Algo es algo: Puré y papilla. Por Juan Diego Santa Cruz

Por Juan Diego Santa Cruz, cronista gastronómico y fotógrafo

Cuando seamos grandes, la ciencia ya habrá hecho su trabajo y nosotros podremos celebrar nuestro cumpleaños 115 junto a nuestro único nieto. Prepararemos las papilla y el puré a toda velocidad y tal vez, orgullosos de la química, le agregaremos a nuestro almuerzo unas gotas de alguno de los miles de aceites saborizados, incluyendo el de cazuela humeante, el de asado de tira o el de arrollado huaso cargado al orégano.


Después de conocer las cifras del envejecimiento de la población chilena, es de absoluta obviedad que nuestro futuro gastronómico estará dominado por el puré y la papilla. Las pocas guaguas que habrá en el futuro comerán junto a sus centenarios tatarabuelos que, apoyados por nuevos químicos, vivirán hasta los 115 y disfrutarán de toneladas de verduras procesadas. Si yo me dedicara a los electrodomésticos, me concentraría desde ya en las licuadoras y procesadoras de alimentos.

Como dijo Woody Allen, envejecer no parece tan malo porque la alternativa es mucho peor, así que tomémonos esta situación con una pilsen y pongamos el cocido en perspectiva. La gladiololización de la especie chilena, salvo por el pequeño asunto de las pensiones y porque en el futuro no habrán atletas dedicados al salto alto ni con quién formar un ejército, no reviste gravedad alguna. Además, poco a poco, sin prisa y sin pausa, el puré con huevo se transformará en el plato nacional por excelencia. Si le parece poco, le podemos agregar al menú una sopa de zapallo y merengue de postre y la vida seguirá sonriendo, sin dientes, pero sonriendo.

Como ya hace algo de frío y de sopetón aparecieron en el paisaje los chales de abuelito, vinieron a mi joven cerebro algunos sueños invernales y, aunque consciente que hay gente que ya no cuenta con el tiempo de vida ni para comprar plátanos verdes, le recuerdo que la trufa, la de verdad, se cosechará en Chile a partir de Mayo, que no es tanto tiempo más como para dejar de soñar con estar vivo para gozarlas.

Las trufas negras y blancas tienen gustos y aromas completamente distintos. Las trufas blancas tienen aromas intensos a ajo, queso frito y a calcetines después de una maratón veraniega. Al fabuloso hongo le exudan los aromas de una cocina subterránea en que laboriosos chefs han estado transpirando por horas para obtener los más deliciosos sabores. He sabido que ya hay gente cultivándolas en Chile. Aleluya!

Por su parte, la trufa negra (la de invierno) que ya cuenta con varios productores locales, tiene olor a tierra y a bosque valdiviano. Son ricas y de gusto confiable como un viejo amigo. Las narices más expertas hasta les huelen el aroma a cacao y a tabaco. Sean blancas o negras hay que comérselas jovenes y frescas porque no envejecen demasiado bien, como la población chilena.

Como el transeúnte promedio tiene inteligencia promedio, es poco probable que el envejecimiento de la población produzca grandes cuotas de sabiduría adicional para nuestro país. Sí podemos esperar que hagamos algunos progresos por haber aprendido algo en el camino. Para partir podemos esperar que cuando seamos grandes, a los 95 años, ya sabremos de sobra que el aceite trufado no tiene ni un ápice de trufas sino bastante 2,4-ditiapentano, compuesto con el aroma clave en la trufa blanca, pero que produce un aceite de gusto plano, sonso y monocorde. Nada que ver con la complejidad del gusto de una trufa de verdad.

Evite ponerle el aceite trufado a sus comidas porque sólo arruinará su sabor con esnobismos envasados en frasco chico y a un alto precio. Eso sí, aunque yo las prefiero con kétchup, le recomiendo las papas fritas con aceite de “trufas” que vienen bien cuando se quiere lastimar al hígado y a la lengua con algo superfluo.

