Panorama general. En julio se publicará el pliego tarifario de generación y distribución que provocará alzas en las cuentas de electricidad. El Ejecutivo calcula que los aumentos podrían llegar a 30% el próximo mes y a más de un 50% en el año siguiente. Hoy el debate se ha instalado en torno a la idea de aumentar el subsidio, que hasta ahora será para el 40% de los hogares más vulnerables del país.
Dónde comenzó todo. En noviembre de 2019, época de protestas y en pleno estallido social, el Gobierno de Sebastián Piñera aprobó la Ley 21.185, que congelaba las tarifas eléctricas para revertir el aumento de 9,2% que tendrían las cuentas de luz.
Las primeras complicaciones. Ese costo de la energía aumentó de forma importante producto de las variaciones del precio del dólar, el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la crecida de los costos de los combustibles.
Qué pasó en el gobierno de Boric. A solo dos meses de haber llegado a La Moneda, el gobierno del Presidente Boric ingresó una nueva ley llamada PEC 2, con la cual se extendió el congelamiento de la tarifa. También se estableció como límite el 31 de diciembre de 2032 para pagar el total de la deuda, con un techo máximo de US$ 5.500 millones. De esta forma, se creó el Fondo de Estabilización de Tarifas.
Pagar la cuenta. Ahora, el congelamiento tuvo que llegar a su fin. El monto adeudado está cerca de los US$ 6.000 millones, de los cuales una mitad correspondería al período del Gobierno anterior, y la otra al del actual, según cálculos del Ejecutivo.
Gobierno rodeado. Ante las presiones políticas al Ejecutivo para frenar las alzas, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, respondió tajantemente este martes que no hay recursos para aumentar el subsidio.
Soluciones en la mesa. En la industria eléctrica ven que el subsidio es una buena solución para las familias vulnerables, mientras no haya un sobreconsumo por parte de ellas. Pero el financiamiento de ese subsidio tiene que venir con una solución fiscal. Creen que el que se tiene que hacerse cargo de eso es el Gobierno, ya que no se les puede seguir cargando la mano a las empresas para que financien políticas públicas.
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]
El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.
Sonami reconoció a Ex-Ante por su destacada labor en la difusión de temas mineros, valorando su compromiso con una comunicación clara y veraz sobre una industria que representa cerca del 20% del PIB nacional.
LarrainVial Activos informó una medida precautoria que congela activos y nombra un interventor para la venta de Youtopia, sociedad vinculada a Antonio Jalaff. Esto ocurre en medio del arbitraje por incumplimientos en el Fondo Capital Estructurado I y del avance del Caso Factop, donde Jalaff enfrenta acusaciones por lavado de activos y estafa.