Diciembre 12, 2024

Andrés Velasco detalla las 7 tensiones que enfrentará América Latina en el nuevo escenario mundial

Jaime Troncoso R.
Andrés Velasco.

“Si alguna vez nos pudimos dar el lujo de ignorar lo que pasaba en el resto del mundo, ese tiempo se acabó”, advirtió el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, durante Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico que organizó Sofofa en donde hizo un llamado a los líderes latinoamericanos a prepararse para enfrentar los desafíos de un escenario global cada vez más incierto.


Qué observar. El actual decano de la Escuela de Políticas Públicas de London School of Economics (LSE), Andrés Velasco, abordó en una intervención en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico que organizó Sofofa, los desafíos geopolíticos y económicos que enfrenta el mundo, incluyendo el conflicto en Ucrania, la tensión entre Estados Unidos y China, y el impacto del populismo en la región. Advirtió sobre un periodo de incertidumbre económica marcado por un dólar fuerte y déficits fiscales elevados en EE.UU.

Las 7 claves de la presentación de Velasco:

1. Un mundo marcado por la incertidumbre. Velasco comenzó su intervención señalando que las dinámicas globales han cambiado drásticamente, lo que exige una nueva forma de analizar la economía y la política.

  • La invasión rusa a Ucrania. “Si Occidente abandona a Ucrania, sería un golpe a los valores democráticos y un incentivo para que otros regímenes autoritarios sigan el mismo camino”.
  • Tensiones en Medio Oriente. “El riesgo de una guerra regional que vaya más allá de Gaza no ha desaparecido. Irán, al sentirse amenazado, podría actuar de manera más irracional”.
  • La nueva guerra fría entre EE.UU. y China. “Ideológicamente estamos alineados con las democracias de Occidente, pero comercialmente dependemos de China. Este es un dilema complejo para América Latina, que refleja la tensión global entre estas dos potencias”.

2. Trump 2.0 y el auge del proteccionismo. El regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. representa un gran desafío para la economía global.

  • Política comercial proteccionista. “El Partido Republicano dejó de ser el partido del libre comercio para transformarse en el partido del proteccionismo”.
  • Impacto en México. “Si en México la empresa es China, la presión de Trump será mucho más fuerte. El nearshoring en México podría enfrentarse a una gran prueba”.
  • Déficit fiscal y dólar fuerte. “Preparémonos para vivir un periodo de un dólar muy fuerte y de monedas latinoamericanas débiles”.

3. Crecimiento estructuralmente bajo en América Latina. Velasco abordó la problemática del bajo crecimiento en la región, destacando que un 70% es de carácter estructural. Dijo que en quince años se ha perdido la mitad de la capacidad de crecimiento económico y aunque es natural que las economías más ricas crezcan a un ritmo menor, esta transición, que debería haber tomado 40 años, se ha producido en sólo una década.

  • Factores estructurales. “Mientras más ricos somos, menos crecemos. Pero esta transición, que debería haberse dado en 40 años, la hicimos en solo 10”.
  • La década perdida. “Entre 2013 y 2024, América Latina creció menos del 1% anual. Es un desempeño que nos recuerda a la década de los 80”.
  • Varios gobiernos. “Debemos dejar de politizar la caída del crecimiento. Las tendencias de mediano plazo vienen decayendo desde hace años y eso involucra a varias gestiones”.

4. Fragmentación y volatilidad política. La política en América Latina enfrenta un nivel de volatilidad sin precedentes:

  • Proliferación de partidos. “Chile pasó de tener 7 partidos en el Congreso a 24. Esto dificulta la gobernabilidad y agrava los problemas estructurales”.
  • Reformas institucionales necesarias. “No podemos seguir con sistemas políticos que premian la fragmentación. Necesitamos sistemas que incentiven la colaboración”.
  • Rol del empresariado. “El empresariado no debe refugiarse en la indiferencia. Tiene un rol en fortalecer las instituciones democráticas y mejorar la política”.

5. Inversiones estratégicas y el desafío de China. Velasco advirtió sobre la creciente presencia de China en sectores estratégicos de América Latina:

  • Transparencia y gobierno corporativo. “Debemos aplicar el escáner más riguroso posible a quienes quieran invertir en nuestros países”.
  • Uso estratégico de infraestructura. “¿Qué garantías tenemos de que el puerto de Chancay no será utilizado con fines militares por parte de China en el futuro?”.

6. La mala política como problema global. El economista vinculó los problemas de América Latina con un fenómeno político universal.

  • Corto plazo y populismo. “La política del cortoplacismo y el populismo han debilitado la capacidad de hacer reformas de largo plazo”.
  • El fenómeno del voto anti incumbente. “Los incumbentes la tienen muy difícil en todas partes. Este es un fenómeno universal, no solo de América Latina”.

7. América Latina y el dilema entre EE.UU. y China. Velasco subrayó que la región enfrenta una encrucijada estratégica.

  • Relaciones con ambos bloques. “Ideológicamente estamos alineados con Occidente, pero comercialmente dependemos de China. Este es un dilema que aún no tiene solución clara”.
  • El caso del sudeste asiático. “Países como Indonesia y Corea enfrentan dilemas similares. Esto muestra que esta tensión es global y no exclusiva de América Latina”.

 

También puede leer:

¿Por qué hay muchos chilenos infelices? El debate entre James Robinson y Andrés Velasco

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Junio 19, 2025

La desconocida inversión energética por US$ 1.000 millones de capitales chinos que se tramita en la región de Los Lagos

(Imagen referencial)

Con 43 aerogeneradores y una capacidad instalada de 430 MW, el Parque Eólico Alto Los Muermos se perfila como uno de los proyectos de mayor escala en el sur del país. La iniciativa, impulsada por Factor Energía con respaldo de capital chino, marca un nuevo hito para la Región de Los Lagos. Este miércoles el […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

10 cosas que hay que saber del IPoM de junio y la fuerte incertidumbre externa

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.

“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Por qué la inhabilitación del ministro Jean Pierre Matus retrasa fallo decisivo para Dominga

La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

La larga lista de áreas grises del SII: Los flancos ocultos que tensionan la relación con los contribuyentes

Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.