Mayo 15, 2025

Ariel Azar, de Enami: “Cuando se suspende la fundición se deja de desangrar la compañía”

Jaime Troncoso R.
Ariel Azar, gerente de Administración y Finanzas de Enami.

El Gerente de Administración y Finanzas de Enami, Ariel Azar, explica cómo Enami logró superar una crisis financiera que llevó a las auditoras a señalar que la empresa era inviable en 2023. La clave, dice, fue el cierre de la fundición y la venta del 10% de Quebrada Blanca, operación que fue criticada por gremios como Sonami.


-Enami, según las auditorías hasta 2023, era una empresa con capital de trabajo negativo y pérdidas recurrentes, lo que la hacía inviable. ¿Qué cambió para que pudieran emitir un bono al mercado?

-La visión que hoy tienen nuestros auditores externos es diametralmente distinta a la que tuvieron en diciembre de 2023, donde en su informe establecía un riesgo de la continuidad operacional, dado su nivel de deuda y de pérdidas. Cuando el directorio toma la decisión de suspender temporalmente la operación de la fundición, se deja de desangrar la compañía.

-¿Qué consecuencias trajo el cierre de la fundición?

-La expectativa que teníamos era que a partir de junio de 2024, los resultados operacionales estuviesen muy cercanos a cero y que en septiembre y diciembre de ese año, estos fueran positivos.

El resultado a junio del 2024 fue de una pérdida de US$ 11 millones, a septiembre alcanzamos los US$ 27 millones y en diciembre llegamos a los US$ 44 millones. Lo que ratificamos en el primer trimestre de este año cuando llegamos a US$ 30 millones. 

Esta visión que tenían los auditores de que la compañía estaba casi quebrada, que se encontraba en una situación muy compleja, cambió absolutamente.

-¿Cuánto tiempo tomó que Enami mostrara resultados positivos?

-La última vez que esta compañía tuvo un resultado operacional positivo fue el año 2021, con un saldo de US$13 millones (cuando el cobre llegó a un promedio histórico de US$4,23 por libra), pero los años siguientes fueron puros resultados negativos. En 2020 las pérdidas fueron US$ 77 millones, en 2022 fueron de US$ 66 millones y en 2023 de US$ 132 millones.

-¿El cese temporal de la fundición fue la clave para mejorar?

-Exactamente, ya que permitió que nos enfocáramos en las plantas productivas restantes, lo que generó resultados positivos. A eso se sumó la venta del 10% de Quebrada Blanca a Codelco.

-¿Qué impacto tuvo la venta del 10% de Quebrada Blanca?

Hasta antes de la decisión de la venta del 10% de Quebrada Blanca, las proyecciones de deuda de Enami iban en aumento y no se visualizaba la capacidad de revertir el nivel de endeudamiento, que llegaba a cerca de US$ 750 millones. La compañía estaba gastando US$ 65 millones al año solo en intereses. 

-¿Fue acertada esta venta? Hubo fuertes críticas en el sector, por ejemplo de Sonami. 

-Desde el plano técnico, las críticas no tienen ningún fundamento. No solo fue una buena decisión, Enami no tenía otra alternativa que monetizar el 10% del Quebrada Blanca. La empresa tenía cerrado el acceso al mercado financiero. Los bancos no nos estaban prestando plata.

La compañía no podía seguir endeudándose porque el sistema financiero no le prestaba plata. Por ello, ya fue una buena decisión. 

-¿Cómo se utilizaron los US$ 520 millones obtenidos por la venta?

-Tomamos esos recursos para pagar parte de los US$700 millones de deuda. Si no hacíamos nada, la proyección que teníamos era que a fines del año 2024 íbamos a llegar a US$800 millones de deuda. Hoy la deuda está en US$250 millones y estamos refinanciando nuestros pasivos y en ese contexto se enmarca la emisión de bonos que hicimos en mayo.

¿Enami había emitido bonos para financiarse antes? 

-Desde su creación nunca había intentado ir al sistema de deuda pública. Para nosotros era muy importante que las clasificadoras vieran que el riesgo de Enami, más allá de todas las acciones que se habían hecho, era un cuasi soberano, así como lo tiene Codelco, como lo tiene Metro, como lo tiene ENAP. En este proceso estuvimos casi tres meses presentando la información a las clasificadoras.

-¿Cómo ha cambiado la situación financiera de Enami en términos de acceso a crédito?

-Hace un año nadie nos prestaba plata. Hoy día estamos viendo cómo refinanciamos US$ 250 millones aproximadamente y tenemos ofertas de unos US$ 400 millones sobre la mesa. Es decir, la discusión hoy día no es si nos pasan o no nos pasan plata. Es a qué costo nos conseguimos el financiamiento y no sólo de bancos nacionales, sino que interesados de algunos bancos internacionales que antes no estaban. 

-En el corto plazo ustedes podrían mejorar el costo financiero con menores tasas de interés. 

-Sin lugar a dudas. Otro punto importante, hace un año la deuda que teníamos era de corto plazo (12 meses). Hoy el bono es a cinco años y estamos cerrando con un banco a tres años. Con ello tenemos un duración de 3 años y medio. Nos permite respirar tranquilos y focalizarnos en el negocio. 

-¿Qué proyectos tienen para el futuro?

-Estamos enfocados en invertir en exploración minera, en evaluar nuevas reservas y ponerlas a disposición de la pequeña y mediana minería. A largo plazo, tenemos claro que la propiedad minera de Enami debe ser puesta en valor mediante asociaciones estratégicas, como lo fue el modelo de Quebrada Blanca con Codelco.

-El gobierno ha prometido una nueva alternativa a la fundición. ¿Qué avances han habido?

-El cierre de la fundición ha demostrado que no es necesario para fomentar la pequeña minería. Sin embargo, el gobierno tiene un compromiso con la modernización de la capacidad de fundición en Chile. Aunque esa capacidad ha disminuido en los últimos años, estamos trabajando en una alternativa que sea más eficiente y ambientalmente responsable.

-¿Una nueva fundición sería rentable para Enami?

-Uno de los requisitos que establece Hacienda es que tiene que ser económicamente rentable. Enami no se va a meter en una fundición si ella no es rentable. Y afortunadamente, los estudios que tenemos a nivel de factibilidad dan positivo. 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El alto al fuego entre Irán e Israel alivia los mercados, pero analistas ven riesgos por el precio del petróleo

La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Marcelo Soto

Junio 23, 2025

Gonzalo Müller: “Jeannette Jara logró transformar algo que era testimonial en una elección competitiva”

Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]