Marzo 27, 2023

¿Y si aprovechamos el IRA de Estados Unidos para el litio? Por José Luis Barroilhet

Socio de Spencer Stuart

Para tener acceso a ese subsidio, el litio de la batería y sus componentes tienen que estar hechos en Estados Unidos o en los países con los que tiene firmado un tratado de libre comercio; o sea, Chile. Con un decreto pasamos de ser socios comerciales a socios estratégicos.


Quizás por ser una ley foránea, porque su sigla tiene una connotación negativa en español o porque incluye acciones muy diversas que impactan una gran variedad de industrias, no le hemos prestado atención a lo que Inflation Reduction Act (IRA, por su siglas en inglés) significa para Chile. Spoiler: los impactos positivos para el desarrollo del país ¡pueden ser enormes!

IRA se trata de grandes subsidios, exenciones tributarias y ayudas para que Estados Unidos pueda migrar su matriz energética hacia una más sustentable y amigable con el medioambiente. Todas las empresas que inviertan en electrificación, nuevas fuentes de energía, almacenamiento y electromovilidad tendrán importantes beneficios. Por ejemplo, el subsidio para la compra de autos eléctricos será de miles de dólares por unidad, lo que hará mucho más competitiva esta opción en ese país.

Lo interesante de esta medida es que genera dos fuerzas que nos sirven. Primero, va a aumentar la demanda de autos eléctricos y, por ende, la necesidad de litio y cobre, lo que conlleva un mejor precio de ambos minerales. Segundo, para tener acceso a ese subsidio, el litio de la batería y sus componentes tienen que estar hechos en Estados Unidos o en los países con los que tiene firmado un tratado de libre comercio; o sea, Chile. Con un decreto pasamos de ser socios comerciales a socios estratégicos.

¿Cómo aprovechamos esta oportunidad como país? ¿Cómo hacemos que los mayores ingresos por estos negocios nos lleguen y los podamos distribuir mejor?

Lo primero es recordar que IRA no es para siempre. El momento de tomar decisiones es ahora. Necesitamos revisar, corregir y realizar nuestros proyectos de litio y cobre para poder estar operando en pocos años más. Lo segundo es insistir en que los criterios para aprobar o rechazar proyectos vuelvan a ser técnicos y científicos. No podemos tener un sistema como el SEIA, que es exigente, transparente, profesional, moderno y bien diseñado, pero que al final, en su última etapa, se vuelve discrecional a la autoridad de turno. Lo tercero es preguntarnos por qué seguimos atrapados en el mercado de los commodities. Con el tratado de libre comercio, ya estamos en el mejor de los mundos: tenemos los recursos, gente capacitada y una comunidad de inversionistas que ahora tendría un mercado gigantesco a su disposición.

Si queremos aprovechar IRA de Estados Unidos debemos acelerar nuestra respuesta, ya que estamos ante una posibilidad inédita de subir nuestro nivel y crecer en base a negocios sustentables, donde tenemos ventajas competitivas y comparativas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Esperando el Imacec y la cuenta pública del Presidente Boric. Por Catalina Edwards

Este jueves el Banco Central publica el Imacec de abril donde las proyecciones apuntan a una caída en torno al 1% interanual. Ese mismo día, el Presidente Gabriel Boric realiza su segunda cuenta pública.

Coordinadora Desafíos Económicos del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián

Mayo 29, 2023

La capitalización individual desactiva una bomba de tiempo. Por Karol Fernández

Ad porta de una reforma de las pensiones se abren distintas preguntas que como sociedad debemos resolver: ¿Se requiere de solidaridad intergeneracional más allá de la PGU?, ¿Hay grupos prioritarios?, ¿Cuánto debiese ser el monto de ese apoyo?, y ¿Cuál debiese ser el mecanismo para financiarlo?.

Vicente Browne

Mayo 26, 2023

Pacheco y SQM: “En el contrato del litio nosotros seremos los controladores mayoritarios”

Ricardo Ramos y Máximo Pacheco.

En medio de las negociaciones por el contrato del litio, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, confirmó de forma categórica que la empresa estatal será la controladora mayoritaria en cualquier trato que se negocie con SQM. Hoy se reunió con el gerente general de SQM, Ricardo Ramos. La clasificadora de riesgo Fitch Rating advierte que […]

Senior Manager de Financial Engineering & Modeling (FEM) en Deloitte

Mayo 26, 2023

Llego el momento: ¿Estás listo para SOFR? Por Luis Morales

Llega el fin de la tasa Libor. Estados Unidos y otras economías relevantes, los reguladores y agentes de mercado acordaron reemplazarla por una tasa de referencia “libre de manipulación” y “libre de riesgo”; al basarse en precios de transacciones diarias de compraventa de valores del Tesoro de Estados Unidos, mercado altamente competitivo y con bajos […]

Javiera Paz González

Mayo 26, 2023

After Office Investing (Cap. 40) – Natalia Aránguiz y el buffer contracíclico. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con la economista, especialista en finanzas, socia y gerente de estudios en Aurea Group, Natalia Aránguiz, sobre el “buffer contracíclico” implementado por el Banco Central y el riesgo de default en Estados Unidos.