Septiembre 6, 2024

[Confidencial] ¿Por qué hay muchos chilenos infelices? El debate entre James Robinson y Andrés Velasco

Ex-Ante
Foto: UNAB

El reconocido autor británico James Robinson planteó esta semana en un conversatorio organizado por la Universidad Andrés Bello que muchos chilenos resienten la falta de inclusión del país y las expectativas insatisfechas, lo que -dijo- que no ocurre en otros países, como Argentina, Colombia o Guatemala, donde sus habitantes no tienen altas aspiraciones. Luego, en un panel donde estuvo presente el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, se generó un debate en torno a estas ideas.


Qué observar. Este martes, la Universidad Andrés Bello organizó un conversatorio llamado “Retos y oportunidades para el desarrollo económico de América Latina”. En la instancia, James Robinson, profesor titular de la Escuela Harris de Política Pública de la Universidad de Chicago y coautor de los libros “El pasillo estrecho”, “Por qué fracasan los países” y “Orígenes económicos de la dictadura y la democracia”, realizó una charla.

  • Después se realizó un panel de conversación que abordó la realidad económica de Chile y el mundo, el cual contó con la participación de los exministros de Hacienda, Ignacio Briones y Andrés Velasco.

Por qué hay muchos chilenos infelices. ¿”Por qué hay muchos chilenos infelices?”, planteó Robinson en su intervención.

  • El escritor y economista británico planteó al menos dos razones al responder la pregunta que realizó en su charla.
  • En primer lugar, dijo: “A pesar de las mejoras en la equidad y la fortaleza de las instituciones, ha habido una falta de inclusión en muchas dimensiones en el país. Chile tiene un sentimiento oligárquico”.
  • Según Robinson, la otra razón de la infelicidad de los ciudadanos tiene que ver con lo siguiente: “Los chilenos sienten las posibilidades. Los colombianos no sienten las posibilidades, los guatemaltecos tampoco sienten que hay posibilidades y los argentinos tampoco. Este es el único país en Latinoamérica que podría ser desarrollado. Las aspiraciones y ambiciones son altas, por lo tanto, los estándares son altos, y eso también es parte de esto”.

El debate con Velasco. Robinson dijo que se da una cierta selectividad del Estado de derecho y favoritismo en el país.

  • “Tienen un tipo diferente de élite y la forma en que esto se ha estudiado en particular es la relación entre ciertos colegios en Chile”, sostuvo.
  • El escritor precisó que este factor no es exclusivo de Chile y que se ha dado en otros países -como Corea del Sur, Taiwán, Estados Unidos y Reino Unido-, incluso como un modelo de desarrollo exitoso.
  • Pero enfatizó que es un modelo transitorio. “Para pasar al siguiente nivel, Chile necesita ser más inclusivo”, agregó.
  • Minutos más tarde, en el panel, Andrés Velasco se refirió a este tema, exponiendo a ratos una visión distinta a la de Robinson.
  • Velasco sostuvo que la gran mayoría de primeros ministros de Gran Bretaña pasaron por las universidades más prestigiosas del mundo, sin importar su color político.
  • “Hoy el primer ministro es del Partido Laborista ¿Y dónde estudió? En Oxford. Entonces se puede hacer el mismo diagrama con países con un modelo más avanzado que el chileno y la historia no es tan distinta”, sostuvo.
  • “Hace cinco años que vivo en Londres y no deja de sorprender que uno va a una comida en North London y la dinámica es idéntica a una comida en Las Condes. Todos los presentes políticos, empresarios o periodistas estudiaron en los mismos cinco colegios, y eso no le impedido a Gran Bretaña avanzar”, añadió.

La percepción de desigualdad. Robinson también afirmó que existe una importante percepción de desigualdad en el acceso a la justicia, salud y educación en Chile. Y que esto se relaciona con una baja confianza en el sector privado.

  • “Hablo de las instituciones estatales y de la importancia de las instituciones estatales y eso es especialmente importante en una economía basada en los recursos naturales. Pero no hay ninguna historia de éxito económico registrada que se haya producido sin un sector privado dinámico”, dijo.
  • Para el académico Chile es una especie de punto de inflexión, en el sentido de que este modelo no puede continuar: “Hay que encontrar una especie de modelo viable para seguir adelante. Es por eso que lo que yo llamo el Estado de Derecho más favoritismo es un modelo de transición. Pero tienes que lograr salir de él”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Por qué el tribunal ordenó que Hermosilla deje Capitán Yáber tras 205 días en prisión preventiva

Luis Hermosilla en el Centro de Justicia. (Agencia Uno)

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos en agosto por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga. “La prisión preventiva no puede ser una pena anticipada”, recalcó.

Marcelo Soto

Marzo 20, 2025

Crónica: El gran centro neurocientífico de Valparaíso al que venció la permisología (hoy es un barrio de delincuentes)

“No suba por ahí, señor, no le conviene”. Varias personas dan el mismo consejo. Es un miércoles por la tarde y estamos en el barrio más antiguo de Valparaíso, en La Matriz, detrás de la Iglesia del mismo nombre. Es una de las más hermosas del puerto, pero casi nadie viene a verla. En ese […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Jorge Poblete

Marzo 19, 2025

ProCultura: Contraloría abre juicio de cuentas a gobernador Crisóstomo (PS), acusando “omisión negligente” en convenio de $268 millones

El gobernador Óscar Crisóstomo el 9 de agosto de 2023 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.