Convención: El plan B de Fernando Atria tras las fuertes críticas al “cerrojo” de los 2/3

Jorge Poblete
El convencional Fernando Atria este viernes en el patio del ex Congreso. Foto: Karin Pozo / Agencia Uno.

Uno de los articuladores del FA en la Convención planteó este viernes una alternativa a la propuesta de la comisión de normas Transitorias de que cualquier cambio que quiera hacerse a la nueva Constitución antes de marzo de 2026 requiera de 2/3 de votos en el Congreso. Ante la probable caída en el pleno de la iniciativa —calificada de “cerrojo” en la centroizquierda y criticada desde La Moneda, según contaron diputados— propuso introducir una norma en la comisión de Armonización que establezca un quorum de 4/7, es decir, por debajo de los de la Constitución actual para reformar la Carta Fundamental.


Que observar: El abogado constitucionalista Fernando Atria, articulador del Frente Amplio (FA) en la Convención e integrante de la comisión de Armonización, abordó este viernes por la mañana una situación que preocupa a su sector desde el 13 de mayo.

  • Ese día, el pleno rechazó la propuesta sobre reforma constitucional proveniente de la comisión de Sistema de Justicia que establecía que “el proyecto de reforma necesitará del voto conforme de las 4/7 partes de las y los integrantes del Congreso de Diputadas y Diputados y de la Cámara de las Regiones”.
  • Ese resultado abrió la puerta para que, al no existir una norma específica para esa reforma, la Constitución pudiera reformarse según la norma general, que establece que las leyes se pueden cambiar por mayoría simple.
  • Esta posibilidad preocupa desde entonces a distintos colectivos en la Convención, especialmente de izquierda y escaños reservados, que temen que el Congreso pueda modificar fácilmente la nueva Constitución, en caso de que sea aprobada en el plebiscito del 4 de septiembre. “No podemos ser ingenuos de mandar a cuidar el zorro a los pollos”, dijo el jueves el convencional Adolfo Millabur a El Mercurio.

La propuesta de Normas Transitoria: En ese contexto es que este jueves la Comisión de Normas Transitorias aprobó una propuesta para que hasta marzo de 2026 la Constitución sólo pueda ser modificada con un quorum de 2/3 del Congreso. Ese año el Congreso actual sería reemplazado con las nuevas reglas del borrador.

  • La propuesta, que será sometida al pleno el próximo jueves 2 de junio, abrió un flanco para la Convención, ya que el quorum de 2/3 supera en algunos casos e iguala en otros los elevados quorum establecidos por la Constitución de 1980 para cambiar la Carta Fundamental: 3/5 y 2/3.
  • Esta es una materia criticada hace años desde la izquierda y centro izquierda. “Me preocupa lo de los 2/3: esta idea de algunos de instalar un cerrojo, el mismo cerrojo que intentó instalar (Jaime) Guzmán”, dijo el exministro Osvaldo Andrade (PS) a Ex-Ante.
  • Atria concentró estas críticas al defender el jueves la propuesta de la comisión. “(El quorum de 2/3) no es una trampa, es un modo de proteger la Constitución de instituciones que no tienen razones para tener lealtad con ella, a la espera de instituciones que, por ser creadas por la NC (Nueva Constitución), si es razonable esperar que la tengan”, publicó el jueves en Twitter, en referencia al Congreso.
  • La propuesta, sin embargo, corre el riesgo de no alcanzar los 2/3 en el pleno. El Colectivo Socialista ha manifestado críticas a la fórmula, pese a haberla aprobado en la comisión.
  • A estas se sumó este viernes La Moneda. El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) dijo que el ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, “nos confirma a las bancadas oficialistas que el Gobierno no está de acuerdo con la propuesta de imponerle al Congreso 2/3 durante los primeros años para hacer reformas constitucionales”.

El Plan B de Atria: En este esquema es que Atria planteó una alternativa, a través de la comisión de Armonización que integra y que tiene entre sus mandatos resolver contradicciones en la redacción del texto constitucional. Su idea: subir el quorum a 4/7, acusando que el borrador tiene una inconsistencia.

  • “En la reforma constitucional, en las reglas permanentes, hay un vacío, que está abierto a distintas interpretaciones, una de las cuales implica que algunas partes de la nueva Constitución podrían ser reformadas más fácilmente que algunas leyes”, dijo este viernes en el ex Congreso. “Yo creo que eso es una incoherencia”.
  • El vacío ocurriría porque el artículo 76 del borrador actual dice que “serán aplicables a la tramitación de los proyectos de reforma constitucional (…) el quorum señalado en los incisos anteriores”. Este quorum señalado era el de 4/7 rechazado por el pleno, lo que dejó sin un quorum explicitado a los incisos previos.
  • Esta situación es calificada de inconsistencia por los convencionales de los 3 colectivos oficialistas: Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC) y Colectivo Socialista.
  • “Yo espero que la comisión de Armonización pueda solucionarlo y que deje sujetas esas normas de reforma constitucional o la reforma de esas normas a un quorum mayor a la mayoría, pero bajo”, sostuvo. “Estoy pensando en algo así como, lo que en algún momento se ha propuesto también, 4/7. Eso es un quorum que es contra mayoritario, pero es un quorum bajo contra mayoritario”.
  • Detalló que, en caso de prosperar esa idea, la norma transitoria cuestionada de los 2/3 se volvería prescindible: “La solución de las normas del problema de las normas permanentes implicaría o podría implicar la falta de necesidad en una regla especial, transitoria”.
  • Desde el PC y el Colectivo Socialista plantean que lo principal es que la Constitución no pueda ser cambiada con quorum simples y se muestran abiertos a explorar fórmulas para lograrlo, pero no se cierran a la propuesta de Atria.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.