El alza del dólar. Desde 2019 que el tipo de cambio en Chile ha experimentado una sostenida apreciación. El peak lo marcó el jueves 14 de julio, cuando cerró en $1.051. Fue el mayor nivel nominal de su historia. En la tarde del mismo día el Banco Central anunció una intervención cambiaria avaluada en US$ 25 mil millones para un período que termina el 30 de septiembre. Como consecuencia directa de esa acción, el dólar se ha depreciado desde el viernes.
Cuánto es interno. Un análisis de Virtuous Family Office Services muestra cuánto de todo el tipo de cambio experimentado hasta la semana pasada responde a motivos internos y cuánto puede ser responsabilidad a variables no controladas por Chile, como el precio del cobre o la trayectoria del dólar internacional (DXY).
Las cuatro etapas. En su análisis, Virtuous destaca que desde 2019 en adelante se pueden distinguir cuatro etapas en la apreciación del dólar. Solo en la última, determinada por una mayor desaceleración internacional e inflación global, podría argumentarse que las causas solo se encuentran afuera (cobre y dólar DXY).
Fuente: Virtuous Family Office Services
Pandemia: esa etapa incluye el período recesivo productivo del apagón económico global. "Los factores externos jugaron un rol fundamental, especialmente el cobre y el dólar DXY. A pesar de lo anterior, es posible constatar que cerca de $59,9 del movimiento en el tipo de cambio no son atribuibles a las variables externas, por lo que se deben explicar por factores potencialmente políticos o internos", indica el análisis.
Fuente: Virtuous Family Office Services
Fuente: Virtuous Family Office Services
Fuente: Virtuous Family Office Services
Conclusión. "Considerando que al cierre del 18 de junio el tipo de cambio cerró en niveles de $945, la intervención del Banco Central ya habría llevado al precio del dólar más allá de lo explicado por la dinámica externa que ha dominado el 2022. La intervención ha generado entonces una reducción del castigo asociado a factores internos que es necesario analizar en detalle", argumenta el consultor financiero.
El feriado del viernes 16 de septiembre tuvo un amplio respaldo entre los parlamentarios. Será por única vez este 2022. Un análisis encabezado por el economista Rodrigo Wagner, que recopila datos de más de 200 países, indica que en Chile el impacto de un feriado por una única vez sería del orden del 0,1% del […]
Francia está en el top 3 de participación femenina en los directorios. Se enmarca en un contexto internacional en el que Israel fue el primer país en adoptar una cuota, de “al menos una mujer” en 1999, y fue seguido por Noruega que adoptó su cuota de 40% en 2003.
Mercados, acciones, monedas: todo lo que se necesita saber para invertir. Te invitamos a escuchar el podcast After Office-Investing, de Ex-Ante, un espacio dedicado a la economía, las finanzas, los negocios y las inversiones, conducido por la periodista Catalina Edwards.
Mientras el Gobierno planifica anunciar el contenido de la Reforma Previsional a fines de agosto, en los equipos de Hacienda y de Trabajo anticipan que el proyecto de ley será enviado al Congreso después del Plebiscito. Hay razones para ello.
La forma en que los derechos laborales han quedado en la nueva constitución olvida principios que están presentes en otros capítulos del texto como el enfoque de género, alejándose de los desafíos actuales y futuros del mercado laboral.