Agosto 19, 2024

El acta en que el Consejo del INDH rechazó declaración para condenar antisemitismo en la U. de Chile

Ex-Ante
La directora del INDH Consuelo Contreras el 1 de septiembre de 2023 en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

El 24 de junio, el Consejo del INDH volvió sobre las acusaciones de actos antisemitas en la U. de Chile, que habían abordado ese mes. En la primera oportunidad, la directora Consuelo Contreras propuso tratar también el “genocidio” en Gaza, generando críticas de consejeros de oposición, que representaron que el instituto carecía de competencias internacionales. En la nueva sesión se abordó el lienzo desplegado en el frontis de la Casa Central, con la leyenda “a romper la relación sionista”. Se propuso una declaración, pero consejeros de las organizaciones sociales no dieron la unanimidad. Entonces Contreras publicó una declaración como dirección.


Qué observar. El 24 de junio, el Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) volvió sobre una materia que ya había abordado ese mes: las acusaciones de actos antisemitas en la Universidad de Chile.

  • El tema había sido discutido en la sesión del 10 de junio del INDH, la cual estuvo marcada por las divisiones entre sus integrantes por la querella por tráfico de influencias en que se nombraba 30 veces a Mario Desbordes en 25 páginas —la que posteriormente fue declarada inadmisible por el tribunal.
  • En esa oportunidad la consejera Beatriz Corbo —quien asumió en reemplazo de Carlos Frontaura (ind-Rep.)— pidió abordar la controversia generada por un lienzo en que la rectora de la Universidad de Chile Rosa Devés aparecía besándose con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. Sobre el dibujo, se leía: “A romper la relación sionista”.
  • La directora Consuelo Contreras respondió entonces que, si bien estaba en contra de la “cancelación”, proponía también abordar el “genocidio” en Gaza. El consejero Sebastián Donoso —nombrado por el expresidente Sebastián Piñera— advirtió que el INDH no tenía competencias internacionales y que pronunciarse sobre el conflicto en Medio Oriente sería inédito.
  • El campamento levantado en la Casa Central pidiendo cortar convenios con universidades israelíes fue levantado en julio, a dos meses de su inicio.

El primer borrador. El segundo debate del Consejo sobre el antisemitismo, en la sesión del 24 de junio, comenzó con la lectura de una propuesta de declaración pública por parte del secretario.

  • “La consejera Corbo agradece la propuesta y señala que lo que había señalado hace dos semanas en puntos varios era una manifestación en torno al creciente antisemitismo que está viviendo este país y lo que ve ahí es una defensa a la rectora Devés por una ofensa, que no se hace cargo de lo solicitado”, consignó el acta de la sesión.
  • El consejero Donoso dijo que “echa de menos (…) que no haya ninguna mención a los dichos antisemitas, lo que sugiere incluir en el primer párrafo”.
  • La consejera Vivaldi, nombrada por el Senado, dijo que “es muy distinto una crítica al Estado de Israel que a la población judía, entendiendo que la rectora no es judía. Entonces, no entiende por qué un comunicado se enfocaría en ella”.
  • Contreras acotó que “solicitará al equipo que realice los cambios para presentarlos al consejo al final de la sesión”.

El segundo debate. “La directora informa que se han realizado los cambios a la propuesta”, consignó el acta, que no reprodujo el texto presentado a los consejeros.

  • La consejera Constanza Valdés, representante de las organizaciones civiles, dijo que “no está en condiciones de aprobar una declaración en ese sentido, porque existen discrepancias en relación a la naturaleza de las expresiones”.
  • “En el panorama que se está viviendo el país”, dijo, “si bien puede haber una creciente intolerancia religiosa, no cree que sea una materia en la cual en este momento el INDH deba pronunciarse”.
  • La consejera Paula Salvo, nombrada por la Cámara, rechazó la declaración diciendo que “el lienzo en el frontis de la Universidad de Chile es una manifestación de la libertad de expresión, a pesar de su evidente mal gusto y copia del beso entre Leonidas Brezhnev (exsecretario general del partido comunista soviético) y el líder de la RDA (República Democrática Alemana) Erich Honecker. Sí cree que no hay que pronunciarse sobre lo que ocurre fuera de Chile. Tampoco tiene antecedentes sobre cuáles serían las acciones de antisemitismo que hagan que el INDH se pronuncie”.
  • El consejero Donoso acotó que “las consejeras Salvo y Valdés se podrían haber pronunciado al respecto, a que no estaban por aprobar la declaración, antes de que acordaran hacerle cambios al texto”.
  • “No estar de acuerdo con una declaración no significa que no se condene que en Chile ocurran situaciones de discriminación, violencia política e intolerancia religiosa”, contestó la consejera Valdés.
  • “Ha habido cancelación de profesores, vandalización de instituciones comunitarias, agresiones a (un) club deportivo, amenazas de muertes a dirigentes de la comunidad y cancelación de expresiones artísticas por ser miembros de la comunidad judía”, recalcó Corbo.
  • “Esto va a tener efectos sobre el mismo instituto, porque se están planteando y desarrollando actitudes discriminatorias hacia un pueblo asociado a una religión”, dijo el consejero Cristián Pertuzé, nombrado por la Cámara.
  • “La directora señala que, al igual que en otras oportunidades, hará una declaración de dirección en el sentido propuesto”, consignó el acta.

