Cine: Coppola, Nolan, Deneuve y lo que lleva a Dinamarca al Oscar

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine
Megalópolis (American Zoetrope)

Este finde hay estrenos, re estrenos, películas de Cannes o que van por el Oscar. Y mi recomendación: Bernadette, en el Festival de Cine Wikén (y que esperamos se estrene durante el año en todas las pantallas del país).


Megalópolis

  • En cines

Esta muy ambiciosa super producción comenzó a gestarse en los ’80 y a lo largo de las décadas fue sumando y sumando formas, tecnologías, ideas, tramas y subtramas en lugar de acotar y decantar. Caprichos que solo un autor de la talla (y los recursos económicos) de Francis  F. Coppola puede permitirse.

 

Mezcla de cine fantástico, ciencia-ficción, drama político-histórico-familiar, Coppola construye una fábula en la que superpone Nueva York con Roma, para hablar de utopías y distopías (entre otras miles de cosas).

En Nueva Roma, siglo XXI, se enfrentan el alcalde Franklyn Cicero (Giancarlo Esposito) con el arquitecto y Premio Nobel César Catilina (Adam Driver), que sueña con una ciudad para todos y tiene el poder de detener el tiempo. Con un material que ha creado, Megalon, César construirá la ciudad soñada: Megalópolis.

Mientras vemos bacanales, circos (con carruajes y luchas cuerpo a cuerpo), cenas opíparas, orgías, desfiles de Bomberos, clubes nocturnos con fiestas “rave”, también escuchamos citas de Plutarco, Emerson, trozos de “Hamlet”. Y claro, programas de TV. Cada tanto, un viejo satélite de la ex URSS amenaza con caer.

Mucha imagen onírica, pantalla “reventada”, dibujos, fotos y alguna breve imagen documental de Hitler y Mussolini (los dictadores que alcanzaron a caber en el metraje). Y sí hay una historia: Julia, hija de Cicero y figura del jet set, se une a César. A su vez, César tiene una familia de temer: su tío es un riquísimo (y decadente) banquero, Hamilton Crassus III (Jon Voight) y su primo, Clodio (Shia LeBeouf), un envidioso mediocre que siempre anda tramando algo siniestro. Hamilton se casa con la ambiciosa Wow Platinum (Aubrey Plaza), ex amante de César y ex reportera de TV.  Entretanto, el pueblo (convenientemente agitado) se reúne para protestar.

Y esto sigue ad infinitum y por las ramas que ustedes quieran. Y sí, tiene un final, con guagua incluida. O sea, esperanza. O algo así.

Como para que elijan y decidan.

Nominada a la Palma de Oro en Cannes.

Megalopolis

  • Dirección y guion: Francis Ford Coppola

  • EE.UU. , 2024

  • Duración: 2 horas 18 min. 

La chica de la aguja

  • En Mubi

Filmada en blanco y negro, este drama sobrecogedor, sigue la vida miserable de los barrios obreros en la Copenhague de 1918. Karoline, que trabaja en una fábrica textil, es uno de ellos. Su marido está en la guerra y a ella no le queda más remedio que vivir (literalmente) en una pocilga. Cuando cree que la vida le va a sonreír, todo se derrumba estrepitosamente. Al terminar la guerra su marido regresa con el rostro desfigurado, un “monstruo” que irá a parar al circo, y que será, finalmente, el más humano de quienes circulen por la pantalla.

 

Karoline se traslada a vivir con Dagmar, una mujer que le dice que puede ayudarla con esa guagua que ella no quiere parir y no puede mantener. Dagmar le explica que maneja, junto a su almacén, una suerte de agencia de adopción clandestina, que busca a las mejores personas para que se hagan cargo de esos niños cuyas madres no tienen cómo alimentar ni criar.

Esta película es tan lúgubre como fascinante: filmada cuidadosamente, con encuadres y  perspectivas elocuentes, el guion va urdiendo un relato con tantas incertezas como vericuetos.

Una historia tristísima  e inquietante, basada en un hecho real.

Nominada a la Palma de Oro en Cannes. Pre nominada al Oscar Mejor Película Internacional (por Dinamarca).

Pigen med nålen

  • Dirección: Magnus von Horn

  • Guion: Line Langebek Knudsen, Magnus von Horn

  • Dinamarca, 2024

  • Duración: 115 min.

Interestelar

  • Reestreno en cines

El año pasado el director británico Christopher Nolan arrasó en los Oscar con Oppenheimer (obtuvo siete y de los principales). El 2020, pandemia mediante, se lanzó con Tenet y en 2017 con otra gran premiada: Dunkerque.

 

Interestelar es de aquellas que, vista en perspectiva, ha ido ganando mérito, y vale mucho la pena que a 10 años de su estreno se la programe para verla en cines.

Este inmenso transatlántico es, además de un lujoso producto hollywoodense, una película que mueve los sentimientos del espectador, que estremece y enternece, además de asombrar. Porque hay que tener oficio y sensibilidad artística para saber qué hacer y a dónde ir con esa cantidad de elementos para que no parezcan solo parafernalia.

