Siches afirma en reunión con representantes de empresas y gremios de la Araucanía que seguirá insistiendo “hasta poder ir a Temucuicui”

Alex von Baer
La ministra Siches, en su reunión con víctimas de violencia rural, horas después de verse frustrada su visita a Temucuicui por disparos al aire al pasar su comitiva. Imagen: Ministerio del Interior

Tras su frustrada visita a Temucuicui, la ministra del Interior anunció el diseño del proceso de diálogo y se reunió con el general de Carabineros Ricardo Yañez, el jefe de las FF.AA en la zona y la ministra Maya Fernández, para planificar la “desescalada” del Estado de Excepción. En reunión con representantes de empresas y gremios de la zona la secretaria de Estado señaló que volverá en dos semanas y que seguirá insistiendo hasta poder entrar a Temucuicui, ya que no podía ser que una ministra del Interior no pudiera ingresar a parte del territorio nacional, según asistentes.


Por qué importa: La decisión del gobierno de Boric de no renovar el Estado de Excepción en La Araucanía, que vence el 26/03, pese al incidente que vivió la ministra Izkia Siches al intentar ingresar a Temucuicui , puso presión en la zona a la necesidad de un plan alternativo para brindar seguridad a la población de la región. Para ello Siches se reunió por largo rato con su par de Defensa Maya Fernández, Yañez, el jefe de la Defensa Edward Slater, representantes de la PDI, y el subsecretario Eduardo Vergara (Prevención del Delito).

  • La cita buscaba -como dijo Siches- “planificar la desescalada del Estado de Excepción”, cuya relevancia hizo a la ministra no llegar a una reunión con alcaldes.
  • En la reunión, Yañez pidió apoyo en materia de Inteligencia y que las FFAA facilitarán a Carabineros carros Mowag y vehículos de combate militares blindados, afirman fuentes de Gobierno.
  • En las FF.AA. y el Gobierno ya existía disposición a ambos requerimientos, y los detalles del plan serían ultimados en los próximos días.
  • Hace 2 semanas, en reuniones con forestales y la Multigremial de La Araucanía, el subsecretario Manuel Monsalve (Interior) había informado que las FF.AA. seguirían prestando ese apoyo, además de respaldar a brigadistas de forestales en combate a incendios (lo que les brinda mayor seguridad).
  • “El fin del Estado de Excepción no significará menor seguridad”, fue la promesa de Monsalve, recuerdan presentes.

“Voy a seguir insistiendo hasta poder ir a Temucuicui”. Más tarde, en un encuentro que comenzó a las 19:20 y se extendió por cerca de una hora y media, la ministra se reunió con representantes de empresas y gremios de la zona, entre ellos de forestales, la Multigremial y la asociación de chóferes de camión de Malleco-Cautín. La secretaria de Estado recibió solicitudes de dar marcha atrás a la idea de poner fin al estado de excepción o por lo menos hacerlo en forma más gradual, de acuerdo a personas presentes en la cita.

  • Siches respondió que el fin del estado de excepción era una decisión tomada y dijo que habrá mayor presencia del Estado en la zona para brindar más seguridad, anticipando que la próxima semana viajará el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y en la siguiente ella volverá a ir.
  • Según las mismas fuentes, la secretaria de Estado se refirió a lo ocurrido en su frustrada visita a Temucuicui y, tras señalar que era no era admisible que una ministra del Interior no pudiera visitar una parte del territorio nacional, señaló: “Voy a seguir insistiendo hasta poder ir a Temucuicui”.

El eje de diálogo: Horas antes de esa reunión, al referirse al incidente camino a Temucuicui, Siches anunció el diseño del proceso de diálogo, basado en una Comisión de Verdad Justicia y Reparación -que abordaría reparación a las víctimas y la restitución de tierras. Las forestales serían pieza clave en el plan de Boric, aunque la CMPC descartó que estuvieran dispuestos a retirarse del territorio, como había dicho Boric Los diálogos territoriales serán en formato de un Parlamento indígena o Trawún, según señaló su asesor Salvador Millaleo a alcaldes.

  • “Hemos conversado la importancia de tener una comisión de verdad, justicia y reparación para todas las víctimas. Y esperamos formar diálogos y acuerdo territoriales, con autoridades ancestrales, políticas, organizaciones civiles, víctimas mapuche y no mapuche”, dijo Siches.

