En el marco del Encuentro Anual de la Industria, que reunió a 12 ministros y a empresarios de alto nivel, Boric sostuvo que los más “ricos” deben pagar más impuestos e hizo un llamado a evitar la “política del tejo pasado” en materia tributaria. Minutos antes la presidenta de la Sofofa Rosario Navarro se había referido a impulsar políticas que promuevan el desarrollo, como una rebaja al impuesto de primera categoría al 23% para atraer la inversión. Ninguna de las dos frases del Mandatario cayeron bien en el empresariado, como dejó claro Bernardo Larraín o el presidente de la CPC Ricardo Mewes, aunque fue bien visto que el Mandatario aludiera en su intervención al concepto de “espacios de encuentro”.
El debate tributario. Boric llegó a las 20:35 de este miércoles al Encuentro Nacional de la Industria, realizado en el Museo de Bellas Artes. En la entrada lo esperaban la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, el Secretario General, Rodrigo Yáñez, y los vicepresidentes Óscar Hasbún y Gonzalo Said.
- La agenda tributaria se transformó en el centro del debate y marcó un fuerte contraste entre el mensaje que entregó el Mandatario y el discurso del empresariado, que apuntó a reactivar la economía del país a partir del crecimiento y con iniciativas pro inversión para sacar adelante el país, lo que a su juicio pasa por aliviar la carga impositiva.
- Así, ante unos 600 empresarios y ejecutivos, Navarro dijo: “Para concretar nuestro potencial, necesitamos políticas tributarias que promuevan el desarrollo como una rebaja del impuesto de primera categoría al 23% que atraigan inversión”.
- “La realidad es que parte de los capitales chilenos buscan entornos más competitivos y seguros (…) Menos impuestos es más crecimiento para todos los chilenos”, afirmó, apelando a la experiencia de otros países que han apostado por incentivar la inversión privada.
- Boric retomó esta discusión tributaria durante su intervención.
- “No hagamos la política del tejo pasado. Estamos de acuerdo con generar incentivos a la inversión y donde es posible bajar el impuesto de primera categoría. Yo les propongo 25%. Eso, tiene que venir de la mano con un régimen alternativo para las pymes, con mayores incentivos a la inversión y también con que los más ricos paguen más; los ingresos más altos tienen que contribuir más”, dijo.
- El ministro Marcel profundizó al término del encuentro sobre el alcance de los dichos del Presidente.
- “Es muy simple. Cuando suscribimos el protocolo para el proyecto de cumplimiento tributario, dijimos no vamos a presentar más proyectos que impliquen un aumento neto de recaudación. Y por otro lado, tampoco vamos a tener pérdida neta de recaudación, porque sabemos que la situación fiscal es estrecha”, indicó Marcel.
Encuentro de alto nivel. Boric dio una señal de la importancia que le otorgó al encuentro al llegar acompañado de 12 de sus ministros, mientras que entre los empresarios que asistieron estuvieron Bernardo Matte, Roberto Angelini y Heike Paulmann, entre muchos otros.
El análisis del empresariado. El discurso del Mandatario causó decepción y malestar entre algunos empresarios, que han planteado marcar un punto de inflexión en una economía que no repunta y buscar grandes acuerdos en búsqueda de aquello.
- Bernardo Larraín, ex presidente de la Sofofa, respondió directamente a Boric: “Si un inversionista está buscando dónde hacer su próximo proyecto de litio, tiene distintos lugares alternativos, y tiene un porfolio de proyectos. Y finalmente, ¿cuáles van a ejecutar primero? ¿Dónde están las mejores condiciones para obtener los permisos? ¿Dónde hay un sistema tributario competitivo? Por lo tanto, es sano que se expresen las cosas con nitidez (…) porque no es el tejo pasado”.
- “Creemos, en base a la evidencia, en base a los estudios, que un sistema tributario competitivo debe, en el fondo, convergir más o menos al promedio de los OCDE, y eso no es tirarse con el tejo pasado”.
- El presidente de la CPC, Ricardo Mewes, añadió lo siguiente: “Hoy día la gente con más recursos es a la que siempre se le termina cargando la mano y eso da origen a que muchas personas, incluso ejecutivos de empresas, estén mirando mercados extranjeros dónde invertir. Terminan sacando la plata del país”.