La declaración de Contreras. Retrocediendo de su posición inicial de pedir que se abordara la situación en Gaza, Consuelo Contreras publicó la declaración.

  • “El antisemitismo ha afectado a muchas personas en nuestro país en el marco del actual conflicto en Medio Oriente”, dijo el documento.
  • “Una expresión de esto ocurrió en la casa central de la Universidad de Chile, donde se expuso un mensaje que no puede sino considerarse un agravio a la rectora Rosa Devés. Ello, tanto por su calidad de primera mujer que lidera la más antigua casa de estudios superiores del país, como por su distinguida trayectoria académica”.
  • “Resulta imprescindible plantear a quienes participan de la movilización que abandonen los mensajes denigratorios”.
  • “La discriminación y los discursos de odio no sólo se materializan en documentos, también en imágenes cuyo poder puede ser tanto o más corrosivo que la palabra”.
  • “El libre debate de ideas debe desarrollarse a partir de ciertas características. Es esencial que entre ellas figure considerar inadmisibles los mensajes que defiendan, promuevan o inciten al odio y la intolerancia. O, peor aún, que aprueben, justifiquen o defiendan actos que constituyan genocidio o crímenes de lesa humanidad”.
  • “Manifiesto mi apoyo y solidaridad a la rectora de la Universidad de Chile, que ahora ha sido víctima de estos ataques”.

Los conceptos mencionados por el INDH. El sionismo es un movimiento nacido en el siglo XIX de la obra de Theodor Herzl, quien propuso que una salida para el antisemitismo en Europa era que los judíos repartidos por el mundo volvieran a lo que en 1948 se transformó en el Estado de Israel.

  • Detractores del sionismo lo utilizan como sinónimo de ocupación. Organizaciones judías acusan que muchas veces es usado por personas que quieren evitar la sanción social de decir que son antisemitas.
  • El antisemitismo es definido por la Real Academia de la Lengua como la hostilidad o prejuicio hacia los judíos, su cultura o su influencia.
  • El término genocidio es la exterminación sistemática de un grupo humano. Sudáfrica presentó una acusación por este delito contra Israel por el conflicto en Gaza ante la Corte Internacional de Justicia. El Presidente Gabriel Boric anunció que se sumaría a la acción.
  • Países como Estados Unidos han rechazado la acusación, aunque sí han criticado parte de las incursiones militares y la muerte de civiles en el conflicto gatillado por el homicidio y secuestro de civiles perpetrado por Hamás en Israel, el 7 de octubre de 2023.

Lea el acta del Consejo:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Licencias médicas: por qué la caída de la superintendenta de Suseso complica a los directores de Fonasa y Compin

La superintendenta Pamela Gana, el director de Fonasa Camilo Cid y la directora de la Compin Valeria Céspedes. (Confusam. Fonasa, Spotify ADN)

El sumario iniciado por Contraloría por el escándalo de las licencias médica fue dirigido a la Superintendencia de Seguridad Social, a Fonasa y Compin. “(El) cruce de base de datos es algo que ya se podría haber hecho desde los organismos que tienen labores de control”, dijo en mayo la contralora Dorothy Pérez, aludiendo a […]

Juan Pablo Sallaberry

Junio 18, 2025

Dueño de empresa que recibió $110 millones del Gore en 2024 registra el mismo domicilio que histórica exasesora de Orrego

El gobernador Claudio Orrego, el dueño de Ajem, José Solís, y la ex asesora Mayuri Reyes.

José Solís, el dueño de Ajem Consultores, no sólo tenía una sociedad en común con la histórica asesora de Claudio Orrego, Mayuri Reyes, quien renunció el lunes a la gobernación. También registra domicilio en el mismo departamento donde reside la exdirectiva. El contrato se tramitó de forma exprés: Solís presentó su propuesta el mismo día […]

Marcelo Soto

Junio 18, 2025

Libro revela el “GAP formado por chilenos” que se encargó de la guardia personal de Hugo Chávez

El libro “Con el fusil en la espalda” de Cristián Pérez recrea el rol que jugaron guerrilleros chilenos en la resistencia al fallido golpe contra Chávez el 2002. Además, relata el ocaso del FPMR en medio de denuncias de infiltrados que fueron asesinados -pese a no haber pruebas contra ellos- en medio de ajustes de […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

[Confidencial] Jara, Tohá y Winter se suman a Matthei y no irán a debate presidencial en Temuco

Imágenes: Agencia Uno.

A la bajada de Matthei al debate que organiza Corparaucanía se sumaron tres de los cuatro candidatos del oficialismo. Mientras, Mulet, Kaiser y Kast confirmaron su asistencia a Enela 2025.

Marcelo Soto

Junio 17, 2025

Pablo Ortúzar y presidenciales: “Cierto aturdimiento de Tohá y Matthei, han terminado impulsando a Kast y a Jara”

Antropólogo social doctorado en Oxford, investigador de IES, Pablo Ortúzar analiza duramente a los candidatos presidenciales. Dice que Jeannette Jara “milita en un partido estalinista, amigo de dictaduras y con un programa que toca todas las teclas equivocadas”. Sobre Chile Vamos, advierte: “Esta generación de políticos ha tenido a su disposición muchas más ideas y […]