo con 5. En la Cámara de diputados tienen 37 cada uno.
  • Este viernes se volverán a reunir para debatir sobre las características que tendrá el presidencialismo atenuado y definir las figuras propuestas de presidente, vicepresidente y ministro de gobierno. La meta es presentar el conjunto de indicaciones sobre las distintas materias antes de la medianoche del sábado.

La propuesta de cámaras asimétricas: Conocedores de las negociaciones explicaron que habría consenso en que existan 2 cámaras (el Congreso de Diputadas y Diputados, y el Congreso de las Regiones) con facultades para presentar proyectos de ley, pero que sólo en casos calificados actuaría una como revisora de la otra, una de las principales características del actual sistema.

  • De avanzar esta propuesta, la actual Cámara de Diputados se transformaría en el Congreso de Diputadas y Diputados, pero el Senado desaparecería tal como se conoce hasta ahora, explican conocedores de las negociaciones.
  • El debate fue agitado por momentos y presentes relataron que durante la tarde el convencional Fuad Chahín (DC) se retiró de la sala, molesto porque no se incluían más atribuciones revisoras del organismo que reemplazará al Senado.

Los mayores consensos: Al menos 10 propuestas sobre las atribuciones del Congreso de las Regiones son las que generarían mayores consensos entre los presentes, dicen conocedores de las negociaciones, que advierten que se trata de un principio de acuerdo que podría variar. Estas son:

  1. La revisión de las normas sobre funcionamiento y atribuciones de los congresos.
  2. La revisión de las normas que modifiquen la división política o administrativa del país.
  3. La revisión de las normas que regulan a los organismos autónomos.
  4. La revisión de las normas que pudieran comprometer el patrimonio de las entidades territoriales.
  5. La revisión de las normas sobre procesos electorales.
  6. La revisión del Proyecto de Ley de presupuesto nacional.
  7. La revisión de los proyectos de ley de reforma constitucional. En este punto, dicen presentes, el PC-FA pidió acotar los alcances de esta revisión a leyes sobre la estructura orgánica del Estado.
  8. La revisión de los proyectos de ley para crear o suprimir empresas públicas o servicios.
  9. La revisión de las normas para imponer, suprimir, reducir o condonar tributos.
  10. La revisión de las normas que regulan la protección del Medio Ambiente.

LEA TAMBIÉN:

La tensa reunión del PS con Jackson que concluyó con apertura a iniciar tratativas sobre el rumbo de la Convención

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]