Su agenda y tensión con alcaldes: Tras partir con una visita a una ruca en Padre de Las Casas y lograr reunirse con Catrillanca luego del incidente -en la municipalidad de Ercilla-, Siches continuó con su programa de reuniones, pero lo apretado de la agenda produjo una polémica cita con los alcaldes.

  • La reunión fue conducida principalmente por Millaleo y la ministra Jeanette vega (Desarrollo Social), pues Siches estaba con las FF.AA. y Yáñez.
  • Hubo varios reclamos de los ediles: algunos se quejaron de que escribieron a ministros por Whatsapp para conocer la agenda y no les contestaron, y el de Temuco Roberto Neira alegó que se enteró por la directora de un Cesfam que ministros visitarían el establecimiento. Entonces, el alcalde de Victoria Javier Jaramillo demandó la presencia de Siches.
  • La ministra del Interior se integró así a la reunión, y admitió: “Hemos cometido algunos errores”. Reconoció que el episodio en Temucuicui fue complejo: “Pero no me voy amilanar”, agregó.
  • También se reunió con víctimas de violencia rural (la familia Martínez, “agricultores muy modestos”, explicó), el alcalde de Ercilla Valentín Vidal, forestales, y la Multigremial.
  • “Si la estrategia del gobierno de terminar el Estado de Excepción funciona, la vamos apoyar. Si los atentados aumentan, la vamos a denunciar”, afirmó Patricio Santibañez, líder de la Multigremial.

Qué significa: El abrupto viaje de Siches, quien fue con 5 ministros y dos subsecretarios, es una primera señal de los costos que puede traer su arriesgada apuesta por liderar el abordaje del conflicto en La Araucanía con una fuerte presencia en el relato del primer mes de gobierno.

  • “Me sentí tranquila, en un contexto complejo (…)Tuvimos que acortar nuestra agenda”, admitió en su punto de prensa. “Siempre hemos sabido que este trabajo no iba a ser fácil”, dijo, desestimando que fuera una “visita improvisada”, como dijo Marcelo Catrillanca.
  • “Fue planificada antes del cambio de mando, tuvimos una avanzada. Sabíamos que podía existir algún riesgo. En ese contexto la familia Catrillanca nos invitó a su casa, se analizó en materia de seguridad, se nos dijo que era muy poco probable que ocurriera cualquier evento, y definimos participar”, agregó.
  • Fuentes policiales, sin embargo, señalaron que se le advirtió de los riesgos, haciéndole ver que trasladarse por la zona sin ir en un vehículo blindado era desaconsejable.
  • “El Gobierno no va a retroceder en el plan, seguiremos con todo el itinerario. Entendemos que lo ocurre acá es violencia, pero también es falta de Estado”, continuó.
  • Respecto de los panfletos con reivindicaciones mapuche que se hallaron en el corte de ruta, afirmó: “Habían señales de reivindicaciones sobre presos políticos mapuches. Son parte de las conversaciones que tenemos que tener.”, pero que eso no puede avanzar en base a la “vía violenta”, la que condenó.
  • “Los grupos que creen que venimos a hacer más de lo mismo (…) Les queremos mostrar una fórmula, pero necesitamos paz. El pueblo de Chile, particularmente el matrimonio con que me junté hoy, también espera señales y paz, que las soluciones políticas que hemos planteado, tengan respuesta”. En horas previas a su llegada, una declaración de la CAM advertía que seguirían sus ataques armados.
  • De lo contrario, dijo que “aquellos grupos organizados que están en la violencia y que no dejan a vecinos y las propias comunidades vivir en paz, con todo el imperio de la ley los vamos a perseguir, para recuperar el espacio para la ciudadanía”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 3, 2023

Por qué las leyes contra el negacionismo son una mala idea. Por Jorge Schaulsohn

El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo

Junio 3, 2023

Jordan Peterson: una lectura imprescindible para descifrar la arremetida cultural republicana. Por Jorge Ramírez R.

Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

La cuenta pública más larga desde al menos 1924: Lo que dice la historia sobre la duración del mensaje presidencial de Boric

Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]