“Alerta roja” en La Araucanía: comisión por la Paz prometida por Boric sigue sin ser anunciada mientras recrudecen los atentados

Ex-Ante
El camión quemado este jueves por la mañana en La Araucanía. (Cedida)

El subsecretario Monsalve —que el miércoles afirmó que La Araucanía estaba en “alerta roja” por la reciente ola de atentados—, dijo que viajará a la región y que este viernes asumirá un nuevo jefe de la defensa para enfrentar la última crisis. Ésta se remonta a la suspensión de las visitas al penal de Angol por las elecciones del domingo, que derivó en protestas de familiares de los internos y en que comuneros retuvieran a gendarmes al interior de la cárcel. Gendarmería trasladó a 6 a otras regiones, hecho mencionado en 2 lienzos encontrados en ataques de las últimas horas. “Gendarmería de Chile, están en la mira”, decía uno. Mientras, sigue pendiente la Comisión por la Paz presidencial.


Qué observar. El 11 de noviembre de 2022, al terminar su viaje a La Araucanía, el Presidente Gabriel Boric anunció su propuesta para resolver la crisis de violencia el sur.

  • “Invito a todos los actores de la región a que conformemos una Comisión por la Paz y el entendimiento”, dijo en Villarrica. “Esta será una comisión con una agenda abierta, donde todos podrán plantear sus puntos de vista, pero con un mandato muy específico: determinar con claridad la demanda de tierras de las comunidades mapuche”.
  • El mandatario estableció que la comisión debía comenzar a operar en marzo de 2023 y que debía entregar sus resultados en 2025.
  • Designó como comisionado presidencial al sicólogo de Convergencia Social Víctor Ramos, quien dijo ese mes a Ex-Ante que la partida podía retrasarse “un par de semanas” por los incendios forestales. El debut luego se postergó para abril. A fines de ese mes dijo a El Mercurio que se realizaría después de las elecciones de consejeros constitucionales del domingo 7 de mayo.
  • “Al ser una comisión cuyo cronograma se proyecta hacia 2025, esto no alargará los plazos”, dijo a ese medio.
  • Hasta este jueves la comisión seguía sin ser anunciada y Víctor Ramos —quien está en La Araucanía—, no contestó a los llamados ni mensajes enviados por este medio. Mientras, se reportaron nuevos atentados en la región.

El recrudecimiento de la violencia. Una camioneta y un camión quemados, además de disparos a un fundo y a un tren, se registraron entre el miércoles por la noche y este jueves por la mañana en La Araucanía, detallaron conocedores de las investigaciones.

  • Carabineros recibió cerca de las 8:48 pm del miércoles la denuncia de disparos hacia un tren de carga y de un incendio en la línea férrea en el sector Pidima de Ercilla. Los policías encontraron en el lugar una camioneta quemada e impactos balísticos —tanto únicos como de perdigón—, en los carros del tren.
  • Minutos más tarde se escucharon disparos próximos al fundo Centenario, ubicado a unos 2 kilómetros del lugar.
  • Cerca de las 6:50 am de este jueves Carabineros identificó un camión en combustión en el kilómetro 574 de la Ruta 5. Según relató el conductor a los policías, minutos antes había sido interceptado por una camioneta roja desde donde bajaron cerca de 7 encapuchados armados que dispararon a la máquina para que se detuviera. Luego le ordenaron bajar e incendiaron el vehículo, antes de partir.
  • Estos atentados se suman a los registrados a partir del domingo, que incluyeron el baleo a la casa del consejero constitucional Héctor Urban (Republicano) cuando estaba en su casa con su familia, el que no dejó heridos. También a los disparos con perdigones a 2 carabineros en Ercilla, que quedaron con lesiones.
  • La seguidilla de ataques derivó en que el subsecretario del Interior Manuel Monsalve declarara el miércoles que la región estaba en “alerta roja”. Anunció que en cada jornada se podrá utilizar hasta el 50% de la dotación y que llegarán 2 helicópteros de refuerzo.
  • Este jueves destacó que la próxima semana viajará a la región y que el viernes asumirá un nuevo jefe de la defensa en la región — cargo entregado a un miembro del Ejército por el estado de excepción constitucional de emergencia.
  • Se trata del general de brigada Rafael Cabrera Osorio, actual director de mando y control del Ejército. El alto oficial reemplazará al general Ricardo Stangher, quien desempeñaba el cargo desde el 24 de diciembre.

