El alza del dólar. Desde 2019 que el tipo de cambio en Chile ha experimentado una sostenida apreciación. El peak lo marcó el jueves 14 de julio, cuando cerró en $1.051. Fue el mayor nivel nominal de su historia. En la tarde del mismo día el Banco Central anunció una intervención cambiaria avaluada en US$ 25 mil millones para un período que termina el 30 de septiembre. Como consecuencia directa de esa acción, el dólar se ha depreciado desde el viernes.
Cuánto es interno. Un análisis de Virtuous Family Office Services muestra cuánto de todo el tipo de cambio experimentado hasta la semana pasada responde a motivos internos y cuánto puede ser responsabilidad a variables no controladas por Chile, como el precio del cobre o la trayectoria del dólar internacional (DXY).
Las cuatro etapas. En su análisis, Virtuous destaca que desde 2019 en adelante se pueden distinguir cuatro etapas en la apreciación del dólar. Solo en la última, determinada por una mayor desaceleración internacional e inflación global, podría argumentarse que las causas solo se encuentran afuera (cobre y dólar DXY).
Fuente: Virtuous Family Office Services
Pandemia: esa etapa incluye el período recesivo productivo del apagón económico global. "Los factores externos jugaron un rol fundamental, especialmente el cobre y el dólar DXY. A pesar de lo anterior, es posible constatar que cerca de $59,9 del movimiento en el tipo de cambio no son atribuibles a las variables externas, por lo que se deben explicar por factores potencialmente políticos o internos", indica el análisis.
Fuente: Virtuous Family Office Services
Fuente: Virtuous Family Office Services
Fuente: Virtuous Family Office Services
Conclusión. "Considerando que al cierre del 18 de junio el tipo de cambio cerró en niveles de $945, la intervención del Banco Central ya habría llevado al precio del dólar más allá de lo explicado por la dinámica externa que ha dominado el 2022. La intervención ha generado entonces una reducción del castigo asociado a factores internos que es necesario analizar en detalle", argumenta el consultor financiero.
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]
El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.
Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]
En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]