Qué observar: La reunión había sido precedida por otra más amplia realizada durante la mañana, y por otras 2 efectuadas el miércoles —la primera de ellas fue en la Casa Central de la Universidad de Chile—, con el propósito de desatar un nudo que apunta al corazón del trabajo de la Convención, plantean convencionales de distintos sectores, ya que sin claridad de cómo será el Congreso, es inviable hacer una propuesta sólida de Constitución a la ciudadanía para el plebiscito de salida.
La propuesta de cámaras asimétricas: Conocedores de las negociaciones explicaron que habría consenso en que existan 2 cámaras (el Congreso de Diputadas y Diputados, y el Congreso de las Regiones) con facultades para presentar proyectos de ley, pero que sólo en casos calificados actuaría una como revisora de la otra, una de las principales características del actual sistema.
Los mayores consensos: Al menos 10 propuestas sobre las atribuciones del Congreso de las Regiones son las que generarían mayores consensos entre los presentes, dicen conocedores de las negociaciones, que advierten que se trata de un principio de acuerdo que podría variar. Estas son:
LEA TAMBIÉN:
Este libro de título interminable, escrito por la pareja de Ronald Rivera Calderón, el asesino del ex vicepresidente Edmundo Pérez Zujovic, es una reivindicación de la ultraizquierda. Se trata de un libro sectario -publicado por la editorial del anarquista que le envió una bomba al ex ministro Hinzpeter- pero que puede enseñar qué pasa cuando […]
Bajo determinadas circunstancias el triunfo del apruebo podría dejar al Gobierno como parte de una institucionalidad política interdicta y terminar por quebrar la débil cohabitación de los partidos que hoy sustentan la administración. Y no se percibe que éste sea un escenario que el Gobierno se encuentre analizando.
Uno de los articuladores del FA en la Convención planteó este viernes una alternativa a la propuesta de la comisión de normas Transitorias de que cualquier cambio que quiera hacerse a la nueva Constitución antes de marzo de 2026 requiera de 2/3 de votos en el Congreso. Ante la probable caída en el pleno de […]
El asesor de las reformas constitucionales de 2005, que permitieron cambiar la firma de Augusto Pinochet por la de Ricardo Lagos, revela cómo ese año los altos quórum impidieron, por ejemplo, el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas. Y recuerda que “todos los mecanismos que se han puesto a las constituciones chilenas para volverlas pétreas, […]
El abogado Darío Calderón ingresó al Instituto Nacional en 1955 y egresó en 1963. Varias veces fue presidente de curso, y los dos últimos años presidió el centro de alumnos. En esta entrevista se refiere a la crisis que enfrenta el colegio público, debido a la violencia urbana, y es crítico de la alcaldesa Irací […]