Diciembre 11, 2024

Chile, deja vu. Por Francisco Carrillo

Socio CoMov
Generada por IA

Una década después del primer informe Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC), Chile sigue en el último lugar de la OCDE en habilidades laborales. Sin un cambio estructural, la precariedad educativa continuará limitando el desarrollo económico y social del país.


A una década de los primeros resultados del Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC) elaborada por la OCDE, Chile sigue estando en el último lugar entre los 31 países de la OCDE. No hemos avanzado ningún punto respecto a la última medición del 2015.

El 45% de los trabajadores no comprende lo que lee, una cifra alarmante que no solo afecta el desempeño laboral, sino que limita la capacidad del país para integrarse a una economía moderna y basada en el conocimiento. Además, el informe TIMSS reveló un retroceso equivalente a 12 años en el nivel escolar de 8° básico, dejando en evidencia que la crisis de habilidades comienza en la base del sistema educativo. Esto refleja un fracaso estructural: la incapacidad de nuestro sistema educativo para formar ciudadanos capaces de enfrentarse a las demandas de una economía moderna. ¿Cómo podemos aspirar a ser un país desarrollado cuando nuestra fuerza laboral está atrapada en la precariedad educativa?

Este problema se agrava al observar los cambios recientes en el mercado laboral, especialmente tras la pandemia. Las ocupaciones elementales y los roles de apoyo administrativo ya no crecen, -sectores que consistentemente presentan las puntuaciones más bajas en PIAAC- en contraposición al crecimiento de las ocupaciones que exigen competencias más avanzadas. Esta realidad presenta un gran desafío, ya que son precisamente este tipo de empleos lo que representan una puerta de entrada para trabajadores con menor formación.

Esta exclusión no sólo ralentiza la transición hacia una economía digital inclusiva, sino que agrava las desigualdades y aumenta la presión social. Mientras tanto, el debate público se centra en condonaciones y cambios en los sistemas de financiamiento de la educación, sin abordar el problema de fondo: ¿qué hacemos para garantizar la formación de calidad y ofrecer nuevas oportunidades a quienes más las necesitan?

Basta recordar el trabajo de Hanushek y Woessmann (2015), el cual ofrece una perspectiva clave para comprender esta problemática. Según su análisis, un aumento significativo en habilidades cognitivas (habilidades matemáticas o de lectoescritura) incrementa en promedio un 18% los salarios de los trabajadores en países desarrollados. Esto subraya que no se trata únicamente de aumentar los años de escolaridad o de masificar la educación terciaria, sino de garantizar que estas etapas educativas se traduzcan en habilidades reales.

En Chile, el problema es particularmente evidente. Los resultados de la PIAAC mantienen una realidad desgarradora: un trabajador con educación superior tiene un nivel de habilidades equivalente al de un trabajador con educación secundaria en países de la OCDE. Este déficit explica en gran medida por qué los salarios en el país no reflejan la inversión en educación.

Aunque las características del mercado laboral chileno pueden diferir de las observadas en otros países, la conclusión es clara y universal: las habilidades son el principal motor de los ingresos individuales y de la productividad. Si los políticos quieren avanzar hacia una economía más inclusiva y competitiva, no pueden seguir postergando la discusión y las acciones necesarias para garantizar el desarrollo de habilidades reales, tanto para el stock de trabajadores como en el flujo (educación básica y media).

Ya perdimos una década, ¿queremos perder otra más? Invertir en competencias es invertir en el futuro del país, asegurando que todos los estudiantes, futuros y actuales trabajadores puedan integrarse al tren de la modernización y contribuir al desarrollo de una economía basada en el conocimiento. Dejemos de mirar desde el último lugar y trabajemos para que las habilidades sean el pilar del progreso de Chile.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Un ateo junto al Papa: El viaje de Javier Cercas con Francisco. Por Héctor Soto

Dos años después de viajar con el pontífice a Mongolia, Javier Cercas publica el libro de crónica que recoge esa experiencia. El lanzamiento de la obra prácticamente coincide con la muerte de Francisco y entrega valiosos insumos para entender quién era él y qué lo movió en su pontificado.

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Crítica de cine

Abril 25, 2025

En cines, un thriller ¡genial!; en streaming, la grandiosa La Semilla del Fruto Sagrado. Por Ana Josefa Silva

El Contador 2, con Ben Affleck, tiene todo lo que uno espera de una película de acción y suspenso; también llega a cines un original y divertido falso documental chileno, Denominación de Origen, y La Leyenda de Ochi, una muy singular película fantástica, con Willem Dafoe.

Directora general del Teatro Municipal

Abril 25, 2025

Noche Británica: tradición e innovación de la danza. Por Carmen Gloria Larenas

“Noche Británica será un momento para acompañar y reconocer la brillante trayectoria de César Morales en esta apertura de Temporada que, de seguro, marcará su destacado primer año de dirección”, dice la directora general del Teatro Municipal en su nueva columna.