Violencia en La Araucanía: Los resultados e interrogantes a una semana de la declaración del decreto de estado de excepción

Ex-Ante
Militares desplegados la semana pasada en Malleco. Foto: Jefatura de la Defensa Nacional de La Araucanía.

La entrega de mayor seguridad en la circulación por rutas públicas durante el día surge como el principal logro mostrado por el general Lionel Curti desde que asumió como Jefe de la Defensa de La Araucanía, el miércoles pasado, coinciden actores involucrados. Pero la persistencia de los atentados incendiarios nocturnos abre la interrogante sobre si podrá extender esta protección a las 24 horas, en 2 provincias cuya superficie duplica a la de la Región Metropolitana. El riesgo de que los grupos radicales se replieguen mientras dure el estado de excepción y simplemente reaparezcan con más fuerza tras el fin de éste, es otra pregunta abierta.

En qué fijarse: Este miércoles por la noche se cumplen 7 días desde que el general Lionel Curti asumió como jefe de la Defensa en La Araucanía, tras la publicación en el Diario Oficial del decreto de estado de excepción constitucional de emergencia.

  • Se trata de una medida pedida durante meses por gremios productivos, agricultores y parlamentarios de la zona, y rechazada por comunidades mapuche, la oposición y miembros mapuche de la Convención Constitucional.
  • La medida comenzó a aplicarse la noche del miércoles 13 en las provincias de Malleco y Cautín —y otras 2 del Biobío— para regir durante 15 días, prorrogables por igual período por el Presidente Sebastián Piñera. Tras esto se requerirá aprobación del Congreso.
  • En La Moneda plantean que los resultados del estado de excepción se medirán por 2 vías: percepción subjetiva de seguridad de la población y baja efectiva en la comisión de delitos. Explican que, en caso de que estos sean positivos, esto sería presentado al Congreso como un argumento para pedir su extensión.

Los resultados y dudas a una semana de la entrada en vigencia de la medida:

  1. Controles diurnos con Carabineros: El resultado más visible de la presencia del Ejército en La Araucanía durante el estado de excepción constitucional han sido los controles mixtos desarrollados junto con Carabineros, coinciden actores de la zona. Estos debutaron públicamente el viernes 15, cuando militares se desplegaron con vehículos blindados en el cruce Quechereguas de la comuna de Ercilla para proteger los controles policiales, en una zona donde Carabineros no podía realizarlos sin exponerse a recibir tiros desde el camino a Temucuicui.
  2. Coordinación y despliegue: Otro de los puntos destacados por actores de la zona son las reuniones mantenidas por el general Curti con las policías, el gobierno, el gobernador y la fiscalía. Plantean que éstas han permitido coordinaciones necesarias para enfrentar las situaciones de violencia en la región en la que hay múltiples participantes como investigadores, persecutores y querellantes.
  3. El caso de Temucuicui: Una interrogante es cómo se desarrollará, en caso de concretarse, el apoyo militar al anticipado allanamiento a la comunidad de Temucuicui, donde permanece prófugo Jorge Huenchullán, werkén de la comunidad Autónoma de Temucuicui, en una causa por tráfico de marihuana. El grupo publicó el sábado una declaración afirmando que su líder “se encuentra viviendo y resistiendo dignamente desde la clandestinidad” y que “ha decidido demostrar que las leyes del invasor no se aplican en territorio mapuche”. El último operativo policial realizado en la zona fue en agosto, oportunidad en que Carabineros tuvo la misión de resguardar con vehículos blindados la diligencia de la Policía de Investigaciones. Fueron recibidos a tiros y salieron sin concretarla, dirían luego de la frustrada operación. El general Curti ha dicho que “si hay unidades paramilitares, nosotros estamos preparados como Fuerzas Armadas”.
  4. Despliegue nocturno: Otra de las dudas que ha surgido esta semana es si se podrán detener los atentados incendiarios nocturnos que han seguido ocurriendo en la última semana. La madrugada del martes fueron quemadas 2 casas sin moradores, una en Padre Las Casas y otra en Vilcún. A estos se suman otros 4 atentados incendiarios registrados la madrugada del lunes a camiones y maquinaria, en 3 de los cuales dejaron panfletos con el nombre Resistencia Mapuche Malleco (RMM), atribuyéndose los ataques. Fuentes conocedoras del proceso dicen que tras los atentados del lunes se reforzaron los controles nocturnos de las rutas. Este martes por la noche la Jefatura de la Defensa difundió imágenes de los controles mixtos nocturnos efectuados en la pasarela Quepe de la comuna de Freire.
  • Un elemento que atenta contra la efectividad de estas medidas es la extensión de la zona a cubrir. La provincia de Malleco tiene 13 mil kilómetros cuadrados y la de Cautín, 18 mil kilómetros cuadrados. Entre ambas son el doble del área de la Región Metropolitana, que alcanza los 15 mil kilómetros cuadrados.
  • Otro elemento es la estrechez de los caminos rurales, los que suelen ser bloqueados con troncos y ramas de árboles, dificultando su control policial.
  1. Repliegues estratégicos y duración del estado de excepción: Una tercera interrogante tiene relación con la efectividad de un apoyo militar a Carabineros planificado inicialmente para 15 días, prorrogables por igual período, sin necesidad de consultar al Congreso.
  • Una de las preguntas que surge es si los grupos radicales podrían simplemente replegarse en este período para volver después a perpetrar atentados, plantean conocedores del proceso.
  • La evidencia muestra que los ataques nocturnos han continuado. El Órgano de Resistencia Territorial (ORT) Pelontraro de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) se adjudicó el martes 12 la quema de camiones y maquinaria en el fundo Santa Lidia de Traiguén, luego de que el Presidente anunciara el decreto. El lunes 18 el grupo Resistencia Mapuche Malleco (RMM) se adjudicó otros 3 ataques.

Lea también Violencia en La Araucanía: Grupo radical Resistencia Mapuche Malleco desafía presencia militar con tres nuevos atentados

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El día después del plebiscito y el debate que se avecina en la derecha

En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El video de Bachelet por el “En contra” dirigido a las mujeres y la dura respuesta de Matthei por el “A favor” (Vea aquí ambos videos)

Capturas de pantalla de Bachelet y Matthei en sus respectivos videos.

Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]

Un cambio en la dirección correcta. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric durante una actividad esta semana en Valdivia. Foto: Agencia UNO.

El cambio en la dirección correcta es hacia la erradicación de la arrogancia de personas sin experiencia. Es a la eliminación de las personas que con aires de superioridad moral han cavado trincheras entre el gobierno que dicen defender y la oposición con que necesitan negociar para conseguir votos en el congreso. El cambio en […]

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Diciembre 9, 2023

Sistema político en nueva Constitución: reducir la fragmentación para mejorar la gobernabilidad

Créditos: Agencia Uno

Partiendo de la base de un diagnóstico transversal dentro de las fuerzas políticas, el anteproyecto constitucional fija un umbral del 5% de los votos para que los partidos políticos puedan acceder al Congreso, achica en 17 cupos el tamaño de la Cámara de Diputados y establece la pérdida del escaño en caso de que un […]