Diciembre 10, 2024

Una nueva oportunidad para nuestro mercado de capitales. Por Fernando Cañas

Presidente de la Bolsa Electrónica de Chile

Públicos y privados debemos trabajar juntos para revitalizar nuestro mercado de capitales. Este esfuerzo no solo impulsará la inversión y el empleo, sino que también enviará un mensaje contundente de que Chile sigue siendo un país confiable y atractivo para el mundo.


El mercado financiero chileno está atravesando una etapa compleja. Los datos son contundentes: el volumen de transacciones en el mercado accionario ha caído un 40% en los últimos tres años, mientras que la renta fija muestra una baja del 12%. Desde 2010, 46 empresas han dejado de cotizar en bolsa, 12 Administradoras Generales de Fondos se han fusionado o cerrado, y 20 corredoras han desaparecido. Estas cifras son un reflejo de la pérdida de dinamismo y competitividad que enfrenta nuestro mercado.

¿Por qué hemos llegado aquí? La incertidumbre derivada de reformas estructurales, los retiros masivos de fondos previsionales y un sistema tributario menos competitivo han erosionado la confianza de los inversionistas locales e internacionales. A esto se suma una regulación excesiva que, aunque busca transparencia, termina concentrando el mercado en pocos actores y desincentivando la entrada de nuevos participantes.

Por otra parte, el sueño de un mercado interconectado ha comenzado a hacerse realidad, pero con importantes limitaciones. La interconexión entre bolsas es un paso positivo, pero su diseño actual la hacen aun imperfecta. Las restricciones a ciertos instrumentos, montos y la exclusión de la subasta de cierre son barreras que frenan el potencial de este sistema. Es importante que trabajemos para perfeccionarlo, con el objetivo de lograr una competencia efectiva.

Sin embargo, no podemos quedarnos en la crítica; es hora de actuar. Propongo tres medidas concretas para reactivar nuestro mercado financiero.

  • Reforma tributaria para incentivar la inversión: Extender el beneficio del 10% de impuesto sobre ganancias de capital a todas las acciones y, eventualmente, eliminar este impuesto. Experiencias anteriores, como las reformas MK1 y MK2, demuestran que un sistema tributario favorable dinamiza el mercado y genera mayor recaudación fiscal a largo plazo.
  • Apoyo a las pymes y financiamiento habitacional: Eximir del impuesto a las ganancias de capital a las transacciones de facturas y Mutuos Hipotecarios Endosables (MHE). Estas medidas no solo fortalecerán a las pequeñas y medianas empresas, sino que también facilitarán el acceso a viviendas dignas para miles de familias chilenas.
  • Fomento al ahorro a largo plazo: Postergar el pago de impuestos sobre intereses, dividendos y ganancias de capital hasta el momento de retiro. Este incentivo fortalecerá el ahorro interno, un pilar clave para un mercado de capitales sólido.

El desafío que enfrentamos no es menor, pero se puede afrontar con éxito si unimos esfuerzos . Un mercado financiero robusto no solo beneficia a las grandes empresas, sino que es fundamental para el crecimiento de emprendedores, pymes y, en última instancia, para mejorar la calidad de vida de todos los chilenos.

Mi invitación es clara: públicos y privados debemos trabajar juntos para revitalizar nuestro mercado de capitales. Este esfuerzo no solo impulsará la inversión y el empleo, sino que también enviará un mensaje contundente de que Chile sigue siendo un país confiable y atractivo para el mundo. Reactivemos nuestro mercado, porque en ello está la base del futuro que queremos construir.

 

 

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Ex-Ante

Enero 15, 2025

IPSA alcanza un nuevo máximo histórico y cierra en 6.900,6 puntos

El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.

Abogado de Parga, Montes, Vasseur Laborales

Enero 15, 2025

Ley Karin: buenos desafíos de 2025. Por Sebastián Parga

La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.