Marzo 25, 2025

Cómo se viene el 2025, según Pérez Mackenna (Quiñenco), Gazitúa (CMPC y Bicecorp) y Parodi (Consorcio)

Ex-Ante
Panel del seminario Señales para Chile en 2025. (Crédito: gentileza Diario Financiero)

Ejecutivos de grandes conglomerados chilenos analizaron las oportunidades y desafíos para la economía chilena: La reforma de pensiones, la seguridad y la mejora del capital humano fueron clave en sus intervenciones, destacando la importancia de simplificar la regulación y fomentar la inversión. La economista Andrea Repetto advirtió que “la deuda fiscal de Chile es baja comparada con otros países, pero la tendencia es preocupante”.


Qué sucedió: El panorama económico global se presenta incierto, pero para algunos de los mayores ejecutivos de los conglomerados empresariales en Chile, el país tiene grandes oportunidades para expandir su economía en medio de estos desafíos.

  • No obstante, esta mejoría depende de avanzar en simplificar los permisos para las inversiones y mejorar la calidad del capital humano que hoy requieren las empresas.
  • Durante el seminario ¿Cómo viene el 2025?, organizado por el Diario Financiero, se discutieron temas cruciales como la reforma de pensiones, la seguridad y la regulación.

Panorama global. El gerente general de Quiñenco, Francisco Pérez Mackenna, advirtió sobre las políticas aplicadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su nuevo mandato.

  • “Hay gente que ve lo de Trump como una herramienta negociadora, pasajera. Creo que al contrario, lo que podemos estar enfrentando es una cosa mucho más duradera y permanente que va a tener efectos por un tiempo prolongado”, indicó Pérez Mackenna.
  • Agregó que las relaciones comerciales son redes interdependientes, y en tiempos de crisis, la falta de confianza en estas redes puede agravar la situación.
  • Ante el actual contexto que enfrenta el mundo dijo que “hemos sido testigos de ciertos niveles de desconfianza, muchos países tienen restricciones a la inversión extranjera. Un ejemplo, que conozco, es el de Francia en que para invertir más del 10% de una empresa hay que pedirle permiso al gobierno y eso está con nosotros desde hace muchos años”.
  • No obstante, confía en que Chile, gracias a sus recursos naturales, especialmente el cobre, tiene una gran oportunidad en el futuro cercano, sobre todo si se aprovecha el periodo de intercambio favorable.

Oportunidades de inversión. El presidente de Consorcio, Patricio Parodi, destacó la reciente alza que ha mostrado el mercado bursátil chileno, que acumula una ganancia de 20%, argumentando que “Chile estaba muy barato” y que, a pesar de los tumultuosos últimos años, el país ha logrado salir fortalecido.

  • Parodi resaltó que “la reforma de pensiones es el logro más relevante de los últimos 15 años. En la próxima década, el capital gestionado por las AFP y las compañías de seguros podría duplicarse, alcanzando los US$500.000 millones”, un crecimiento con implicancias positivas para el mercado de capitales, agregó.
  • Agregó que “en los últimos cinco años Chile pasó de un estallido social, una pandemia, una inflación de 14%, dos procesos constitucionales fallidos, a una discusión de reforma de pensiones que finalmente llegó a buen puerto. Es difícil pensar que los próximos cinco años sean peores que los últimos que hemos pasado”.
  • Respecto a la situación de los mercados internacionales, Parodi señaló que “Estados Unidos ayer estaba abajo un 3% y el resto del mundo, incluyendo Europa, está arriba un 20%. ¿Qué pasó? Llegó un inquilino nuevo a la Casa Blanca, con el cual no sabemos exactamente lo que va a pasar, pero claramente, desde el punto de vista de los porfolios, tener todos los huevos en Estados Unidos ya no es tan claro”.

Incertidumbres en el sector forestal. El actual presidente de CMPC, Luis Felipe Gazitúa, explicó cómo la incertidumbre global afecta a las empresas forestales, en que sus decisiones son siempre de largo plazo.

  • A pesar de los desafíos de regulación y permisos en Chile, Gazitúa expresó que la empresa sigue invirtiendo fuertemente en el país, aunque reconoció que las condiciones para hacer negocios en el sector forestal chileno son complejas.
  • Ejemplificó con el proyecto MAPA: “Desde que entró a calificación ambiental, hasta que produjo el primer fardo de celulosa, se demoró diez años. Ustedes se pueden imaginar que en diez años cambió la tecnología, cambiaron los precios, cambiaron las condiciones. Nosotros hicimos en Brasil una ampliación que es como el 40% del tamaño de lo que hizo MAPA, en una ciudad que se llama Guaíba. Los permisos para hacer la ampliación se demoraron siete meses y construimos en 18”.
  • “Cuando estamos en México, Brasil, Argentina o Perú, nos importa poco si el gobierno es de color verde, amarillo o rojo. Solo nos interesa que haya condiciones que promuevan el desarrollo de la empresa privada. Las condiciones para invertir en Chile son malas en el mundo forestal”, dijo.

Repetto y la situación fiscal. La directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, Andrea Repetto, encargada de abrir el Seminario, advirtió sobre la situación fiscal de Chile. “La deuda fiscal de Chile es baja comparada con otros países, pero la tendencia es preocupante. Estamos gastando más de lo que tenemos. Si el déficit estructural llega al 2% y los gastos fuera del Gobierno Central siguen aumentando, en 2026 o 2027 superaremos el límite prudente de deuda”, sostuvo.

  • La economista explicó que la deuda ha crecido constantemente como fracción del PIB, independientemente de las circunstancias económicas y políticas, lo que pone en riesgo la estabilidad fiscal a largo plazo.
  • “Estamos gastando más de lo que tenemos”, señaló, alertando sobre el peligro de que el déficit fiscal se amplíe aún más si la tendencia continúa.
  • “Se dice que este Gobierno no le dejará holgura al próximo. Ningún gobierno en los cuatro últimos cambios de gobierno le ha dejado holguras al siguiente. Cuando hay un déficit estructural, por definición, no hay holguras”, planteó, en tanto, la académica.

Capital humano y la seguridad. El ejecutivo de Quiñenco al igual que el presidente de Consorcio, Francisco Pérez Mackenna y Patricio Parodi, coincidieron en que el desarrollo de Chile depende en gran medida de mejorar las condiciones para el capital humano.

  • Para Pérez Mackenna, la construcción de una base de capital humano altamente capacitado es esencial para aprovechar las oportunidades que se presentarán con el cobre y otros recursos naturales. Sin embargo, alertó que la seguridad es un factor crucial, ya que, sin seguridad, no hay crecimiento ni inversión sostenible.
  • Por su parte, Parodi también enfatizó la importancia de continuar en la senda de reformas económicas y laborales que favorezcan la estabilidad y el crecimiento. “Chile tiene grandes ventajas comparativas, y lo que necesitamos ahora es que el capital vuelva a crecer para financiar las oportunidades que se presentan globalmente”, dijo.

También puede leer:

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

¿Qué hay detrás del alza de la bolsa chilena que sigue anotando récord en medio de la incertidumbre global?

La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 19% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]