Qué observar. El Gobierno habría decidido que Codelco compre la participación del 10% que tienen la Enami en el proyecto Quebrada Blanca, para lo cual desembolsaría unos US$500 millones, dando un respiro a la Empresa Nacional de Minería en medio de la crisis que atraviesa y a la vez potenciando más el papel de Codelco en el mercado del cobre.
-¿Por qué la preocupación de Sonami y de los pequeños mineros de que se traspase el 10% de Quebrada Blanca a Codelco?
-La preocupación deriva de varios elementos. Enami enfrenta una situación financiera compleja y se le está haciendo difícil cumplir con sus compromisos y desarrollar sus actividades de manera normal. Entonces, esta propuesta o esta idea de traspaso viene en un momento en donde Enami necesita fortalecer su situación patrimonial y generar ingresos adicionales. Y este activo, que es la participación en Quebrada Blanca, puede proporcionarle esas cosas.
El único beneficio que vemos es que a Codelco se le agrega otra participación muy interesante. Y que está justo en el momento en donde Quebrada Blanca puede entrar en operaciones y el día de mañana generar el flujo a sus accionistas y, a la vez, ayudarlo con una producción adicional para cumplir con sus metas.
-Hoy llegaron hasta La Moneda para emplazar a las autoridades.
-Hemos entregado una carta al Presidente de la República, ya que si no tenemos solución en las autoridades sectoriales directamente, hay que buscarla donde se están generando las órdenes o instrucciones que han hecho avanzar este proceso. Queremos poder expresar personalmente al Presidente nuestros reparos a la operación.
-Lo que hay de fondo en el caso de ustedes es el temor de que finalmente desaparezca Enami y que no haya el apoyo a la pequeña y mediana empresa, ¿no?
-Exactamente, eso es el fondo del asunto. Porque han dejado a una empresa bastante de lado, que no le han hecho las inversiones que se requieren. El mundo ha avanzado y esta empresa no, y más encima ahora la quieren descapitalizar y quitarle, probablemente el activo más importante que tiene, en términos patrimoniales. La verdad es que hace temer que, contrariamente a un apoyo, hay una intención de minimizarla o extinguirla.
-¿Qué le queda a Enami para seguir apoyando a la pequeña y mediana minería si se les quita este 10%?
-Le queda poco, le quedan algunas instalaciones o planteles de beneficio de minerales y probablemente sus procesos de compra. Es un modelo de negocio que ha tenido un agotamiento, ha tenido un desgaste, que es necesario revisar y revitalizar, y eso no vemos con qué recursos se quiere hacer. Y se nos quiere vender la idea de que los recursos van a salir de algún lado sin costo para el Fisco, como si Enami no pudiera, con el aval del Estado o con una buena garantía o un buen apoyo de parte de Hacienda, obtener una buena reprogramación de sus propias deudas.
Al final, lo que pretenden es que Codelco se endeude, y van a tener que pagar intereses igual. Esto del holding estatal o de que se pasa de un lado para otro, nos va a costar lo mismo en cualquier lado que esté, con el agravante de que Enami quedará muy minimizada y sin un respaldo.
-¿Cuáles son los fundamentos detrás de esta decisión?
-No entendemos el razonamiento que hay detrás de esto, más allá de querer nuevamente beneficiar a Codelco, que tiene sus propios problemas, pero que tiene una finalidad y un fin legal que es completamente distinto al de la Empresa Nacional de Minería.
No podemos entender que con toda la oportunidad que tiene la minería hoy día estemos haciendo cosas para que no podamos poner en funcionamiento todas las operaciones y todos los proyectos. Aquí nosotros necesitamos hablar con el Presidente y traspasarle esta preocupación que es la de él mismo.
– Es decir no creen que se logre producir un millón más de toneladas de cobre fino…
-¿De dónde lo quieren sacar si no es recurriendo a nosotros y a todos los que representamos? Cuesta creer que no quieran escuchar las propuestas que tenemos porque son propuestas que van en ese sentido. Entonces, esa es la intención de la carta que hemos presentado.
Lea la carta de Sonami al Presidente Gabriel Boric:
Carta 73-2024 17-7-2024 by Contacto Ex-Ante
El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]
Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]
El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.
Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.
A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]