Convención: Cómo Atria y Barraza consolidaron los dos frentes para trabar las reformas a la nueva Constitución si gana el Apruebo

Jorge Poblete
Los convencionales Fernando Atria (izquierda) y Marcos Barraza (derecha) en el hemiciclo del ex Congreso el 8 de febrero de 2022. Foto: Sebastián Beltrán / Agencia Uno.

Treinta y cinco convencionales presentaron este jueves sus indicaciones a la Comisión de Armonización para modificar los artículos del borrador constitucional, bajo el mandato de que el 4 de julio se presente un texto coherente. La propuesta —que no fue suscrita por Chile Vamos— estuvo marcada por la idea del Fernando Atria (FA) de subir el quorum de reforma constitucional a 4/7. Paralelamente, la Comisión de Normas Transitorias aprobó el miércoles el plan de Marcos Barraza (PC) para dificultar aún más al actual Congreso cambiar la nueva Constitución si se aprueba en el plebiscito.


Qué observar: Los dos principales articuladores del oficialismo en la Convención —el abogado Fernando Atria del Frente Amplio (FA) y el sicólogo Marcos Barraza del Partido Comunista (PC)— vieron este jueves por la mañana consolidados los 2 frentes con los que la coalición de gobierno busca evitar que el actual Congreso pueda modificar la nueva Constitución en caso de que sea aprobada en el plebiscito del 4 de septiembre.

  • Se trata de una preocupación que el oficialismo —FA, PC y Colectivo Socialista— mantiene desde el 13 de mayo, cuando el pleno rechazó la propuesta sobre reforma constitucional que establecía que “el proyecto de reforma necesitará del voto conforme de las 4/7 partes de las y los integrantes del Congreso de Diputadas y Diputados y de la Cámara de las Regiones”.
  • Ese resultado abrió la puerta para que, al no existir una norma específica para esa reforma, la Constitución pudiera modificarse según la norma general, que establece que las leyes se pueden cambiar por mayoría simple.
  • La preocupación porque el actual Congreso pudiera cambiar el texto apenas fuera aprobado era compartida por los movimientos sociales y los escaños reservados a pueblos originarios. “No podemos ser ingenuos de mandar a cuidar el zorro a los pollos”, dijo el jueves 19 el convencional mapuche Adolfo Millabur a El Mercurio.
  • En ese contexto es que el oficialismo alcanzó un acuerdo en la comisión de Normas Transitorias para que hasta marzo de 2026 la Constitución sólo pudiera ser modificada con un quorum de 2/3 del Congreso.
  • La solución abrió un flanco para la Convención, ya que el quorum de 2/3 superaba en algunos casos e igualaba en otros los elevados requisitos establecidos por la Constitución de 1980 para cambiar la Carta Fundamental: 3/5 y 2/3, materia que el oficialismo y la izquierda han criticado por años. “Me preocupa lo de los 2/3: esta idea de algunos de instalar un cerrojo, el mismo cerrojo que intentó instalar (Jaime) Guzmán”, dijo el exministro Osvaldo Andrade (PS) a Ex-Ante.
  • Las críticas tuvieron efecto en el oficialismo y la propuesta fue rechazada el jueves 2 por el pleno (y devuelta a la comisión) con 71 votos a favor, 44 en contra y 12 abstenciones, incluyendo rechazos y abstenciones del FA (Fernando Atria votó en contra y Constanza Schönhaut se abstuvo), el voto en contra de Bárbara Sepúlveda (PC) y rechazos del Colectivo Socialista.

El plan B de Atria: El voto en contra de Atria en el pleno a la propuesta de los 2/3 fue leída como una muestra de confianza en el éxito de las negociaciones que se desarrollaban en la comisión de Armonización que integra.

  • Ya el 27 de mayo había adelantado —primero en Radio Infinita y luego en el ex Congreso—, su plan B.
  • “En la reforma constitucional, en las reglas permanentes, hay un vacío, que está abierto a distintas interpretaciones, una de las cuales implica que algunas partes de la nueva Constitución podrían ser reformadas más fácilmente que algunas leyes”, dijo ese viernes en el patio del ex Congreso. “Yo creo que eso es una incoherencia”.
  • El vacío ocurriría porque el artículo 76 del borrador actual dice que “serán aplicables a la tramitación de los proyectos de reforma constitucional (…) el quorum señalado en los incisos anteriores”. Este quorum señalado era el de 4/7 rechazado por el pleno, lo que dejó sin un quorum explicitado a los incisos previos.
  • “Yo espero que la comisión de Armonización pueda solucionarlo y que deje sujetas esas normas de reforma constitucional o la reforma de esas normas a un quorum mayor a la mayoría, pero bajo”, sostuvo. “Estoy pensando en algo así como, lo que en algún momento se ha propuesto también, 4/7”.

La indicación presentada por los 4/7: La indicación presentada este jueves por 35 convencionales del oficialismo, los movimientos sociales, Independientes No Neutrales y el Colectivo del Apruebo —sólo estuvo ausente la derecha—, recoge la idea de Atria.

