Marzo 27, 2023

¿Y si aprovechamos el IRA de Estados Unidos para el litio? Por José Luis Barroilhet

Socio de Spencer Stuart

Para tener acceso a ese subsidio, el litio de la batería y sus componentes tienen que estar hechos en Estados Unidos o en los países con los que tiene firmado un tratado de libre comercio; o sea, Chile. Con un decreto pasamos de ser socios comerciales a socios estratégicos.


Quizás por ser una ley foránea, porque su sigla tiene una connotación negativa en español o porque incluye acciones muy diversas que impactan una gran variedad de industrias, no le hemos prestado atención a lo que Inflation Reduction Act (IRA, por su siglas en inglés) significa para Chile. Spoiler: los impactos positivos para el desarrollo del país ¡pueden ser enormes!

IRA se trata de grandes subsidios, exenciones tributarias y ayudas para que Estados Unidos pueda migrar su matriz energética hacia una más sustentable y amigable con el medioambiente. Todas las empresas que inviertan en electrificación, nuevas fuentes de energía, almacenamiento y electromovilidad tendrán importantes beneficios. Por ejemplo, el subsidio para la compra de autos eléctricos será de miles de dólares por unidad, lo que hará mucho más competitiva esta opción en ese país.

Lo interesante de esta medida es que genera dos fuerzas que nos sirven. Primero, va a aumentar la demanda de autos eléctricos y, por ende, la necesidad de litio y cobre, lo que conlleva un mejor precio de ambos minerales. Segundo, para tener acceso a ese subsidio, el litio de la batería y sus componentes tienen que estar hechos en Estados Unidos o en los países con los que tiene firmado un tratado de libre comercio; o sea, Chile. Con un decreto pasamos de ser socios comerciales a socios estratégicos.

¿Cómo aprovechamos esta oportunidad como país? ¿Cómo hacemos que los mayores ingresos por estos negocios nos lleguen y los podamos distribuir mejor?

Lo primero es recordar que IRA no es para siempre. El momento de tomar decisiones es ahora. Necesitamos revisar, corregir y realizar nuestros proyectos de litio y cobre para poder estar operando en pocos años más. Lo segundo es insistir en que los criterios para aprobar o rechazar proyectos vuelvan a ser técnicos y científicos. No podemos tener un sistema como el SEIA, que es exigente, transparente, profesional, moderno y bien diseñado, pero que al final, en su última etapa, se vuelve discrecional a la autoridad de turno. Lo tercero es preguntarnos por qué seguimos atrapados en el mercado de los commodities. Con el tratado de libre comercio, ya estamos en el mejor de los mundos: tenemos los recursos, gente capacitada y una comunidad de inversionistas que ahora tendría un mercado gigantesco a su disposición.

Si queremos aprovechar IRA de Estados Unidos debemos acelerar nuestra respuesta, ya que estamos ante una posibilidad inédita de subir nuestro nivel y crecer en base a negocios sustentables, donde tenemos ventajas competitivas y comparativas.

Publicaciones relacionadas

Director ejecutivo Horizontal

Noviembre 29, 2023

Lecciones de la Comisión Marfán. Por Juan José Obach

Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Noviembre 29, 2023

Mercados Globales (E46) – Felipe Ruiz: mercados y proyecciones para 2024

En un nuevo podcast Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Felipe Ruiz, sobre la situación actual y las proyecciones del mercado de materias primas, así como la situación de Codelco y la producción de cobre en Chile.

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.

Investigador CEP

Noviembre 28, 2023

Corrupción bajo escrutinio. Por Gabriel Ugarte

Chile necesita avanzar en una decidida agenda de probidad que fomente la transparencia, la integridad y la responsabilidad, fortaleciendo así nuestra democracia y promoviendo la inversión. El desafío de enfrentar esta situación se hace cuesta arriba con los casos que han estallado en los últimos meses, y con la creciente fuerza que ha tomado el […]

Periodista y conductora de After Office

Noviembre 27, 2023

Qué esperar de los nuevos índices de desempleo e Imacec. Por Catalina Edwards

Imagen de archivo.

Claramente mientras el país no crezca es difícil que pueda generar más puestos de trabajo. Por eso, el Imacec de octubre que se publica el viernes será una buena lectura de la situación que enfrenta el país. El mercado espera un indicador de actividad plano y con un ligero avance.