Marzo 2, 2023

Jobet defiende al Gobierno por incorporar a privados en la estrategia del litio: “La capacidad no está en el Estado”

Eduardo Olivares C.
Juan Carlos Jobet, académico de la UAI, y ex ministro de Energía y Minería. Créditos: Agencia Uno

Juan Carlos Jobet, exministro de Minería y Energía de Sebastián Piñera, defiende la propuesta del actual gobierno de incorporar a privados en la nueva política del litio. “Pedirle al Estado que desarrolle desde cero una empresa operativa en litio es una mala idea”. Agrega: “Codelco tiene grandes capacidades en cobre, pero el litio es un negocio distinto”. Propone una Empresa Nacional del Litio que no sea una firma operativa, sino un vehículo legal que reciba las rentas de los contratos con privados.


-El Gobierno trabaja en una nueva política nacional del litio, que incluye la participación del sector privado. ¿Te sorprende?

-Me alegra. Una pieza esencial de cualquier estrategia de desarrollo en la industria del litio requiere incorporar activamente a los privados. La manera de hacerlo es a través de licitaciones públicas, abiertas y competitivas. El subsecretario Willy Kracht está avanzando por el camino por el que había que avanzar.

-Al cierre del gobierno anterior, cuando tú eras ministro, hubo licitaciones concedidas al sector privado. Las autoridades entrantes lo criticaron y luego además todo se judicializó.

-La señal que está dando el Gobierno muestra que lo que nosotros intentamos hacer, con una enorme resistencia de la entonces oposición, con críticas muy destempladas, acusaciones altisonantes de personas que hoy están en cargos muy importante del Gobierno, confirma que cuando uno estudia el tema en detalle, entiende a fondo la regulación que es extremadamente completa, mira las capacidades que tiene el Estado para explorar, explotar, comercializar, refinar el litio, te das cuenta de que esa capacidad no está en el Estado. Es imposible hacer esto sin incorporar de alguna manera a los privados. Ideológicamente, para algunos la posición que hoy apoya el Gobierno es difícil de aceptar.

 

 

-En 2022 se generaron por distintas vías unos US$ 5.000 millones del litio…

-Hay algunos sectores en la izquierda más extrema que cree que involucrar a los privados es sinónimo de que el Estado pierde la capacidad de capturar una porción significativa de los recursos que se generen con la explotación del litio. Eso es un tremendo error. Basta ver las cifras que das para para demostrar que las concesiones que tiene el Estado a través de la Corfo con SQM y Albemarle, por las cuales esas compañías le pagan al Estado un royalty, genera tremendos ingresos para el Estado. El Estado es socio del negocio del litio.

-Sobre las licitaciones fallidas fue la Corte Suprema la que sentenció que el Gobierno no hizo las consultas indígenas que debió realizar.

-Efectivamente, sí. Los fallos de la justicia se acatan […] La concepción de la licitación era que después de elegir el lugar donde se aplicara el contrato, las empresas tendrían que pasar por todo el proceso de evaluación ambiental que incluye la consulta indígena.

-Ese argumento fue derrotado en la Suprema.

-Pero no fue el argumento principal que se esgrimió políticamente para echar abajo la licitación. Los argumentos usados fueron injustificados, algunos injuriosos.

-¿Qué se puede hacer para aumentar las rentas del litio hoy?

-Hay varias cosas que se pueden hacer. La primera es que SQM y Albemarle, que ya tienen contratos con la Corfo, podrían aumentar su capacidad de producción en el salar. Eso se hace con respeto a las comunidades, al medioambiente, minimizando el impacto local. Pasa por una negociación con el Estado que permita aumentar la producción y que el Estado capture una parte sustancial de las rentas del aumento de producción.

-SQM querría prorrogar su contrato para después de 2030, por ejemplo.

-Como el contrato con SQM vence en 2030, a medida que la fecha se acerca SQM deja de tener incentivos para hacer inversiones porque no tiene tiempo para recuperarlas […] Uno de los nudos gordianos de la industria del litio en Chile es que la inmensa mayoría de los activos que SQM usa para producir litio no son de la Corfo. No vuelven a manos del Estado cuando se acabe la concesión.

El otro nudo es que no hemos sido capaces de explorar en otros salares […] En el mundo están explorando y encontrando litio; en Chile no estamos haciendo eso, porque no hay ningún incentivo a los privados para explorar porque no tienen permiso para explotar.

 

 

-Codelco lleva años explorando.

-A Codelco se le entregó un CEOL el último día del segundo gobierno de la presidenta Bachelet […] Desde entonces Codelco ha estado haciendo procesos de exploración para tratar de desarrollar su potencial de litio.

-En el Salar de Maricunga, pero hasta ahora no hay nada que permita pensar que Codelco va a explotar litio.

-Codelco tiene grandes capacidades en cobre, pero el litio es un negocio distinto.

-¿Y una empresa nacional especializado en litio sería una mejor opción?

-A lo mejor aquí alguna gente de la derecha se enoje conmigo, pero uno puede concebir algo que podamos llamar Empresa Nacional del Litio, que sea por ejemplo una filial de Corfo, o que dependa del Sistema de Empresas Públicas, pero que no sea una empresa operativa que tenga empleados, camiones, plantas, clientes, sino que sea un vehículo legal que reciba las rentas de los contratos con privados. Y que licite a distintos privados en distintas zonas para que exploren y después exploten el litio. Las rentas van para el Estado, e incluso podría invertir una porción en desarrollar nuevas áreas, pero siempre operando a través de terceros.

Pero creo que pedirle al Estado que desarrolle desde cero una empresa operativa en litio es una mala idea. El Estado no tiene expertise para hacer eso.

-Existe una concepción en algunos personeros de que en Chile se pueda generar toda la cadena de valor a partir del litio.

-Es una idea sin mucho fundamento en la realidad. La gente que mira esto más lejos se confunde, porque dice “si yo tengo litio, puedo hacer una batería de litio”. La verdad es que el litio es como el 8% del costo de una batería de litio. Nosotros en general no tenemos la mayoría de los insumos del otro 92%. Las baterías son muy pesadas, son caras de mover. Las fábricas de baterías están muy cerca de los equipos que usan las baterías, como los autos o equipos electrónicos. Esa logística no funciona. No se ha hecho por mala voluntad, sino porque económicamente no tiene sentido.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Perfil: Jaime Arrieta, el CEO que ha liderado el crecimiento de la startup Buk hacia el estatus de unicornio

Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Encuesta Criteria: Polarización y consensos en la reforma previsional (Vea aquí el estudio completo)

Los resultados de la encuesta Criteria, encargada por la Asociación de AFP, reflejan la polarización política en torno a la Reforma Previsional, con confianza mayoritaria en la izquierda y escepticismo en otros sectores. Sin embargo, hay un amplio consenso en aspectos como la libertad de elección y la heredabilidad de los fondos.

Jaime Troncoso R.

Enero 10, 2025

Pensiones: Acuerdo avanza con inquietud empresarial por impacto en costos laborales

Con el ingreso de las indicaciones programado para el lunes, el Gobierno y la oposición buscan superar diferencias clave para destrabar la reforma de pensiones. La inquietud del empresariado se hace notar ante el aumento en los costos laborales, particularmente por el impacto del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) y el esquema del préstamo.