  • “Los proyectos de reforma a la Constitución podrán ser iniciados por mensaje presidencial, moción de diputadas y diputados o representantes regionales, por iniciativa popular o iniciativa indígena”, dice la indicación. “Para su aprobación, el proyecto de reforma necesitará del voto conforme de las cuatro séptimas partes de integrantes en ejercicio del Congreso de Diputadas y Diputados y de la Cámara de las Regiones”.
  • “Los proyectos de reforma constitucional iniciados por la ciudadanía deberán contar con el patrocinio en los términos señalados en la Constitución”, dice el texto.
  • “Todo proyecto de reforma constitucional deberá señalar expresamente de qué forma se agrega, modifica, reemplaza o deroga una norma de la Constitución”.
  • “En lo no previsto en este capítulo, serán aplicables a la tramitación de los proyectos de reforma constitucional, las disposiciones que regulan el procedimiento de formación de la ley, debiendo respetarse siempre el quórum señalado en este artículo”.

La propuesta de Barraza que se aprobó: Paralelamente, Marcos Barraza trabajó en una propuesta en la comisión de Normas Transitorias que integra.

  • Su plan consistía en recurrir al artículo 448 del borrador actual para elevar los quorum de reforma constitucional. Ese artículo, dijo el jueves en el ex Congreso, “establece un régimen en materia de quorum completo donde deja en 4/7 con referéndum reformas de carácter político sustantivas o en su defecto, 2/3. Creo que la discusión va a centrarse en si se aplica plenamente todo el régimen de quorum o en su defecto se aplica parcialmente para algunas materias”.
  • La propuesta que la comisión de Normas Transitorias presentó el martes 7 tras una negociación de madrugada en el Palacio Pereira del centro de Santiago, recogía su idea, y sólo se diferenciaba de ésta en que se agregó una mención a los capítulos constitucionales de la Naturaleza y Medio Ambiente que fue producto de la negociación con los movimientos sociales, explicaron partícipes de los diálogos.

El flanco de ser la Constitución con más artículos del continente: Las indicaciones presentadas también abordaron otro de los flancos del borrador: ser la constitución con más artículos del continente.

  • Una revisión realizada por este medio a las cartas fundamentales de todo el continente mostró que los 499 artículos del borrador superaban a los más extensos en esta categoría: Ecuador (444) y Bolivia (411).
  • Los 372 artículos a los que la propuesta redujo el texto superan de todas formas los 350 artículos de la constitución venezolana.

El quorum de insistencia y la disputa por el bicameralismo asimétrico: La comisión sólo hizo cambios formales (en la conjugación de verbos) en el artículo sobre la resolución de diferencias en las comisiones mixtas del parlamento, uno de los puntos en los que el FA-PC buscó inicialmente efectuar cambios de fondo.

  • La idea se remonta a la aprobación por el pleno de la propuesta de terminar con el Senado actual (con capacidad revisora) y reemplazar el Poder Legislativo por lo que el oficialismo denominó “bicameralismo asimétrico”; con un Congreso de Diputadas y Diputados con más atribuciones que la Cámara de las Regiones que sustituirá al Senado.
  • La consolidación de esa asimetría, planteó entonces el oficialismo, se producía porque el Congreso debía visar las propuestas de la segunda cámara (que sólo tendrá atribuciones en algunas materias con efecto en las regiones) y, en caso de diferencias con ésta, convocar a una comisión mixta, cuyos resultados no estaba obligado a aceptar.
  • El inciso que le permitía desoír la decisión de la segunda cámara fue rechazado en el pleno del 6 de mayo (obtuvo 101 de los 103 votos necesarios), lo que fue valorado por el Colectivo del Apruebo y Chile Vamos, que consideraron que eso ayudaba a equilibrar el poder entre ambas cámaras.
  • Tras esto, el FA-PC analizó la viabilidad de incorporar la materia en la comisión de Armonización, argumentando que se trataba de una incongruencia del texto, pero no lograron los apoyos suficientes en la negociación, por lo que se dejó fuera.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

La minuta de la Secom que adelanta los ejes temáticos de la cuenta pública de Boric

Crédito: Agencia Uno.

“Sobre Cuenta Pública 2023: Un gobierno que cumple”. Así se titula una minuta enviada por la Secretaría de Comunicaciones, dependiente de la vocera Camila Vallejo a dirigentes oficialistas. En el texto se resaltan los ejes que tendrá el discurso del Presidente Gabriel Boric en su segunda cuenta pública que se iniciará este jueves a las […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

[Confidencial] El informe del Departamento de Estado de EEUU sobre el incidente de Boric con el embajador de Israel

El embajador israelí Gil Artzyeli el 30 de septiembre de 2022 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Balance de primera Cuenta Pública de Boric: Lo que se dijo, lo que se hizo y el rediseño de la hoja de ruta, según Imaginacción (Lea informe completo)

Un informe realizado por Ignacio Imas, gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción, la consultora de Enrique Correa, realiza un análisis de los compromisos adquiridos por el Presidente en su primera Cuenta Pública, en 2022. A horas de que Boric realice su segunda intervención ante el Congreso Pleno, la firma desglosa la agenda legislativa del último […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Réplica de Boric a Luis Silva: Cómo Pinochet volvió a la agenda a 100 días de la conmemoración de los 50 años del Golpe

“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Proceso Constitucional: Siete nudos del anteproyecto de la Comisión Experta que llegarán al Consejo

Los comisionados aplaudiendo de pie el fin de la votación el martes 30 de mayo en el ex Congreso de Santiago. (Captura de video de procesoconstitucional.cl)

La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]