Por qué ocurre esta nueva ola de ataques. Los lienzos dejados tras los ataques y declaraciones públicas realizadas en estos días apuntan al traslado de comuneros desde la cárcel de Angol como la explicación directa de los ataques.

  • El domingo 7 se suspendieron las visitas a ese penal producto de las elecciones de consejeros constitucionales, lo que derivó en protestas de visitantes afuera del penal y en que un grupo de gendarmes fuera retenido, aseguró ese día el subsecretario Monsalve.
  • Gendarmería luego anunció el traslado de 6 comuneros a cárceles fuera de la región.
  • En este escenario es que la Comunidad Autónoma de Temucuicui —cuyo lonco Víctor Queipul llamó en febrero a un “levantamiento”— publicó el martes una declaración calificando de “montaje” y “falso secuestro” la retención de gendarmes, rechazó el traslado de los internos y llamó a “continuar la lucha por tierra y territorio y solicitar el traslado inmediato de nuestros hermanos a la cárcel de Angol”.
  • El lienzo encontrado tras el ataque a los carros del tren en Pidima del miércoles por la noche, decía: “Gendarmes de Angol los tenemos en la mira, no se duerman”.
  • En un plástico encontrado tras la quema del camión de este jueves, se leía: “En apoyo a los peñis (hermanos) de Angol (…). Gendarmería de Chile están en la mira”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

¿Boric fue mal informado al indultar a Luis Castillo? La incógnita que busca resolver la comisión investigadora

A la izquierda, Luis Castillo. A la derecha, el Presidente Boric. (Facebook / Agencia Uno)

Una de las preguntas incluidas por los diputados UDI en el cuestionario dirigido al mandatario apunta a las diferentes cifras de indultados entregadas el viernes 30 de diciembre. Primero se dijo que eran 11 y luego 13. Los 2 casos que durante esa tarde fueron calificados de error desde el Ministerio de Justicia fueron el […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Delito Tributario: El nuevo cargo que enfrentará el ex alcalde Raúl Torrealba (y la solicitud de prisión preventiva)

El Ministerio Público informó que ampliará la formalización contra Torrealba, tras la querella presentada por Impuestos Internos. El ex edil de Vitacura enfrenta un complejo escenario en la audiencia fijada para el 6 de junio, ya que los distintos intervinientes (fiscalía, SII, CDE y la municipalidad) pedirían su prisión preventiva. Conocedores del caso dicen que […]

Ex-Ante

Mayo 28, 2023

Cadem: 46% votaría en contra de una nueva Constitución, 10 puntos más que hace dos semanas (Vea aquí la encuesta completa)

Imagen de la Comisión Experta debatiendo esta semana las normas constitucionales. Foto: Agencia UNO.

Un 34% (6 puntos menos que el sondeo de hace dos semanas) dice que aprobaría en las elecciones de diciembre, aunque sólo el 14% declara que se ha informado mucho o bastante de la propuesta. En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast está en el primer lugar con 26% de las menciones, […]

Ex-Ante

Mayo 28, 2023

Cifras de Gendarmería: El 53% de los indultados desde 2010 regresaron a la cárcel

Cárcel Santiago 1. Foto: Agencia UNO

Datos de Gendarmería obtenidos por Ex-Ante indican que las regiones de Arica y de Tarapacá sobresalen en el número de personas indultadas en el período 2010-2022. En cuanto a reincidentes, la mayoría se concentra en las regiones Metropolitana y de Valparaíso.