Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

Jaime Troncoso R.
El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.


Qué sucedió. El balance de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sobre el 2024 es crítico. La venta de viviendas se desplomó un 13% anual, con la comercialización de solo 39.200 unidades, la cifra más baja en décadas. La inversión total en construcción cayó un 1,1%, afectada por la contracción en infraestructura productiva y vivienda privada.

  • La inversión en infraestructura productiva empezó a repuntar hacia fines de 2024, una vez despejada la discusión sobre el nuevo royalty minero. En 2025 debería ser el motor de la construcción, pero es clave que se racionalice la permisología y asegure la certeza jurídica.
  • La vivienda pública ha exhibido un buen desempeño, movilizada por el interés del Gobierno por cumplir la meta de su Plan de Emergencia Habitacional (construir 260.000 viviendas en el período). No obstante, es poco probable que se terminen las 92.000 viviendas faltantes.

El balance de un año negativo. Según el gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, el 2024 marcó el segundo año consecutivo de caída en la inversión del sector, con una contracción del 2,9% en vivienda y un retroceso del 0,1% en infraestructura.

  • La inversión en vivienda privada fue particularmente golpeada, con una baja del 7,7%, mientras que la vivienda pública logró crecer un 15%, impulsada por el Plan de Emergencia Habitacional.
  • En infraestructura, las concesiones mostraron un dinamismo hacia fines de año, con un flujo estimado de US$730 millones, un 37% más que el promedio del período 2018–2023. Sin embargo, la inversión productiva cayó un 4,4%, afectada por ajustes presupuestarios y menor gasto público.

El impacto en la demanda. El presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, destacó que “la industria inmobiliaria está ofreciendo buenas oportunidades en cuanto a precios y condiciones, pero el acceso al crédito sigue siendo un problema”. La dificultad de las familias para acceder a financiamiento hipotecario, sumada al aumento de las tasas de interés, configuró un escenario de contracción en las ventas.

  • La superficie autorizada para nuevas construcciones cayó un 15%, alcanzando su nivel más bajo en 32 años. Esto refleja no solo la caída en la demanda, sino también la incertidumbre que enfrentan los desarrolladores inmobiliarios.

¿Y 2025? La CChC proyecta una recuperación moderada para este año, con un aumento del 4% en la inversión total en construcción. La infraestructura productiva lideraría el crecimiento, con un alza estimada del 9,2%, impulsada por proyectos mineros y energéticos. La venta de viviendas también mostraría un repunte, con un crecimiento proyectado del 7%, aunque lejos del promedio histórico de 58.000 unidades anuales.

  • En vivienda pública, se espera que el presupuesto alcance un nivel récord de US$4.128 millones, con foco en grupos vulnerables. Sin embargo, Echavarría advirtió que “es clave racionalizar la permisología y elevar la certeza jurídica para que el sector se reactive plenamente”.
  • De cumplirse lo proyectado, 2025 sería el cuarto año consecutivo en que la industria inmobiliaria registraría ventas muy por debajo del promedio de las últimas dos décadas, lo que por sí solo ya constituye una crisis que demanda respuestas urgentes y efectivas.

Claves para la recuperación. Para el gremio de la construcción es clave de colaboración público-privada para que el sector vuelva a ser un motor de la economía. “El Estado no puede conformarse con ser un observador. Tiene que ser un aliado en la creación de crecimiento y desarrollo sostenible”, afirmó Echavarría.

  • Recuperar al sector es clave para la CChC,  el que representa cerca del 7% del PIB de Chile y emplea a más de 700.000 personas.
  • Echavarría sostiene que sin medidas contundentes por parte del Ejecutivo, la crisis inmobiliaria y de infraestructura podría prolongarse, afectando la capacidad del país para satisfacer las necesidades de vivienda y desarrollo urbano.
  • A su juicio se debe trabajar en:
    • Racionalización de permisos: El gremio enfatiza que la permisología es un obstáculo clave para la ejecución de proyectos.
    • Certeza jurídica: La estabilidad normativa es esencial para atraer inversión privada.
    • Acceso al crédito: Medidas que flexibilicen los requisitos bancarios podrían dinamizar la demanda por viviendas.
    • Ejecución del presupuesto: Asegurar que los recursos comprometidos se traduzcan en obras concretas.

Publicaciones relacionadas

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.