Julio 11, 2024

Cuáles son las empresas que financiaron el congelamiento de los precios de la energía

Vicente Browne Russo

Tres leyes se han dictado para estabilizar los precios de la energía para los clientes regulados, es decir, todos los consumidores atendidos por las distribuidoras. Enel, Engie y Colbún, AES y GM Holding son las cinco empresas que concentraron el financiamiento para congelar las tarifas. Según información de la Comisión Nacional de Energía (CNE), estas compañías acumulan acreencias a octubre de 2023 por US$ 3.000 millones.


Panorama general. Las tarifas eléctricas estaban congeladas en niveles correspondientes a 2019. En ese año se dictó la primera de las tres leyes que estabilizaron los precios a clientes regulados (todos los consumidoras atendidos por las distribuidoras). En las últimas semanas, el debate público ha estado centrado en las alzas que tendrán las cuentas de luz a raíz de estas medidas. Las tarifas subirán en promedio entre un 50% y 60%.

Los financistas del congelamiento. Una reciente publicación de un informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE) evidencia que las empresas que financiaron el congelamiento de las tarifas eléctricas acumulan acreencias a octubre de 2023 por US$ 3.000 millones. La deuda guarda relación con la participación que tiene cada una de estas compañías en el suministro eléctrico de los clientes regulados en el país.

  • Algunas de estas empresas son Enel, Engie, AES, Colbún y Generadora Metropolitana (GM Holding).

El origen. En 2019 se publicó la Ley 21.185 o PEC 1 (precio estabilizado para clientes regulados) la cual creaba un fondo de aproximadamente US$ 1.350 millones, financiado por las empresas generadoras de energía. Su objetivo era evitar un aumento en las cuentas de electricidad de un 9% para todos los clientes regulados, producto del alza del tipo de cambio, y estabilizar la tarifa en pesos para todo el mercado regulado a largo plazo.

  • En esta ley de estabilización no hubo intereses, por lo tanto, el costo financiero de esos préstamos corrió por parte de las generadoras. Fuentes conocedoras estiman que este monto podría llegar hasta los US$ 400 millones, dependiendo finalmente de cuándo efectivamente se amortice la deuda.

Crece la deuda. Considerando que el fondo de la Ley 21.185 (PEC 1) se agotó durante el primer semestre 2022 y esto resultaba en un incremento del 20% en las tarifas de clientes regulados para julio 2022, se promulgó la nueva Ley 21.472 (PEC 2), la cual tenía como objetivo establecer un incremento gradual en los precios de la energía eléctrica dentro del país.

  • Este proyecto fue promovido por la administración del Presidente Boric a solo unos meses de haber asumido.
  • La Ley 21.472 (PEC 2) creó un Fondo de Estabilización de tarifas eléctricas de hasta US$ 500 millones, que sería administrado por la Tesorería General de la República (TGR), y que buscaba mitigar las variaciones en las cuentas de los clientes regulados. Dentro del cargo por servicio público, los clientes -tanto regulados como libres- deberían aportar al fondo en función de su consumo mensual.
  • A través del PEC 2 también se creó un Mecanismo Transitorio de Protección al Cliente (MPC) que buscaba inyectar recursos para evitar un alza significativa de las cuentas de la luz durante el año 2022, producto del término la Ley 21.185 (PEC 1), permitiendo solo alzas graduales durante la próxima década. Además, se fijaron tablas de consumo de energía para este año y para la década 2023-2032.
  • En este caso sí hay intereses de mercado y la deuda consta por pagarés de la TGR y garantizado por el fisco de Chile.

Últimos movimientos. A principios de año, el Ministerio de Energía ingresó el proyecto PEC 3, con el objetivo de eliminar la congelación de tarifas y actualizar las tarifas eléctricas aplicables a los clientes finales según su nivel de consumo y período tarifario. En otras palabras, con esta iniciativa se busca pagar paulatinamente la deuda existente a través de un aumento sostenido y prolongado de las tarifas eléctricas hasta el año 2035, agregando además un cargo extra (de $22 por KW en el período 2025-2027, y de $9 por KW en 2028-2035).

La gran deuda. Según el mismo informe de la CNE, la deuda máxima bajo PEC 1, PEC 2 y PEC 3 sería de aproximadamente US$ 4.600 millones y se alcanzaría a mediados de 2025. Esta cifra no incluye los intereses devengados a dicha fecha.

  • El mismo informe proyecta que, para cuando se hayan amortizado todas las deudas -lo que se proyecta para el año 2035- los intereses que deberán pagarse totalizarían aproximadamente US$ 1.900 millones. En total la cuenta alcanzaría los US$ 6.500 millones.

Ojo con. En todo caso, según expertos del mercado, parte de la deuda de estas empresas ya habría sido cedida a instituciones financieras, entre ellos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

LEA TAMBIÉN:

Guía para entender el alza de las cuentas de luz y cómo se aplicará

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Perfil: Quién es Niu Qingbao, el embajador chino que no duda en defender los intereses de sus empresarios

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

Niu Qingbao, embajador de China en Chile, defiende activamente los intereses de las empresas de su país, con un enfoque claro en proteger sus inversiones y derechos en el mercado local. La indagación que la Fiscalía está realizado a la presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola (PC) por delitos de corrupción debería ser […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 16, 2025

Perfil: Ignacio Álvarez, el presidente de AFP UNO ganadora por tercera vez de la licitación de cotizantes nuevos

Ignacio Alvarez

Ignacio Álvarez ha consolidado su liderazgo en la industria al ganar por tercera vez consecutiva la licitación de nuevos afiliados, destacándose por su enfoque disruptivo con la comisión más baja del mercado.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Quién es Lázaro Calderón, el CEO e hijo del fundador que lidera el repunte de Ripley

A sus 60 años, Lázaro Calderón representa la continuidad de un proyecto que nació como tienda de ropa en la calle Estado, en el centro de Santiago, y que hoy tiene ingresos por más de US$ 2 mil millones. De perfil bajo pero con fuerte influencia en el negocio, el heredero del holding fundado por […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Embajada de China responde cuestionamientos de EE.UU. a proyecto astronómico en el norte de Chile

Embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

La Embajada de China en Chile se refirió a un artículo de Ex-Ante que aborda cuestionamientos que realizó EEUU a un proyecto de la U Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China, el que de acuerdo a altas fuentes Gobierno, el Ejecutivo canceló. “Ciertos países mantienen cientos de bases militares en el […]

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Los desafíos de Mark Carney como nuevo primer ministro de Canadá, el principal país inversionista en Chile

Mark Carney, primer ministro de Canadá.

Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.