Macrozona Sur: Lo que revelan las cifras de la gestión del gobierno para contener la ola de atentados

Ex-Ante
Uno de los camiones quemados este miércoles por la mañana en el fundo San Luis. (Cedida).

Un informe elaborado por el excoordinador para la macrozona sur del gobierno pasado, Pablo Urquízar, analizó los atentados en La Araucanía y el Biobío durante los últimos años. El reporte —realizado en base a información de Carabineros—, mostró que la negativa inicial del Presidente Boric a declarar estado de excepción redundó en un alza del 53% en los hechos de violencia. A raíz de esto el mandatario decretó un estado de emergencia “acotado”, que tuvo un 6% de delitos más que el estado “completo” que se aplicó en el período anterior. Las cifras se conocen mientras este martes se produjeron nuevos atentados a balazos en La Araucanía, que dejaron civiles heridos.


La cronología del estado de emergencia acotado. El 17 de mayo de 2022 se publicó en el Diario Oficial el decreto de estado de excepción constitucional de emergencia en La Araucanía y las provincias de Arauco y del Biobío de la VIII Región, que se diferenciaba del aplicado durante el gobierno anterior en que el despliegue de las Fuerzas Armadas debía estar acotado a “la protección de rutas en aquellos territorios”. Esto, se advirtió entonces, excluía los caminos secundarios.

  • El Presidente Gabriel Boric recurrió a esta fórmula tras votar en contra de su renovación durante el gobierno del expresidente Sebastián Piñera y luego de fracasar la implementación de un estado de emergencia “intermedio” después de que llegó a La Moneda, el 11 de marzo de 2022.
  • Un informe elaborado por el excoordinador para la macrozona sur del gobierno pasado Pablo Urquízar, mostró —en base a información de Carabineros—, que la negativa inicial del Presidente Boric a decretar estado de excepción redundó en un alza del 53% en los hechos de violencia. Estos pasaron 146 a 224 en los casi 2 meses sin la medida.
  • El 12 de septiembre del año pasado —tras el reemplazo de la exministra Izkia Siches en Interior por la actual ministra Carolina Tohá— se modificó el decreto y se incorporó la necesidad del resguardo de la vida. “Las medidas adoptadas en función de este decreto deberán focalizarse en el aseguramiento del libre tránsito y seguridad de las rutas, y la protección de la vida de las personas”, consignó el texto.
  • El decreto no mencionó las circunstancias específicas que motivaron la modificación, y si entre estas estuvo el atentado incendiario al molino Grollmus del 29 de agosto de 2022 en el Biobío, en que uno de sus propietarios, de 79 años entonces, perdió una pierna tras recibir un disparo. El ataque fue reivindicado en una declaración por el grupo radical Resistencia Mapuche Lafkenche (RML).
  • Así es como la medida —que requiere la aprobación de ambas cámaras cada 15 días— cumplió este miércoles un año de aplicación, mostrando una baja en el número de atentados perpetrado durante su vigencia. De acuerdo con cifras de gobierno recogidas por La Tercera, los atentados cayeron un 30% en 12 meses.

La comparación entre los estados de emergencia de Piñera y Boric. El informe Urquízar comparó la efectividad del estado de emergencia “completo” de Piñera con la versión “acotada” aplicada por Boric.

  • Detalló que entre el 1 y el 26 de enero de 2022 —es decir durante el gobierno pasado— hubo 239 hechos de violencia, versus los 253 registrados en el mismo período de este año, que fueron, redondeando, un 6% más.
  • Al desagregar esta información por regiones se observó el estado “acotado” a las principales rutas fue más efectivo en el Biobío que en La Araucanía.
  • Lo anterior, ya que en el Biobío los atentados bajaron de 102 a 63 en este lapso. Es decir, un 38% menos.
  • En La Araucanía, en cambio, subieron de 137 a 190. Un 39% más.
  • Estas conclusiones se conocen mientras los gremios de camioneros y forestales se reunieron este lunes en Temuco para pedir a La Moneda aplicar una fórmula distinta del estado de emergencia acotado; que puede ser volver a la fórmula de Piñera o bien decretar estado de sitio.