Eso sí, por favor no me venga con viejazos y se espante porque su comida tiene químicos. Espero que a los 105 ya todos sabremos que los menjunjes que se le agregan, por ejemplo al mentado aceite, son totalmente seguros porque se extraen de cosas naturales como las naranjas, la carne y la madera podrida. Químico no es sinónimo de ácido, clorhidrato ni de vim perlaclor plus. Químico es sinónimo de vida.

Cuando seamos grandes, la ciencia ya habrá hecho su trabajo y nosotros podremos celebrar nuestro cumpleaños 115 junto a nuestro único nieto. Prepararemos las papilla y el puré a toda velocidad y tal vez, orgullosos de la química, le agregaremos a nuestro almuerzo unas gotas de alguno de los miles de aceites saborizados, incluyendo el de cazuela humeante, el de asado de tira o el de arrollado huaso cargado al orégano. Quién sabe, así como van las cosas tal vez viviremos para saborearlos. Algo es algo.

Receta para el domingo

Puré de papas

  • Para 4-6 personas

Joel Robuchon no llegó a los 115 pero alcanzó a dejar uno de los legados más importantes para la humanidad: el puré de papas perfecto. Como casi todo lo bueno, este puré requiere de bastante trabajo. Corone la preparación con un huevo frito y si usted es viejo, le sobran una lucas y sus dientes van en retirada, no lo dude y rállele encima unos buenos gramos de trufa blanca.

Ingredientes

  • 1 kilo de papas medianas con piel

  • 250 g de mantequilla sin sal cortada en cubos

  • 250 ml de leche entera

  • Sal gruesa y fina

  • Pimienta

Seleccione papas del mismo calibre y cuézalas con piel en agua salada (10 g de sal gruesa por cada litro). Las papas deben quedar sumergidas en el agua. Hiérvalas por 25 a 30 min. Para saber si están listas hay que pincharlas con un cuchillo pequeño y si la papa se desprende inmediatamente, entonces están listas.

Mientras hierven las papas corte la mantequilla en cubos y resérvela en el refrigerador. Cuando estén listas las papas, cuélelas y después de un par de minutos pele las papas mientras están calientes. Se va a quemar los dedos y sus quejidos serán justificados, pero valdrán la pena.

Páselas por una prensa para papas, devuelva la papa molida a la olla y cocínela a fuego lento para que pierdan humedad. Por mientras, en una olla más chica, agregue un chorro de agua y luego la leche para que se caliente.

Revuelva la papa y cuando se forme una película al fondo de la olla estarán listas para agregarle la mantequilla. Agréguela de a poco, siempre a fuego lento y revuelva. Finalmente agregue de a poco la leche y revuelva hasta que se incorpore todo. Para terminar debe dar el paso clave. Pase el puré por un tamizador. Agregue sal y pimienta a gusto. Sirva de inmediato y ¡A gozar!


¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Socio, Valoriza

Abril 28, 2025

Karin versus Claude ¿Quién gana o pierde con la IA? Por Tomás Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.

La derechización de Chile. Por Cristóbal Bellolio

En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Las primarias y la pieza que falta (¿o sobra?). Por Pepe Auth

¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.

Economista y director de riesgo financiero de PwC Chile

Abril 28, 2025

El riesgo de las corridas bancarias digitales: ¿qué tan real es hoy? Por Patricio Jaramillo

El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores  ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]

Licenciada en filosofía UC, Magíster y Candidata a Doctorado en Teología en Boston College

Abril 27, 2025

El Papa Francisco y las mujeres: su legado. Por Valentina Nilo

El pontificado de Francisco fue profundamente transformador. El fallecido Papa insistió en la necesidad de ampliar la participación de las mujeres en roles de liderazgo, en tareas pastorales y en espacios de toma de decisiones dentro de la Iglesia Católica. Esfuerzos que se dieron en medio de tensiones y resistencias internas y para otros fueron […]