Febrero 28, 2025

Cómo la ola de argentinos impulsa la reactivación del comercio y el mercado laboral en Chile

Ex-Ante

El impacto del turismo de consumo argentino ha sido clave en la reactivación del comercio y la mejora del mercado laboral en Chile. Las cifras de empleo, ventas minoristas y actividad manufacturera reflejan una economía que ha ganado dinamismo en este verano.


Recuperación impulsada por consumo extranjero. El mercado laboral y la economía chilena han iniciado el 2025 con señales positivas, impulsadas por factores como la mayor llegada de turistas argentinos y un aumento en la demanda interna.

  • La tasa de desempleo en el trimestre móvil noviembre-enero cayó a 8%, por debajo del 8,2% proyectado por los analistas y del 8,5% observado en el último trimestre de 2024.
  • Este desempeño estuvo acompañado por un alza en el empleo, que aumentó 1,3%, con sectores como salud (+5,7%), administración pública (+7,2%) y transporte (+5,7%) liderando la creación de puestos de trabajo.
  • La tasa de informalidad, por su parte, se redujo a 26,3%, ubicándose por debajo del promedio 2018-2019 (28,3%).

El boom del comercio. Las medidas económicas implementadas por el presidente argentino Javier Milei han incentivado la llegada de consumidores argentinos a Chile. Desde diciembre de 2023, Milei ha aplicado una política de ajuste fiscal y reducción de subsidios con el fin de estabilizar la economía, lo que ha fortalecido el peso argentino. Sin embargo, la persistente inflación en Argentina ha encarecido los bienes y servicios locales, lo que lleva a muchos argentinos a buscar precios más accesibles en Chile.

  • Uno de los sectores más beneficiados por la llegada de turistas argentinos ha sido el comercio. Según el INE, el Índice de Actividad del Comercio al por Menor (IACM) creció un 8% en enero, muy por sobre las expectativas del mercado, que proyectaban un crecimiento del 4,2%.
  • Desde la Cámara de Comercio de Santiago proyectan que esta temporada serán 900 mil los turistas trasandinos que visitarán el país.
  • El mayor dinamismo del comercio estuvo impulsado por las compras de bienes duraderos y semi-duraderos, destacando vestuario, calzado y productos tecnológicos. El departamento de estudios de Santander dice que la “importante entrada de turistas argentinos podría haber incidido en este resultado”.
  • Por su parte, Scotiabank señala que “el comercio minorista ha mostrado un comportamiento inusual en términos de crecimiento, y parte de este impulso proviene del turismo extranjero, particularmente de Argentina”.
  • A nivel mayorista, el crecimiento fue más acotado (+2,2%), lo que llevó a que la actividad comercial total registrara un avance del 5,6%.
  • Esta tendencia positiva en el consumo podría sostenerse en los próximos meses si el flujo de turistas argentinos se mantiene estable.

Crecimiento en el empleo formal. Los datos del mercado laboral también reflejan una mejora sostenida. Según el reporte de Empleo de enero del INE, la economía chilena creó 88 mil nuevos puestos de trabajo, la mayor cifra en tres años. De este total, el empleo asalariado privado fue el principal motor de crecimiento, con un aumento de 70.547 puestos.

  • La tasa de participación laboral subió a 62,1%, su primer incremento en ocho meses, lo que indica que la recuperación del empleo está logrando absorber a una mayor cantidad de trabajadores previamente inactivos.
  • Según Coopeuch, “el mercado laboral está mostrando signos de estabilización, con un repunte en la formalización del empleo y una reducción en la tasa de inactividad, lo que es positivo para la economía”.
  • Sin embargo, el sector manufacturero sigue mostrando debilidad, con una pérdida de 36.633 empleos en el trimestre. Esto refleja que la recuperación del mercado laboral no es homogénea y que aún hay desafíos pendientes en algunos sectores productivos.
Perspectivas para 2025: ¿se mantendrá el dinamismo? A pesar del buen inicio de año, los analistas advierten que hay riesgos que podrían afectar la sostenibilidad del crecimiento en los próximos meses. Asimismo, Itaú cree que los costos de endeudamiento siguen elevados, lo que podría limitar el consumo y la inversión privada.
  • Por otro lado, el Banco Central ha mantenido la tasa de política monetaria en 5%, lo que podría moderar el ritmo de crecimiento del crédito y afectar la expansión económica en la segunda mitad del año.
  • No obstante, las perspectivas para el sector minero y manufacturero son positivas, con un crecimiento proyectado del PIB de 2,3% para 2025. Si se mantienen los flujos de turistas argentinos y la actividad económica sigue repuntando, podría consolidarse un período de mayor estabilidad y crecimiento para la economía chilena.
  • El lunes el Banco Central publicará el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a enero que de acuerdo a las cifras de actividad podría estar entre 1,5% y 3,1%.

 

También puede leer: Corte de energía eléctrica se convierte en el más grande desde post terremoto de 2010

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Junio 21, 2025

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores. Por Elisa Cabezón

Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.