Julio 14, 2024

Alzas de cuentas de la luz: Las posibles complicaciones para las distribuidoras eléctricas

Vicente Browne R.

A medida que las tarifas eléctricas van aumentando, las empresas distribuidoras de energía se enfrentan a una posible amenaza: El aumento de la morosidad de los consumidores. En el sector comienza a ser tema el que se dé un escenario en el cual el alza de las cuentas de la luz pueda afectar negativamente los resultados financieros de estas compañías.


Panorama general. Tres leyes se han dictado para estabilizar los precios de la energía -que se encontraban congelados desde 2019- para los clientes regulados. Es decir, para todos los consumidores atendidos por las empresas distribuidoras. En las últimas semanas, el debate público ha estado centrado en las alzas que tendrán las cuentas de luz a raíz de la última de estas medidas. Se calculan aumentos de hasta un 60%.

Posible complicación para empresas distribuidoras. En el sector comienza a ser tema el que se dé un escenario en el cual el alza de las cuentas de la luz pueda afectar negativamente los resultados financieros de estas compañías.

  • Las empresas distribuidoras funcionan como recaudadoras de todas las cuentas de luz y de los clientes finales, al mismo tiempo que deben pagar a las empresas generadoras esos consumos eléctricos independientemente de si sus clientes pagan o no.
  • Por lo tanto, el riesgo de no pago de las cuentas lo asumen las distribuidoras.
  • Dado los altos aumentos en las tarifas de electricidad que se anticipan a partir de julio, en pleno período de invierno, donde además aumenta el consumo, se puede dar un escenario en el cual la morosidad de los consumidores aumente significativamente.
  • En la práctica, las distribuidoras enfrentan obstáculos para cortar luz de los clientes morosos. En estas condiciones un alza pronunciada en las tarifas podría causar un aumento en la morosidad que además abarcaría un mucho mayor numero de usuarios. Ello impactaría negativamente los resultados de estas empresas, especialmente si la deuda impaga supera los parámetros normales de morosidad que contemplan las tarifas eléctricas.
  • Fuentes en la industria señalan que la pregunta no es si va a haber o no mayor morosidad, sino que cuánto más. No se descarta entonces un aumento explosivo de clientes morosos.
  • Al respecto, Juan Meriches, director ejecutivo de Empresas Eléctricas, gremio que agrupa a las principales distribuidoras, afirmó que “no es posible decirlo con plena certeza. Uno pudiese suponer que al incrementarse las cuentas, puede haber una mayor dificultad de las familias para mantenerse al día y con eso aumentar los niveles de morosidad”.
  • “La probabilidad de que bajen los morosos es difícil, es probable que aumenten. El punto es que sea un elemento que no esté fuera de control. Por lo tanto, es muy importante que haya un apoyo del Estado relevante de modo que esos niveles se mantengan dentro de un rango de racionalidad y que no se transforme en un problema sin solución”, complementó Meriches.
  • El líder del gremio agregó que en un escenario en que todos deciden no pagar evidentemente cambiaría las perspectivas, “pero entendemos que todos los esfuerzos están puestos para que las familias puedan seguir cumpliendo su compromiso en materia de pagos”.

Apoyo al subsidio. Producto de las complicaciones que podrían enfrentar las distribuidoras, estas compañías apoyan decididamente un subsidio robusto para los clientes, apostando a que menores cuentas ayudan a controlar la morosidad.

  • “Mientras más personas puedan recibir apoyo del Estado para enfrentar este tipo de variaciones en las cuentas de electricidad, va a ser mejor. Ya que eso va a permitir que la cadena de pago del sector siga funcionando”, dijo el líder del gremio eléctrico.

Precedente importante. Se consideran en mora a consumidores que tengan deudas impagas mayores a 45 días, pasando a ser clientes que están en condición de corte del suministro eléctrico. Durante la pandemia, se suspendió en la practica la facultad de las distribuidoras para cortar la luz a los clientes morosos.

  • Antes de la pandemia, había unos 425 mil clientes morosos. Luego, durante el período peak de restricciones y cuarentenas, hubo 760 mil morosos. Actualmente se contabilizan 544 mil clientes en tal condición.
  • La mitad de estos usuarios exhiben una morosidad considerada como “dura”, lo que significa que llevan más de 360 días sin pago de la cuenta de la luz. Son los clientes auto-repuestos, con conexiones irregulares y también a quienes, derechamente, no se les puede realizar el corte.

Los casos de incobrabilidad. La efectividad del derecho a realizar un corte está dado por la capacidad de las empresas para poder realizarlo. Según conocedores del proceso, son muy comunes los casos donde -pasados los 45 días- las compañías van a la casa a realizar el corte e inmediatamente el cliente hace el pago.

  • Respecto a los consumidores que ya llevan más de 360 días sin pagar la cuenta, muchos de ellos son autorepuestos. Es decir, son personas a las que les cortaron la luz y luego se autoconectaron, por ejemplo, interviniendo el medidor. O sea, tienen luz.
  • También hay una alta tasa de clientes a los que no se les puede cortar la luz porque están ubicados en las llamadas "zonas rojas". En el sector explican que las cuadrillas de las compañías distribuidoras no pueden acceder a esos lugares por temas de seguridad. Por ejemplo, ocurre en barrios con altos índices de inseguridad de Santiago y en algunas zonas de conflicto en la región de La Araucanía.

Anuncio para subsidio. Con el objetivo de facilitar que los clientes vulnerables puedan regularizar su condición de morosidad en su cuenta eléctrica y que, de paso, esta no sea un obstáculo para que puedan optar al beneficio estatal de subsidio eléctrico, las empresas distribuidoras eléctricas asociadas a Empresas Eléctricas flexibilizaron aún más las condiciones especiales de convenios de pago para este segmento de usuarios.

  • Se trata de una medida de carácter extraordinario que estará vigente hasta el próximo 29 de julio.
  • Los clientes que se encuentren dentro del 40% más vulnerable de la población, de acuerdo con el Registro Social de Hogares (RSH), y que puedan acreditar ser dueño/a de la propiedad o tener la autorización del propietario/a para suscribir convenios, podrán optar a condiciones especiales.

LEA TAMBIÉN:

Cuáles son las empresas que financiaron el congelamiento de los precios de la energía

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 12, 2025

Acesol y discusión por subsidio eléctrico: “Pone en duda la capacidad del país para recibir inversiones en energía limpia”

Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Perfil: Jaime Arrieta, el CEO que ha liderado el crecimiento de la startup Buk hacia el estatus de unicornio

Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Encuesta Criteria: Polarización y consensos en la reforma previsional (Vea aquí el estudio completo)

Los resultados de la encuesta Criteria, encargada por la Asociación de AFP, reflejan la polarización política en torno a la Reforma Previsional, con confianza mayoritaria en la izquierda y escepticismo en otros sectores. Sin embargo, hay un amplio consenso en aspectos como la libertad de elección y la heredabilidad de los fondos.