Diciembre 12, 2024

Argentina tras un año de Milei: Logros y costos. Por Patricio Jaramillo

Economista y Consultor
Javier Milei.

El primer año de Javier Milei al frente de Argentina muestra avances en estabilidad económica y desregulación, pero enfrenta tensiones sociales y riesgos en el escenario internacional.


La portada del 24 de noviembre del prestigioso semanario británico The Economist, ilustra al presidente argentino Javier Milei con la cita My Contempt for the State is Infinite”. En español: Mi Desprecio por el Estado es Infinito. A ello se suman apariciones y coberturas sustantivas en los principales medios del mundo financiero (New York Times, Financial Times, entre muchos otros), además de citas personales con Elon Musk y Donald Trump, mostrando cercanía y voluntad de colaboración.

Para rematar están las intervenciones en Davos, en la reunión de líderes del Mercosur y de la Asamblea de la ONU, que se han vuelto virales en redes sociales,  generado impacto con mensajes directos y radicales. Mediáticamente, un año redondo, ya que puso a Argentina en el centro de la discusión en el mundo.

En el ámbito económico, el análisis es algo más complejo, producto de una política de shock sin precedentes en una sociedad democrática y sub desarrollada. A un año de la asunción de Milei, es interesante analizar los pros y contras de su primer lustro de gestión, además de los desafíos y riesgos para los años que restan:

Los pros:

  • Reducción del déficit fiscal y con ello una menor inflación y riesgo país. Las cifras son impactantes: el déficit pasó de -15% del PIB a un eventual superávit; la inflación pasó de registros hiperinflacionarios (25% mensual y 211% anual) a 2,4% mensual en noviembre, mientras la prima por riesgo pasó de 19% a 7% como spread sobre la tasas libres de riesgo, algo no visto antes, en un lapso de doce meses.
  • Perspectivas de crecimiento económico para 2025 consideran expansiones de 5% en escenarios moderados y en el rango 7-10% en escenarios favorables.
  • Reducción de la burocracia administrativa, plasmada en la eliminación de más de 800 regulaciones a la fecha y normas que inhibían la inversión o distorsionaban la formación de precios.
  • En su cuenta pública anunció que en el resto del mandato espera eliminar 3200 reglamentaciones más, todo liderado por el inédito cargo de Ministro de Desregulación y Transformación del estado bajo la responsabilidad del prestigioso economista formado en el MIT, Federico Sturzenegger.
  • Asimismo, anunció que en el 2025 se debieran dar reducciones de impuestos a nivel general y provincial, donde la expectativas es que las regiones compitan por atraer inversión, vía diferenciación impositiva entre geografías.
  • La administración termina con un 53% de aprobación y 47% de desaprobación, con un apoyo importante entre los más jóvenes (entre 16 a 24 años), alcanzando cerca de 75% de adhesión, sugiriendo un cambio cultural importante. El ideal Liberal-Libertario ha calado hondo en las nuevas generaciones de argentinos y en otros países de la región.
  • El equipo económico por su parte, es de lujo para una economía emergente. Las figuras de Luis Caputo, el chileno José Luis Daza, Santiago Bausili, Vladimir Werning y Alfredo Prat-Gay, entre otros, no sólo representan formaciones académicas de excelencia, sino que una notable trayectoria en el sector privado en entidades de renombre internacional en los mercados financieros. Esta era una debilidad crónica de Argentina: repatriar y reencantar con el servicio público a generaciones destacadas de profesionales en el mundo de la economía y las finanzas.

Los contras:

  • Aumento discreto en la pobreza e indigencia (53% y 18%, respectivamente). Ello gatillado, por el recorte de subsidios, menor gasto fiscal y despidos masivos en el sector público. En efecto, la cantidad de ministerios pasó de 18 a 9 y los despidos de empleados fiscales alcanza a 34 mil personas. Gestionar esta realidad es complejo, porque las políticas de shocks adoptadas muestran decisiones que son inmediatas, pero con costos de ajustes que toman bastante tiempo en acomodarse.
  • Una sobrevaloración de peso argentino, posicionando hoy a Argentina como un país caro, incluso comparado con Europa o Estados Unidos. Reflejo de ello, y a modo de ejemplo un agua puede costar $2000 o un tradicional bife de chorizo fluctuar entre $40 mil y $75 mil pesos chilenos.
  • Asimismo, se observa un bajo apetito por dólares, especialmente en el comercio minorista, con una brecha entre el dólar blue y el oficial de no más de 5%. Evidentemente, esto refleja una sobrerreacción y un significativo desalineamiento cambiario en torno a 25 y 50%, dependiendo del producto, lo que no es sostenible en el mediano plazo.
  • Signos de autoritarismo y baja tolerancia a la divergencia de opinión dentro del gobierno, lo que se refleja en el cambio de cerca de 100 funcionarios de su propio gabinete en sólo doce meses, de los cuales a los menos 9 han sido en cargos claves.

Desafíos:

  • Convocar inversión extranjera, en especial para la explotación de reservas de petróleo (Vaca Muerta), gas y litio, que podrían volver a Argentina una potencia energética en la región. Asimismo, en su cadena nacional, enfatizó el uso de energía nuclear para el abastecimiento de data centers, intensivos en el uso de inteligencia artificial.
  • Posicionar su liderazgo en una región políticamente compleja, junto con lidiar con los propios conflictos internos. En ese sentido, el sistema político en sí es un mercado y debe ser entendido como tal, en cuanto a que posee beneficios, costos, instituciones y reglas del juego e incentivos que entran a primar al igual que en cualquier otra industria.
  • Reactivar un mercado de capital y sistema financiero privado, que permita intermediar recursos en la economía. Cifras incipientes muestran algo de mayor dinamismo en el crédito de consumo en cuotas e hipotecario.

Los riesgos:

  • Los principales riesgos para la gestión de Milei los próximos años, radican en que el escenario internacional (financiero y geopolítico), no condicione el devenir de la economía nacional.
  • Asimismo, la economía argentina enfrenta problemas relevantes de liquidez para afrontar las obligaciones heredadas, en un contexto de una fuerte necesidad de constituir reservas internacionales, especialmente para cubrir vencimientos de deudas de corto plazo.

En síntesis, el primer año de Javier Milei cierra con un balance positivo desde la dimensión económica, sin duda alguna, pero con desafíos importantes en la contención de las fricciones políticas y sociales. Si el 2025 se logra el probable rebote en crecimiento económico en un rango de 7-10%, esto debiera condicionar las elecciones legislativas del próximo año en favor del oficialismo.

Sumado a un contexto de estabilización económica y financiera, y al despliegue de una estrategia energética de envergadura, permitirían dar un salto cualitativo en inversión extranjera, comercio internacional, y crecimiento de largo plazo en el país trasandino, que debieran inclinar la balanza en favor de la continuidad presidencial de Milei en el 2027.

Que Argentina tenga buenas expectativas, es bueno para Chile y la región, dado que China, Estados Unidos y Latinoamérica, son los principales socios comerciales de cada uno de los países de la región. De igual manera, un PIB creciendo en Chile a 2% anual y de 5% en Argentina durante 5 años, bastaría para igualar el ingreso per cápita entre ambos países antes del 2029, lo que debiera generar un efecto spillover (la idea de que algunos se benefician (o perjudican) indirectamente de ciertas actividades o acciones realizadas por otros) en torno a la necesidad de más crecimiento económico, eficiencia y productividad, no sólo en nuestro país sino que en toda América Latina.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]