El alza del dólar. Desde 2019 que el tipo de cambio en Chile ha experimentado una sostenida apreciación. El peak lo marcó el jueves 14 de julio, cuando cerró en $1.051. Fue el mayor nivel nominal de su historia. En la tarde del mismo día el Banco Central anunció una intervención cambiaria avaluada en US$ 25 mil millones para un período que termina el 30 de septiembre. Como consecuencia directa de esa acción, el dólar se ha depreciado desde el viernes.
Cuánto es interno. Un análisis de Virtuous Family Office Services muestra cuánto de todo el tipo de cambio experimentado hasta la semana pasada responde a motivos internos y cuánto puede ser responsabilidad a variables no controladas por Chile, como el precio del cobre o la trayectoria del dólar internacional (DXY).
Las cuatro etapas. En su análisis, Virtuous destaca que desde 2019 en adelante se pueden distinguir cuatro etapas en la apreciación del dólar. Solo en la última, determinada por una mayor desaceleración internacional e inflación global, podría argumentarse que las causas solo se encuentran afuera (cobre y dólar DXY).
Fuente: Virtuous Family Office Services
Pandemia: esa etapa incluye el período recesivo productivo del apagón económico global. "Los factores externos jugaron un rol fundamental, especialmente el cobre y el dólar DXY. A pesar de lo anterior, es posible constatar que cerca de $59,9 del movimiento en el tipo de cambio no son atribuibles a las variables externas, por lo que se deben explicar por factores potencialmente políticos o internos", indica el análisis.
Fuente: Virtuous Family Office Services
Fuente: Virtuous Family Office Services
Fuente: Virtuous Family Office Services
Conclusión. "Considerando que al cierre del 18 de junio el tipo de cambio cerró en niveles de $945, la intervención del Banco Central ya habría llevado al precio del dólar más allá de lo explicado por la dinámica externa que ha dominado el 2022. La intervención ha generado entonces una reducción del castigo asociado a factores internos que es necesario analizar en detalle", argumenta el consultor financiero.
Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]
Por debajo de las expectativas de los analistas, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril terminó con una caída de 1,1%, como consecuencia de un fuerte retroceso de los sectores que impactan más a las personas como comercio y en menor medida por la industria. Es la tercera caída consecutiva y la séptima […]
Un llamado a lograr acuerdos transversales para avanzar en las reformas que permitan mejorar la calidad de vida de los chilenos en temas como pensiones, salud y seguridad pública realizó el Presidente Gabriel Boric. “En las próximas semanas tocaremos todas las puertas y tendremos todas las conversaciones que sean necesarias, con el mundo político, social, […]
El Presidente Boric recalcó en su cuenta pública que al menos 7 medidas clave de su administración dependen total o parcialmente de la aprobación de una Reforma Tributaria, la que ingresará a fines de julio por el Senado. Entre las principales se encuentran: US$ 1.500 millones para seguridad; reducir en un 40% los tiempos de […]
A marzo de 2023, el total del personal del Gobierno Central alcanzó los 445.823 cargos efectivos, lo que significó una caída de 1,4%, es decir 6.340 puestos, respecto a diciembre de 2022, pero muestra un aumento de 1%, equivale a 4.309 puestos, respecto a igual período del año anterior.