Panorama general. Tres leyes se han dictado para estabilizar los precios de la energía -que se encontraban congelados desde 2019- para los clientes regulados. Es decir, para todos los consumidores atendidos por las empresas distribuidoras. En las últimas semanas, el debate público ha estado centrado en las alzas que tendrán las cuentas de luz a raíz de la última de estas medidas. Se calculan aumentos de hasta un 60%.
Posible complicación para empresas distribuidoras. En el sector comienza a ser tema el que se dé un escenario en el cual el alza de las cuentas de la luz pueda afectar negativamente los resultados financieros de estas compañías.
Apoyo al subsidio. Producto de las complicaciones que podrían enfrentar las distribuidoras, estas compañías apoyan decididamente un subsidio robusto para los clientes, apostando a que menores cuentas ayudan a controlar la morosidad.
Precedente importante. Se consideran en mora a consumidores que tengan deudas impagas mayores a 45 días, pasando a ser clientes que están en condición de corte del suministro eléctrico. Durante la pandemia, se suspendió en la practica la facultad de las distribuidoras para cortar la luz a los clientes morosos.
Los casos de incobrabilidad. La efectividad del derecho a realizar un corte está dado por la capacidad de las empresas para poder realizarlo. Según conocedores del proceso, son muy comunes los casos donde -pasados los 45 días- las compañías van a la casa a realizar el corte e inmediatamente el cliente hace el pago.
Anuncio para subsidio. Con el objetivo de facilitar que los clientes vulnerables puedan regularizar su condición de morosidad en su cuenta eléctrica y que, de paso, esta no sea un obstáculo para que puedan optar al beneficio estatal de subsidio eléctrico, las empresas distribuidoras eléctricas asociadas a Empresas Eléctricas flexibilizaron aún más las condiciones especiales de convenios de pago para este segmento de usuarios.
LEA TAMBIÉN:
Cuáles son las empresas que financiaron el congelamiento de los precios de la energía
Trump aparece con un 39% de aprobación y la baja más pronunciada de un mandatario estadounidense en sus primeros 100 días de mandato. El deterioro en la percepción del manejo de la economía es una de las claves del estudio.
El organismo forestal presentó nuevas objeciones a la adenda del proyecto, reactivando críticas históricas vinculadas a la Citronella Mucronata (Naranjillo), la gestión de especies invasoras y el origen del germoplasma. La viabilidad ambiental de la iniciativa vuelve a quedar en entredicho.
El embajador Niu Qingbao cuestionó que la aprobación del convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de Ciencias para construir un observatorio astronómico deba ser visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el atentado a la central Rucalhue -de capitales chinos- cuantificó las pérdidas en US$5 millones.
La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 20,1% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]
El Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 (ICVU) revela que en cinco de las seis dimensiones analizadas más de la mitad de las comunas del país registra niveles medio bajo o bajo. El estudio identifica brechas especialmente severas en salud y medioambiente, conectividad, empleo y vivienda, con un deterioro más marcado en la Región […]