Qué observar. Este miércoles se desarrolló el encuentro InfraChile 2024, evento que reunió a exponentes del mundo público y privado entorno a los desafíos en materia de infraestructura y logística. Entre estos temas, se abordaron las complejidades que hay en el sector portuario. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del expresidente y líder del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Eduardo Frei Ruiz-Tagle. A continuación los ejes de su discurso.
Críticas a Ley Lafkenche. El expresidente comenzó destacando el papel que ha desempeñado el país en materia de exportaciones e importaciones. Destacó algunos de los recursos que se venden al extranjero como el salmón y las cerezas.
Urgencia portuaria. El expresidente también se refirió a la carrera portuaria en la región. Cabe recordar que Perú inaguró en noviembre el nuevo puerto de Chancay, el que amenazaría la posición portuaria de Chile. En paralelo, los puertos de Valparaíso y San Antonio avanzan tímidamente por trabas de la denominada permisología.
Litio, hidrógeno verde y desaladoras. El exmandatario ha reiterado en varias ocasiones que Chile se está quedando atrás en la carrera del litio, por las políticas públicas que se han aplicado. “Algo nos ha pasado, estamos trancados en el litio. Y nos estamos abriendo a la industria del hidrógeno verde, algunos expertos internacionales no le dan tanta importancia. Pero ahí hay que tomar decisiones ya, para no quedarnos fuera de los grandes mercados, transportes y almacenamiento que hay disponibles”, señaló.
Reforma al sistema político. El expresidente también relacionó los temas de infraestructura y desarrollo con la discusión que hay entorno a la reforma del sistema político. La semana pasada, un grupo transversal de senadores presentó un proyecto de ley para abordar ese tema.
Crecimiento sobre el 5%. Frei también comentó que el país no se va a desarrollar creciendo a los niveles que lo hace actualmente. “Este país tiene que crecer a tasas sobre el 5, 6, 7, y 8%. Lo hicimos, nadie puede decir que esto es un sueño, ¡si lo hicimos! Tenemos que crecer de esa forma”, dijo.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren.
JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.
El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]
El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.
Este miércoles, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aplicó una histórica multa a la empresa Enel por los cortes masivos de electricidad que afectaron a 700 mil clientes en agosto del año pasado. La ofensiva de la entidad fiscalizadora está liderada por Marta Cabeza, una ingeniera en industrias que ha hecho toda su carrera […]