Porque esta es una muy potente historia padre-hija. Y es que de eso va al fin de cuentas esta muy entretenida película que es una genial mixtura de suspenso, algo de acción, intriga y bastante de drama, ese humano, terrestre, que gira en torno al amor.

El planeta es arrasado por ráfagas de polvareda que arruinan cualquier cosecha. Cooper (Matthew McConaughey), un ex piloto de la NASA, viudo, sobrevive en su rancho con su suegro y sus dos hijos.

El fenómeno va de mal en peor. Cooper, a pesar de los ruegos de su hija Murphy (de adulta, Jessica Chastain), se embarca con un grupo de exploradores espaciales para viajar a través de un agujero negro que podría ser la salvación de la raza humana.

El tiempo (y la relatividad) están en el centro de esta historia y Nolan la aborda usando, precisamente, recursos narrativos temporales: tanto flash forwards como raccontos que en este caso, y en los momentos claves, son mucho más que memoria, sueños o recuerdos de los protagonistas.

Oscar Mejor Efectos Visuales.

Interstellar

  • Dirección: Christopher Nolan

  • Guion: Jonathan Nolan, Christopher Nolan

  • EE.UU., 2014

  • Duración: 169 min.

Bernadette: La mujer del Presidente

  • (domingo 12: Festival cine Wikén)

Se las había apuntado a fines del año pasado: ¡ahora es cuando! Advertidos: no se la vayan a perder. Esta ¡muy entretenida! y glamorosa película ya podría interesarnos porque la protagoniza la gran Catherine Deneuve. Pero es ¡mucho más que eso!

 

Deneuve encarna a Bernadette Chirac, que no fue solo “la mujer de Jacques Chirac”, como sugiere el título.

La película arranca cuando él asume el poder en Francia. Lo que presenciamos es, desde el punto de vista de Bernadette, lo que ocurre de ahí en adelante.

Ella (actualmente de 91 años) fue una mujer no solo de un origen social por encima de su marido, que sería lo de menos, sino muy preparada, de sólida formación académica y muy activa en política, a quien lo de “Primera Dama” le quedaba fatal.

Aguda, inteligente, con percepciones muy certeras, Bernadette, sin embargo, no tenía el menor interés por los focos. Pero tampoco estaba dispuesta a que la pusieran en la mesa del pellejo. Ese no saber qué hacer con ella, de parte de asesores y ad lateres de su marido (¡incluida su hija!), salpica de humor todo este filme de elegante intriga política. Bellísimos escenarios y ambientes.

Bernadette

  • Dirección: Léa Domenach

  • Guion: Clémence Dargent, Léa Domenach

  • Francia, 2023

  • Duración: 92 min.

Para más recomendaciones fílmicas, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 26, 2025

El estratégico silencio de Boric durante el debate previsional. Por Jorge Ramírez

Que el mundo político avanzara en el acuerdo sin Boric como gran formateur del mismo es una cruda e inequívoca señal de la pérdida de peso específico del Presidente, no solo como jefe de gobierno, sino que también como líder de su coalición.

No hay duda de que las izquierdas hicieron crecer a las derechas. Por Sergio Muñoz Riveros

El diputado Johannes Kaiser durante una discusión con diputados del Socialismo Democrático en agosto pasado. Foto: Agencia UNO.

El fenómeno más llamativo es la irrupción de corrientes que reivindican los valores tradicionales y las posiciones de raíz conservadora, ante todo la defensa del orden, y que asumen una posición beligerante frente a la izquierda.  ¿Cuánto pudo haber influido en dicho proceso lo ocurrido a partir de 2014, cuando Michelle Bachelet encabezó el giro […]

Ex-Ante

Enero 25, 2025

Johannes Kaiser: el outsider de la derecha. Por Kenneth Bunker

Johannes Kaiser junto a la directiva y a diputados del Partido Nacional Libertario. Foto: Agencia UNO.

La irrupción de Kaiser es un arma de doble filo, que, si bien atrae atención a la derecha, al mismo tiempo amenaza con dividirla y debilitarla. Considerando que todo traspaso de votos sería dentro de los candidatos de la derecha, en el mejor de los casos, pasarían dos candidatos del sector a la segunda vuelta. […]

Escritor y columnista

Enero 25, 2025

Ronald Ojeda y el mensaje de Diosdado. Por Rafael Gumucio

La desorganización de la policía y la organización del crimen organizado llevaron a Ojeda a desaparecer, para luego aparecer muerto, sin sepultura, enterrado y torturado para que el mensaje quedara claro al resto del exilio venezolano: Diosdado sabe dónde están, Diosdado sabe qué hacen, Diosdado sabe qué quieren hacer.

Gerente General Panel Ciudadano

Enero 25, 2025

Reforma de pensiones: Un debate para las élites, una incógnita para la ciudadanía. Por Juan Pablo Lavín (Lea aquí la encuesta completa)

Aunque el gobierno y la centro derecha acordaron un nuevo 7% de cotización adicional, un 76% de la población no sabe a dónde irá ese dinero. Por otra parte, la mayoría de los chilenos conoce los “intereses” que paga en créditos, pero no entiende la “rentabilidad” de sus ahorros previsionales. Explicar de manera sencilla cómo […]