Noviembre 6, 2024

A propósito del crecimiento. Por Pepe Barroilhet

Socio de Spencer Stuart

La minería se encuentra con un gobierno y con una sociedad que tiene múltiples y contradictorias visiones. Las empresas no saben bien qué hacer. No saben si invertir o no. El Estado tampoco tiene claro su rol. A veces dice que sí, a veces dice que no. El resultado de esta confusión se está transformando en parálisis.


La minería es la principal industria de Chile. La minería estaba acostumbrada a operar con claridad. Para todo espectro político la minería era una manera de avanzar en el desarrollo del país. Según la derecha en manos de empresarios, según la izquierda en manos del Estado, pero para todos estaba claro que era la base de las estrategias de crecimiento.

Las empresas sabían su parte; invertir, invertir e invertir. Buscar yacimientos, desarrollarlos y exportar cobre. El Estado tenía claro su rol; atraer empresas, entregar concesiones y garantizar la estabilidad que las grandes inversiones requerían. Esta claridad permitió el DL600 y una significativa ola de capitales para el país a partir de los 90. Esta claridad permitió contar con 30 años de crecimiento económico. Con muchas áreas de mejora en distribución y equidad. Pero fueron años de mucho avance.

Hoy las cosas son diferentes. La claridad de alcanzar el desarrollo desapareció. Los objetivos de la izquierda y la derecha difieren y no se entiende cuál es el proyecto de país que tenemos. Así, la minería se encuentra con un gobierno y con una sociedad que tiene múltiples y contradictorias visiones. Las empresas no saben bien qué hacer. No saben si invertir o no. El Estado tampoco tiene claro su rol. A veces dice que sí, a veces dice que no. El resultado de esta confusión se está transformando en parálisis.

Pero hay una nueva claridad disponible. El mundo se acaba si no detenemos el cambio climático. Las nuevas estrategias están cuajando. Una de las más claras es que el mundo nos pide extraer y procesar cobre y litio. No es igual, pero se parece a la anterior. Las empresas están llamadas a desarrollar y operar. El Estado a facilitar y garantizar. Con los mejores estándares. Con toda la tecnología disponible. Con un mejor modelo de beneficios compartidos. Antes era para crecer. Hoy es para salvar el mundo.

Cuando hay claridad es fácil trabajar juntos, buscar soluciones que nos acomoden a todos y ayudar a todo Chile a crecer. ¿Qué estamos esperando?

Para más columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

Embajador chino contradice a la cancillería por centro astronómico en el norte del país

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

El embajador Niu Qingbao cuestionó que la aprobación del convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de Ciencias para construir un observatorio astronómico deba ser visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el atentado a la central Rucalhue -de capitales chinos- cuantificó las pérdidas en US$5 millones.

Director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile

Abril 29, 2025

Cuando el absurdo se vuelve peligroso. Por Javier Tapia

Imagen generada por IA

Proteger la infraestructura crítica del país también es proteger la vida y la seguridad de todos. Decisiones como la tomada por el juez de garantía de Limache solo abren la puerta a nuevos actos temerarios, que algún día pueden terminar en tragedia.

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

¿Qué hay detrás del alza de la bolsa chilena que sigue anotando récord en medio de la incertidumbre global?

La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 20,1% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]

Vicente Browne R.

Abril 29, 2025

Lo que dice el estudio de la CChC sobre la calidad de vida urbana de los chilenos (vea el ranking por comuna)

Foto: Agencia Uno

El Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 (ICVU) revela que en cinco de las seis dimensiones analizadas más de la mitad de las comunas del país registra niveles medio bajo o bajo. El estudio identifica brechas especialmente severas en salud y medioambiente, conectividad, empleo y vivienda, con un deterioro más marcado en la Región […]

Socio Líder de M&A en Deloitte

Abril 29, 2025

Fusiones y adquisiciones: ¿Qué estrategias adoptar frente a la nueva guerra comercial? Por José Campos

El 2025 será un año decisivo para las empresas en Chile. Los inversionistas deberán tomar decisiones clave: ¿adoptarán una estrategia ofensiva, buscando activos para expandirse y aprovechar el mercado, como Menotti/Bielsa? ¿O se centrarán en fortalecer su defensa, esperando las oportunidades más seguras y calculadas, al estilo de Bilardo/Merlo?