¿2025 será un punto de inflexión? Por Natalia Aránguiz

Socia y gerente de Estudios en Aurea Group

El anhelado punto de inflexión podría materializarse si es que en un futuro liderazgo presidencial asume con una agenda decididamente pro-crecimiento. Un enfoque resuelto a impulsar la economía y sin complejos frente a la modernización institucional.


El Presidente Gabriel Boric y el ministro de Hacienda, Mario Marcel han comenzado a proyectar este año como un punto de inflexión económico. Comprendo el énfasis en una visión optimista, pero creo esencial un análisis objetivo y transparente.

Al inicio de la actual administración, la tasa de desempleo (febrero-abril de 2022) se situaba en 7,7%. Hoy, observamos un aumento al 8,8% (febrero-abril de 2025). El Imacec de abril, por su parte, muestra un crecimiento que considero limitado y que depende casi exclusivamente del sector minero. Por ello, cualquier ajuste en las proyecciones de crecimiento para 2025 se vincula más a fluctuaciones en los precios de las materias primas que a un avance en la productividad nacional. Es importante reconocer que un crecimiento del 2% es insuficiente, y un 3%, también lo es. Discutir sobre décimas en este contexto parece de poca relevancia.

Para ilustrarlo, piensen en un estudiante de enseñanza media que aspira a una buena universidad. Si su promedio de básica fue 4,3 y en primero medio logra un 4,9, aunque haya mejorado, su promedio acumulado seguiría siendo bajo para sus aspiraciones. De forma similar, en economía, subir de un 2% a un 2,7% es marginal cuando se necesita un crecimiento de al menos un 4% para aspirar a un futuro de prosperidad.

No obstante, y sin ánimo de menoscabar logros, valoro dos contribuciones de este gobierno al PIB de largo plazo: la aprobación de la reforma de pensiones y la alianza Codelco-SQM. Fuera de estas iniciativas, no identifico otros factores que impulsen un crecimiento sostenible a largo plazo. Por tanto, considerar que la actual administración sentará las bases de un crecimiento aceptable para una economía en desarrollo, parece una afirmación que amerita mayor rigor.

Sin embargo, el anhelado punto de inflexión podría materializarse. Este escenario se daría si un futuro liderazgo presidencial asume con una agenda decididamente pro-crecimiento. Un enfoque resuelto a impulsar la economía y sin complejos frente a la modernización institucional (quizá… ¿Convertir el Ministerio de Medio Ambiente en una subsecretaria dependiente de Hacienda?), podría efectivamente transformar el 2025. De lo contrario, si el 2026 trae una continuidad de las actuales ideologías, burocracias y falta de voluntad, el 2025 será recordado solo como parte de un período de estancamiento económico.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Julio 13, 2025

No es ultraderecha, es cambio radical. Por Jorge Ramírez

Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Directora de Trabajo Social de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Julio 12, 2025

Sacándonos la venda: una “verdad incómoda” sobre la pobreza en Chile. Por Carmen Lamilla

Estar incómodos, implica reconocer que, aunque hemos avanzado, aún queda mucho por hacer. Es sacarnos la venda de los ojos y entender que el “verdadero progreso” no se mide solo en cifras, sino en la capacidad de construir una sociedad más justa, donde todos tengan la posibilidad de vivir con dignidad.