- Fuentes del sector privado indican que la frase presidencial de elevar los impuestos a los “ricos” cayó mal y que tampoco gustó que hablara de atribuir una conversación con el “tejo pasado” a los privados.
- Sin embargo, el que Boric aludiera en su intervención al concepto de “espacios de encuentro” fue bien visto entre algunos de los empresarios presentes.
Los ejes de Boric. El Presidente resaltó la necesidad de abrir un diálogo, de empujar la inversión y de que la responsabilidad fiscal y el crecimiento económico deben ir de la mano con la protección social.
- “Tenemos deterioradas las confianzas en los liderazgos y entre nuestros propios vecinos. Debemos tener la disposición a escuchar”.
- “Nadie está conforme con las cifras de crecimiento actuales. Yo no me conformo. Por eso estamos trabajando para acelerar la inversión pública y privada. La buena política pública se hace con una visión de mediano y largo plazo”.
- “Cuidemos nuestra democracia y valoremos el diálogo de los que piensan distinto”.
- El mensaje del Presidente se entrelazó con una retórica relativa a la colaboración estrecha entre el Estado y el sector privado, señalando que “reafirmamos nuestra convicción de que el Estado y el sector privado somos aliados estratégicos”.
- La frase que había dicho a fines de noviembre, en el peor momento del Caso Monsalve y un día después de criticar el “pesimismo ideológico de los grandes empresarios en este país”.
Reforma previsional: un acuerdo urgente para la Sofofa. El debate previsional fue otro eje central del encuentro. Rosario Navarro llamó a construir una reforma al sistema de pensiones que asegure jubilaciones dignas y fomente la formalidad laboral, ante lo cual aludió a la necesidad de “un acuerdo urgente”. “No estamos buscando discursos complacientes, sino acuerdos tangibles”, había dicho a Ex-Ante este martes.
- “Siempre puede haber razones para postergar estas decisiones, pero estamos convencidos de que el momento es ahora”.
- “No podemos seguir postergando decisiones cruciales por diferencias políticas”, advirtió.
- El mensaje de Navarro llega en un momento clave, ya que en La Moneda apuesta a amarrar un acuerdo con la oposición antes de marzo, cuando comience a desplegarse la campaña parlamentaria y presidencial, donde comúnmente los acuerdos se traban.
- Boric, de hecho, tomó este planteamiento para instar a los distintos sectores políticos a trabajar juntos en reformas centrales, como la de pensiones.
- “Me alegra escuchar a la presidenta de la Sofofa que dentro de sus tres prioridades esté la reforma de pensiones y diga que esta debe salir en este gobierno y no postergarse para uno próximo. Yo creo y lo he conversado mucho con dirigentes y parlamentarios, que es posible llegar a un acuerdo” dijo Boric.
Crecer al 4%: “Exige liderazgo, sentido de urgencia y coraje”. Antes de la llegada de Boric, los empresarios hablaban entre sí de la necesidad de la economía chilena vuelva a retomar un crecimiento que se acerque al 4%, un tema que estuvo en el discurso de Navarro, quien llamó al Presidente a tomar “decisiones valientes y muchas veces impopulares” que “exige un gran liderazgo, sentido de urgencia y coraje”.
- “Debemos preguntarnos: ¿es suficiente crecer al ritmo actual? El Banco Central advierte que, de no realizar cambios, estaremos estancados en un 1,8%. Aspirar a un crecimiento superior al 4% no es solo una cifra, es un compromiso con las familias que buscan empleo estable, pensiones dignas y oportunidades para sus hijos”.
Reforma al sistema político y electoral. La presidenta de la Sofofa indicó en su intervención que el país requiere de acuerdos que rebajen los tributos, resuelvan el problema previsional y relevó la necesidad de reformar el sistema político-electoral para reducir la fragmentación y fomentar el consensos.
- “La fragmentación política ha convertido el consenso en un objetivo cada vez más lejano. Necesitamos umbrales mínimos, mayor responsabilidad y un sistema que privilegie la construcción de puentes, no de divisiones”, sostuvo.
- Boric, por su parte, tomó el guante: “Estoy de acuerdo en fortalecer a los partidos políticos, una reforma mayor es más allá de los que se está hablando ahora”.