La minería es la principal industria de Chile. La minería estaba acostumbrada a operar con claridad. Para todo espectro político la minería era una manera de avanzar en el desarrollo del país. Según la derecha en manos de empresarios, según la izquierda en manos del Estado, pero para todos estaba claro que era la base de las estrategias de crecimiento.
Las empresas sabían su parte; invertir, invertir e invertir. Buscar yacimientos, desarrollarlos y exportar cobre. El Estado tenía claro su rol; atraer empresas, entregar concesiones y garantizar la estabilidad que las grandes inversiones requerían. Esta claridad permitió el DL600 y una significativa ola de capitales para el país a partir de los 90. Esta claridad permitió contar con 30 años de crecimiento económico. Con muchas áreas de mejora en distribución y equidad. Pero fueron años de mucho avance.
Hoy las cosas son diferentes. La claridad de alcanzar el desarrollo desapareció. Los objetivos de la izquierda y la derecha difieren y no se entiende cuál es el proyecto de país que tenemos. Así, la minería se encuentra con un gobierno y con una sociedad que tiene múltiples y contradictorias visiones. Las empresas no saben bien qué hacer. No saben si invertir o no. El Estado tampoco tiene claro su rol. A veces dice que sí, a veces dice que no. El resultado de esta confusión se está transformando en parálisis.
Pero hay una nueva claridad disponible. El mundo se acaba si no detenemos el cambio climático. Las nuevas estrategias están cuajando. Una de las más claras es que el mundo nos pide extraer y procesar cobre y litio. No es igual, pero se parece a la anterior. Las empresas están llamadas a desarrollar y operar. El Estado a facilitar y garantizar. Con los mejores estándares. Con toda la tecnología disponible. Con un mejor modelo de beneficios compartidos. Antes era para crecer. Hoy es para salvar el mundo.
Cuando hay claridad es fácil trabajar juntos, buscar soluciones que nos acomoden a todos y ayudar a todo Chile a crecer. ¿Qué estamos esperando?
Para más columnas de Ex-Ante, clic aquí.
Opinión | “Como pocas veces en los últimos 100 años, esta elección está particularmente polarizada. La sociedad norteamericana se ha -lamentablemente- dividido en ejes valóricos muchas veces irreconciliables, que percolan en las decisiones políticas”.https://t.co/7vhXG4Okmb
— Ex-Ante (@exantecl) November 6, 2024
La venta de la totalidad de sus acciones de Colo Colo, el control del Parque Futangue en la Región de Los Ríos, transacciones con una empresa sueca y, ahora, un millonario negocio con la firma china que adquirió el 100% de Construmart, son parte de los negocios de Ruiz-Tagle.
Para que el país tenga paz y seguridad, para que la legalidad sirva a los fines de la convivencia democrática, para que retrocedan el temor y la incertidumbre, para que la economía agarre vuelo y se materialicen las expectativas de progreso, hay que dar esta batalla con todo el cuerpo. Es el problema número uno. […]
PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]
En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]
Es todo excusa, es todo oportunismo. Desde la jueza que evade y elude su responsabilidad al diputado que huye de su posición histórica solo porque le conviene. Son pusilánimes y negacionistas. Ocupan los cargos más importantes de la nación, pero actúan como si gobernar fuera un ejercicio simbólico, como si no tuvieran ninguna capacidad ni […]