Qué observar. El actual decano de la Escuela de Políticas Públicas de London School of Economics (LSE), Andrés Velasco, abordó en una intervención en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico que organizó Sofofa, los desafíos geopolíticos y económicos que enfrenta el mundo, incluyendo el conflicto en Ucrania, la tensión entre Estados Unidos y China, y el impacto del populismo en la región. Advirtió sobre un periodo de incertidumbre económica marcado por un dólar fuerte y déficits fiscales elevados en EE.UU.
Las 7 claves de la presentación de Velasco:
1. Un mundo marcado por la incertidumbre. Velasco comenzó su intervención señalando que las dinámicas globales han cambiado drásticamente, lo que exige una nueva forma de analizar la economía y la política.
2. Trump 2.0 y el auge del proteccionismo. El regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. representa un gran desafío para la economía global.
3. Crecimiento estructuralmente bajo en América Latina. Velasco abordó la problemática del bajo crecimiento en la región, destacando que un 70% es de carácter estructural. Dijo que en quince años se ha perdido la mitad de la capacidad de crecimiento económico y aunque es natural que las economías más ricas crezcan a un ritmo menor, esta transición, que debería haber tomado 40 años, se ha producido en sólo una década.
4. Fragmentación y volatilidad política. La política en América Latina enfrenta un nivel de volatilidad sin precedentes:
5. Inversiones estratégicas y el desafío de China. Velasco advirtió sobre la creciente presencia de China en sectores estratégicos de América Latina:
6. La mala política como problema global. El economista vinculó los problemas de América Latina con un fenómeno político universal.
7. América Latina y el dilema entre EE.UU. y China. Velasco subrayó que la región enfrenta una encrucijada estratégica.
También puede leer:
¿Por qué hay muchos chilenos infelices? El debate entre James Robinson y Andrés Velasco
En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.