Las conclusiones del informe Urquízar. “Los 50 días iniciales del Gobierno sin Estado de Emergencia provocaron un aumento de los hechos de violencia de un 53%, dando cuenta del error que se había cometido respecto de la medida de excepción decretada por el expresidente Piñera que hasta ese momento había generado una disminución de un 40% de los hechos de violencia”, escribió.

Un baja de 28% de los delitos. “El análisis del año del Estado de Emergencia ‘Acotado’ del Presidente Boric, permite concluir una disminución en un 28% de los hechos de violencia. Esto conlleva dos comentarios: El primero, es que efectivamente la medida de excepción es necesaria y sirve para la macrozona sur. El segundo, es que la fórmula de “Acotado” tuvo un 30% menos de efectividad que la medida adoptada por el expresidente Piñera. Se deben dar todas las atribuciones necesarias para cumplir la misión a los Jefes de la Defensa Nacional”.

El resultado por delito. “Con todo, ha tenido un impacto importante especialmente respecto de las usurpaciones (-80%), respecto de las amenazas o atentados contra la Autoridad (-48%) y respecto de los inmuebles destruidos (-47%). En menor medida se observa disminución de los robos (-16%) y los atentados incendiarios (-26%). Preocupa de todas formas los 1053 hechos de violencia durante el Estado de Emergencia que comprenden además 6 homicidios”.

Las regiones sin estado de emergencia. “De igual modo se debe advertir que existen otras dos regiones dentro de la macrozona sur sin Estado de Emergencia, respecto de las cuáles hay que tener un foco especial por el incremento de la violencia. En efecto, la región de Los Ríos aumentó los hechos de violencia el 2022 respecto del 2021 un 7% y la región de Los Lagos un 109%”.

Estrategia. “(El) Gobierno debe cambiar la actitud negacionista frente al terrorismo en la macrozona sur y elaborar una estrategia antiterrorista que incorpore el Estado de Emergencia con 4 pilares básicos: prevención, protección, persecución y respuesta a las víctimas. La experiencia de la Estrategia Nacional contra el Terrorismo y el Extremismo Violento de España, la Estrategia Antiterrorista de la Unión Europea y la Estrategia Global contra el Terrorismo de Naciones unidas son buenos ejemplos”.

Qué observar. Dos nuevos atentados se registraron este martes por la tarde en La Araucanía, a horas de que se cumpliera el primer aniversario del estado de emergencia “acotado” decretado en mayo del año pasado por el Presidente Boric.

  • El fiscal Felipe González de la fiscalía regional de alta complejidad informó que —de acuerdo con la información preliminar entregada por las policías—, el conductor de un tractor recibió un impacto de escopeta en el hombro izquierdo en el fundo Las Toscas del sector Quechereguas de Traiguén. También fue herido a bala en el abdomen un agricultor que conducía una camioneta escoltando al tractor. Los autores serían encapuchados que se desplazaban en camioneta.
  • Además fue lesionado el conductor de un camión quien, según la información policial, estaba custodiando la máquina en el fundo El Alba de Quechereguas cuando encapuchados lo golpearon en la cabeza con la culata de un arma. Luego rociaron la cabina con acelerante y le prendieron fuego.
  • Por la tarde también fueron levantadas barricadas incendiarias cerca del puente Maquehue-Pelales de Freire, cerca de donde se encontró un lienzo que decía: “Kast, Rincón, Coloma. Impulsores del racismo en La Araucanía”.
  • Cerca de las 8:30 am de este miércoles encapuchados armados quemaron 2 camiones y un cargador en el fundo San Luis, de la ruta R-334.

Lea también. Las peticiones de estado de excepción para La Araucanía (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Documento oficial contradice versión de Montes sobre ex asesor Trincado

Créditos: Agencia Uno.

A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]