Junio 18, 2025

10 cosas que hay que saber del IPoM de junio y la fuerte incertidumbre externa

Jaime Troncoso R.
Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.

“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.


1. Crecimiento moderadamente mejorado. El Banco Central ajustó su estimación para 2025 levemente al alza, proyectando un rango de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 2,0% y 2,75%, frente a una proyección previa de 1,75% a 2,75%. Este cambio se debe a un dinamismo superior al esperado en el primer trimestre de 2025, especialmente impulsado por el crecimiento en los sectores exportadores, como la minería y la energía.

  • Para 2026 y 2027, los rangos de crecimiento del PIB se mantienen entre 1,5% y 2,5%. Ello considera los efectos del deterioro del escenario externo y los impactos de perspectivas más positivas para la inversión.

2. La inflación bajando. El panorama para la inflación ha mejorado luego del repunte que se observó en el primer trimestre, que la llevó al 4,9% anual. El Banco Central proyectó que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) alcance un 3,7% a diciembre de 2025, una décima menos de lo esperado en marzo pasado. Mientras, el promedio previsto para 2025 pasó de 4,4% a 4,3%.

  • “El Informe destaca que el panorama inflacionario ha evolucionado acorde con lo previsto, con una trayectoria de la inflación subyacente sin volátiles menor que la anticipada”, dice el IPoM de junio.
  • La inflación subyacente, que excluye ciertos elementos volátiles, como alimentos y energía, para ofrecer una visión más precisa de la tendencia inflacionaria general en una economía, ha mostrado un comportamiento más favorable al de trimestres anteriores.
  • El Banco Central proyecta que la inflación se acercará al 3% a mediados de 2026, una vez que los efectos de la oferta y los shocks de costos de los primeros trimestres se disipen.

3. Tasa de Política Monetaria a la baja. El informe destaca la probabilidad de una reducción de la TPM en los próximos trimestres. Actualmente, la tasa se mantiene en 4,75%.

  • Las expectativas del mercado apuntan a que, para finales de 2025, la TPM podría estar cerca de 4,5%, con potenciales ajustes adicionales en 2026, dependiendo del comportamiento de la economía interna y externa.

4. Riesgos Externos: Guerra Comercial e incertidumbre geopolítica. El Banco Central advierte que los riesgos externos siguen siendo elevados.

  • La guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como el reciente aumento de aranceles por parte de la administración Trump, han generado incertidumbre en los mercados internacionales. Este conflicto afecta las expectativas de crecimiento global y, a su vez, impacta directamente en las exportaciones chilenas.
  • Si bien el impacto hasta ahora ha sido relativamente contenido en Chile, el Banco Central no descarta que, de continuar el conflicto comercial, los efectos negativos se reflejen en una mayor desaceleración del comercio internacional y, eventualmente, en la actividad económica local.
  • El aumento de las tensiones en Medio Oriente, marcado por la guerra entre Israel e Irán, introduce un nuevo factor de incertidumbre que podría tener repercusiones significativas en los mercados globales.

5. Inversión. La inversión en Chile es el factor que está determinando la mejoría que ve en las proyecciones económicas el Banco Central. A pesar de que la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), que es uno de los indicadores para calcular la inversión del país, experimentó un bajo crecimiento en los primeros trimestres de 2025, los proyectos mineros y energéticos siguen siendo una fuente clave de dinamismo. En 2025 se proyecta un aumento del 3,7% en la FBCF y para 2026 y 2027 un total de 2,9% y 3,3%, respectivamente.

6. Consumo privado con expansión moderada. El consumo privado ha mantenido su tendencia positiva, expandiéndose en el primer trimestre de 2025, para cerrar el año en torno al 2,6%. El gasto de los hogares ha crecido, especialmente en bienes durables como productos tecnológicos, vestuario y calzado. Sin embargo, los servicios han mostrado una desaceleración, lo que refleja un enfriamiento en ciertos sectores de la economía.

  • El desempeño del consumo está vinculado a factores como la reducción de la carga financiera de los hogares, que ha ayudado a mantener una expansión sostenida en el consumo, aunque la creación de empleo formal sigue siendo un desafío.

7. Mercado laboral debilitado. El IPoM de junio de 2025 reporta una tasa de desocupación de 8,8% en el trimestre móvil de abril. La creación de empleo se ha ralentizado, pero con una calidad del empleo mejorando, en que destaca un incremento en la ocupación formal y una caída en la informalidad laboral.

  • De todas formas, los costos laborales siguen siendo elevados, lo que genera preocupación entre las empresas. En términos generales, la creación de empleos sigue siendo un desafío para la economía chilena, con una tasa de crecimiento de empleo muy modesta.

8. Crédito: sigue la cautela. El mercado de crédito ha mostrado una demanda contenida en los últimos meses. Las colocaciones bancarias han registrado tasas de variación real anual negativas, especialmente en los segmentos de consumo y comerciales.

  • Las empresas siguen siendo cautelosas respecto a la toma de financiamiento, lo que refleja un entorno de incertidumbre y un comportamiento moderado de la inversión.

9. Precios de las materias primas. Los precios de las materias primas, como el cobre, se han mantenido relativamente estables, aunque se registraron fluctuaciones en los primeros meses de 2025 debido a la incertidumbre global. Se espera que el precio del cobre permanezca en torno a US$4,3 la libra en promedio entre 2025 y 2027.

  • Por otro lado, el precio del petróleo ha bajado levemente en los últimos meses, impulsado por las expectativas de menor crecimiento global. Sin embargo, el aumento de la incertidumbre en Medio Oriente podría revertir esta tendencia.

10. Revisión a la baja del crecimiento mundial. El Banco Central ajustó sus proyecciones de crecimiento global, especialmente para Estados Unidos, que ha visto una corrección en sus expectativas de crecimiento para 2025 y 2026. Las tensiones comerciales y los desafíos en otras economías clave, como China, también han afectado las previsiones de crecimiento en América Latina.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Nuevo estadio de la UC: Municipio, Cruzados y vecinos se enfrentan ante inminente inauguración

La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.

Jaime Troncoso R.

Julio 14, 2025

Certeza jurídica: Sofofa acusa ante Contraloría ilegalidad del Gobierno por Plan de Ordenamiento Territorial

Rosario Navarro y Dorothy Pérez.

La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Ventas de viviendas nuevas en Norte de Chile caen 12,7% en el primer semestre: Solo Antofagasta está en números positivos

Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 13, 2025

Patricio Rojas: “Chile necesita recuperar el sentido de urgencia para volver a crecer”

Patricio Rojas.

El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.