Presidente de Sonami por traspaso de Quebrada Blanca: “Hay una intención de minimizarla o extinguirla”

Jaime Troncoso R.
Jorge Riesco, presidente de Sonami.

En la tarde de este miércoles, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), encabezada por Jorge Riesco, llegó hasta La Moneda para entregar una carta al Presidente Gabriel Boric, criticando la decisión de traspasar el 10% de participación en Quebrada Blanca de Enami a Codelco. “No entendemos el razonamiento que hay detrás de esto, más allá de querer nuevamente beneficiar a Codelco, que tiene sus propios problemas”, dijo Riesco.


Qué observar. El Gobierno habría decidido que Codelco compre la participación del 10% que tienen la Enami en el proyecto Quebrada Blanca, para lo cual desembolsaría unos US$500 millones, dando un respiro a la Empresa Nacional de Minería en medio de la crisis que atraviesa y a la vez potenciando más el papel de Codelco en el mercado del cobre.

-¿Por qué la preocupación de Sonami y de los pequeños mineros de que se traspase el 10% de Quebrada Blanca a Codelco?

-La preocupación deriva de varios elementos. Enami enfrenta una situación financiera compleja y se le está haciendo difícil cumplir con sus compromisos y desarrollar sus actividades de manera normal. Entonces, esta propuesta o esta idea de traspaso viene en un momento en donde Enami necesita fortalecer su situación patrimonial y generar ingresos adicionales. Y este activo, que es la participación en Quebrada Blanca, puede proporcionarle esas cosas.

El único beneficio que vemos es que a Codelco se le agrega otra participación muy interesante. Y que está justo en el momento en donde Quebrada Blanca puede entrar en operaciones y el día de mañana generar el flujo a sus accionistas y, a la vez, ayudarlo con una producción adicional para cumplir con sus metas.

-Hoy llegaron hasta La Moneda para emplazar a las autoridades.

-Hemos entregado una carta al Presidente de la República, ya que si no tenemos solución en las autoridades sectoriales directamente, hay que buscarla donde se están generando las órdenes o instrucciones que han hecho avanzar este proceso. Queremos poder expresar personalmente al Presidente nuestros reparos a la operación.

-Lo que hay de fondo en el caso de ustedes es el temor de que finalmente desaparezca Enami y que no haya el apoyo a la pequeña y mediana empresa, ¿no?

-Exactamente, eso es el fondo del asunto. Porque han dejado a una empresa bastante de lado, que no le han hecho las inversiones que se requieren. El mundo ha avanzado y esta empresa no, y más encima ahora la quieren descapitalizar y quitarle, probablemente el activo más importante que tiene, en términos patrimoniales. La verdad es que hace temer que, contrariamente a un apoyo, hay una intención de minimizarla o extinguirla.

-¿Qué le queda a Enami para seguir apoyando a la pequeña y mediana minería si se les quita este 10%?

-Le queda poco, le quedan algunas instalaciones o planteles de beneficio de minerales y probablemente sus procesos de compra. Es un modelo de negocio que ha tenido un agotamiento, ha tenido un desgaste, que es necesario revisar y revitalizar, y eso no vemos con qué recursos se quiere hacer. Y se nos quiere vender la idea de que los recursos van a salir de algún lado sin costo para el Fisco, como si Enami no pudiera, con el aval del Estado o con una buena garantía o un buen apoyo de parte de Hacienda, obtener una buena reprogramación de sus propias deudas.

Al final, lo que pretenden es que Codelco se endeude, y van a tener que pagar intereses igual. Esto del holding estatal o de que se pasa de un lado para otro, nos va a costar lo mismo en cualquier lado que esté, con el agravante de que Enami quedará muy minimizada y sin un respaldo.

-¿Cuáles son los fundamentos detrás de esta decisión?

-No entendemos el razonamiento que hay detrás de esto, más allá de querer nuevamente beneficiar a Codelco, que tiene sus propios problemas, pero que tiene una finalidad y un fin legal que es completamente distinto al de la Empresa Nacional de Minería.

No podemos entender que con toda la oportunidad que tiene la minería hoy día estemos haciendo cosas para que no podamos poner en funcionamiento todas las operaciones y todos los proyectos. Aquí nosotros necesitamos hablar con el Presidente y traspasarle esta preocupación que es la de él mismo.

– Es decir no creen que se logre producir un millón más de toneladas de cobre fino…

-¿De dónde lo quieren sacar si no es recurriendo a nosotros y a todos los que representamos? Cuesta creer que no quieran escuchar las propuestas que tenemos porque son propuestas que van en ese sentido. Entonces, esa es la intención de la carta que hemos presentado.

Lea la carta de Sonami al Presidente Gabriel Boric:

Carta 73-2024 17-7-2024 by Contacto Ex-Ante

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Caso Factop: Los detalles que reveló fiscalía respecto a la presunta estafa de los Sauer y Topelberg a los gimnasios Energy

Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]