Julio 19, 2022

Análisis indica que hasta $230 del alza del dólar se explica por un “castigo político” interno

Eduardo Olivares
Créditos: Agencia Uno

La incertidumbre política, la demanda interna y el déficit en cuenta corriente, entre otros elementos, están tras un incremento del tipo de cambio mayor al esperado por los “fundamentales” del mercado, dice un informe de Virtuous Family Office Services.


El alza del dólar. Desde 2019 que el tipo de cambio en Chile ha experimentado una sostenida apreciación. El peak lo marcó el jueves 14 de julio, cuando cerró en $1.051. Fue el mayor nivel nominal de su historia. En la tarde del mismo día el Banco Central anunció una intervención cambiaria avaluada en US$ 25 mil millones para un período que termina el 30 de septiembre. Como consecuencia directa de esa acción, el dólar se ha depreciado desde el viernes.

  • El lunes cerró en $938 y este martes 19 de julio se ha estabilizado en torno a los $925 después del mediodía.

 

Cuánto es interno. Un análisis de Virtuous Family Office Services muestra cuánto de todo el tipo de cambio experimentado hasta la semana pasada responde a motivos internos y cuánto puede ser responsabilidad a variables no controladas por Chile, como el precio del cobre o la trayectoria del dólar internacional (DXY).

  • En su estudio, consideran "castigo interno" todo aquello que no está explicado por las variaciones del valor del cobre y del dólar DXY. "Además de la incertidumbre política, hay distintas variables que entran en juego como los diferencias de tasas, diferenciales de inflación y monedas emergentes, entre otros", aclaran.
  • A partir de esos elementos, en la firma calculan el costo por "castigo interno" del mayor precio del dólar. "Del valor actual, estimamos que al menos $230 pesos no son explicados por el precio del cobre o el dólar internacional, y serían atribuibles en buena medida a factores internos como la incertidumbre política, la demanda interna y el déficit en cuenta corriente, entre otros", dice Hugo Osorio, socio de Virtuous Family Office Services.

Las cuatro etapas. En su análisis, Virtuous destaca que desde 2019 en adelante se pueden distinguir cuatro etapas en la apreciación del dólar. Solo en la última, determinada por una mayor desaceleración internacional e inflación global, podría argumentarse que las causas solo se encuentran afuera (cobre y dólar DXY).

  • Las etapas son el "Estallido Social" (octubre de 2019 a febrero de 2020), "Pandemia" (febrero de 2020 a mayo de 2021), "Elecciones" (mayo a diciembre de 2021) e "Inflación y recesión" (desde enero de 2022).
  • Estallido Social: se toma la etapa de mayor inestabilidad luego del 18 de octubre de 2019. "Estimamos que $72 pesos del valor final de esa época no se pueden explicar por el cobre o el dólar DXY, pero llegó a un máximo de $157 antes de la intervención del Banco Central de Chile a finales de noviembre de 2019. Ningún factor externo tuvo participación estadísticamente relevante en este periodo", señala Osorio.

Fuente: Virtuous Family Office Services

 

Pandemia: esa etapa incluye el período recesivo productivo del apagón económico global. "Los factores externos jugaron un rol fundamental, especialmente el cobre y el dólar DXY. A pesar de lo anterior, es posible constatar que cerca de $59,9 del movimiento en el tipo de cambio no son atribuibles a las variables externas, por lo que se deben explicar por factores potencialmente políticos o internos", indica el análisis.

Fuente: Virtuous Family Office Services

 

  • Elecciones: durante esos meses hubo una sucesión de comicios que partieron después del Plebiscito de Entrada de octubre de 2020. En este caso, se considera el lapso de elecciones de convencionales, municipales, de gobernadores, parlamentarias, primarias y presidenciales. En esos meses, el desempeño del dólar internacional explica casi el 80% del modelo utilizado por Virtuous, así como el diferencial de tasas; el cobre, en cambio, no tuvo un efecto significativo en el tipo de cambio. "Cerca de $156 pesos se pueden potencialmente atribuir a factores internos", concluye Osorio.

Fuente: Virtuous Family Office Services

 

  • Inflación y recesión: la etapa más reciente es, por otra parte, una de las más simples de medir. "En este periodo los factores externos explican casi completamente el comportamiento del tipo de cambio", plantea. "A pesar de lo descrito, hasta el miércoles pasado era posible ver en el tipo de cambio una reducción de $29 pesos en el castigo asociado a factores internos (no explicables por el cobre, DXY o diferenciales de tasas reales). Sin embargo, tras la intervención, la reducción de dicho castigo aumentó alcanzado los $94 al cierre del lunes", apunta.

Fuente: Virtuous Family Office Services

 

Conclusión. "Considerando que al cierre del 18 de junio el tipo de cambio cerró en niveles de $945, la intervención del Banco Central ya habría llevado al precio del dólar más allá de lo explicado por la dinámica externa que ha dominado el 2022. La intervención ha generado entonces una reducción del castigo asociado a factores internos que es necesario analizar en detalle", argumenta el consultor financiero.

  • Visto así, la intervención cambiaria del Banco Central ha terminado minando no solo aquello que se proponía -corregir elementos desalineados de los fundamentales-, sino también se ha hecho cargo de elementos propios del "castigo político" interno.
  • "En corto plazo, se ha observado cierta mejoría en el margen en el ánimo de los inversionistas a nivel internacional, que podría generar que tanto el cobre como el dólar DXY den espacio para caídas adicionales en el tipo de cambio", dice Hugo Osorio. "Sin embargo", agrega, "considerando cómo ha evolucionado la inflación a nivel global y una creciente probabilidad de recesión, creemos que el riesgo de que veamos al DXY por encima de los máximos alcanzados hace pocos días y el cobre por debajo de los mínimos de las últimas semanas es bastante alto. De esta manera, la probabilidad de ver un tipo de cambio nuevamente sobre los $1.000 producto de estos factores sigue siendo elevada".

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Qué hay detrás de la caída de 1,1% en la actividad económica durante abril (y las proyecciones del mercado)

Por debajo de las expectativas de los analistas, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril terminó con una caída de 1,1%, como consecuencia de un fuerte retroceso de los sectores que impactan más a las personas como comercio y en menor medida por la industria. Es la tercera caída consecutiva y la séptima […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Cuenta Pública en claves económicas: Reformas tributaria y de pensiones, litio, hidrógeno verde y la eliminación de la tarifa de invierno

Un llamado a lograr acuerdos transversales para avanzar en las reformas que permitan mejorar la calidad de vida de los chilenos en temas como pensiones, salud y seguridad pública realizó el Presidente Gabriel Boric. “En las próximas semanas tocaremos todas las puertas y tendremos todas las conversaciones que sean necesarias, con el mundo político, social, […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Cuenta Pública: Las 7 medidas que Boric condicionó a la aprobación de la Reforma Tributaria

El Presidente Boric recalcó en su cuenta pública que al menos 7 medidas clave de su administración dependen total o parcialmente de la aprobación de una Reforma Tributaria, la que ingresará a fines de julio por el Senado. Entre las principales se encuentran: US$ 1.500 millones para seguridad; reducir en un 40% los tiempos de […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

[Gráfico] Personal del sector público alcanza a 445.823 personas

Gráfico: Ex-Ante Fuente: Dipres

A marzo de 2023, el total del personal del Gobierno Central alcanzó los 445.823 cargos efectivos, lo que significó una caída de 1,4%, es decir 6.340 puestos, respecto a diciembre de 2022, pero muestra un aumento de 1%, equivale a 4.309 puestos, respecto a igual período del año anterior.