Quizás por ser una ley foránea, porque su sigla tiene una connotación negativa en español o porque incluye acciones muy diversas que impactan una gran variedad de industrias, no le hemos prestado atención a lo que Inflation Reduction Act (IRA, por su siglas en inglés) significa para Chile. Spoiler: los impactos positivos para el desarrollo del país ¡pueden ser enormes!
IRA se trata de grandes subsidios, exenciones tributarias y ayudas para que Estados Unidos pueda migrar su matriz energética hacia una más sustentable y amigable con el medioambiente. Todas las empresas que inviertan en electrificación, nuevas fuentes de energía, almacenamiento y electromovilidad tendrán importantes beneficios. Por ejemplo, el subsidio para la compra de autos eléctricos será de miles de dólares por unidad, lo que hará mucho más competitiva esta opción en ese país.
Lo interesante de esta medida es que genera dos fuerzas que nos sirven. Primero, va a aumentar la demanda de autos eléctricos y, por ende, la necesidad de litio y cobre, lo que conlleva un mejor precio de ambos minerales. Segundo, para tener acceso a ese subsidio, el litio de la batería y sus componentes tienen que estar hechos en Estados Unidos o en los países con los que tiene firmado un tratado de libre comercio; o sea, Chile. Con un decreto pasamos de ser socios comerciales a socios estratégicos.
¿Cómo aprovechamos esta oportunidad como país? ¿Cómo hacemos que los mayores ingresos por estos negocios nos lleguen y los podamos distribuir mejor?
Lo primero es recordar que IRA no es para siempre. El momento de tomar decisiones es ahora. Necesitamos revisar, corregir y realizar nuestros proyectos de litio y cobre para poder estar operando en pocos años más. Lo segundo es insistir en que los criterios para aprobar o rechazar proyectos vuelvan a ser técnicos y científicos. No podemos tener un sistema como el SEIA, que es exigente, transparente, profesional, moderno y bien diseñado, pero que al final, en su última etapa, se vuelve discrecional a la autoridad de turno. Lo tercero es preguntarnos por qué seguimos atrapados en el mercado de los commodities. Con el tratado de libre comercio, ya estamos en el mejor de los mundos: tenemos los recursos, gente capacitada y una comunidad de inversionistas que ahora tendría un mercado gigantesco a su disposición.
Si queremos aprovechar IRA de Estados Unidos debemos acelerar nuestra respuesta, ya que estamos ante una posibilidad inédita de subir nuestro nivel y crecer en base a negocios sustentables, donde tenemos ventajas competitivas y comparativas.
La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.
Si bien Japón ya invierte significativamente en Chile, lo que vimos allá demuestra que hay muchísimo espacio para crecer. Ingeniería, construcción, arquitectura, robótica, domótica, tecnología para fundiciones: son áreas donde la colaboración podría escalar a otro nivel. El estándar japonés en precisión y calidad es altísimo. Imaginar más proyectos conjuntos no es una utopía, es […]
Mientras en los últimos días la tensión ha estado centrada en el análisis electoral post-primaria, bien vale la pena volcar las miradas al programa económico de la candidata del oficialismo.
Como lo advirtieron los profesores Levinsky y Ziblat, las democracias ya no se desmantelan con golpes de Estado, sino con candidatos populistas que, aprovechando el hastío que provocan los políticos en la ciudadanía, llegan al poder sometiéndose a las reglas democráticas y, en el camino las van torciendo para instaurar regímenes autoritarios, corruptos y perpetuarse […]
Aunque pocos los lean, los programas de gobierno son necesarios y a la fecha todas las candidaturas, necesitan hojas extra para detallar sus propuestas y lineamientos de manera ambiciosa para los próximos cuatros años.