Comienza una semana inquietante con mucho nerviosismo en los mercados internacionales y qué decir del mercado local. Chile arranca asimilando los resultados electorales de los consejeros, sumado al IPC publicado esta mañana y termina con una nueva reunión de política monetaria que debiera mantener la tasa en 11,25%.
El foco de mayor tensión está puesto en el tono del oficialismo y la derecha que se impuso en las elecciones de consejeros de este domingo. Si bien, en esta elección no hubo informes previos de bancos o administradoras que proyectaran los resultados, lo cierto es que el avance de republicanos para escribir una constitución que –nunca quiso reformar- tiene una lectura promercado en el corto plazo. Pero es evidente, que si no hay un acercamiento hacia el centro o una bisagra que articule con el otro extremo, es probable que el péndulo se mueva al otro extremo en el plebiscito de salida.
Y así como comenzamos con inflación terminamos la semana con decisión de tasas que el Banco Central comunica a las 18.00 horas de este viernes. A la luz de los datos publicados hoy aún no están las condiciones para que el Instituto Emisor inicie el proceso de baja de tasas, por lo que la tasa rectora debiera mantenerse en 11,25%.
En el escenario global, las miradas están puestas en EE.UU. y en lo que algunos definen como un “ataque especulativo” en contra de algunos bancos regionales que muestran buenos resultados y están capitalizados, a diferencia de aquellos que vimos caer hace algunas semanas. Las presiones han aumentado la volatilidad de las acciones de ciertos bancos regionales, por lo que no se descarta que la SEC (Comisión del Mercado de Valores de EE.UU.) -equivalente a nuestra CMF- tome medidas concretas tras las declaraciones de su presidente Gary Gensler quien dijo que el organismo perseguirá cualquier conducta ilegal que amenace al mercado.
Todo esto en medio de una semana desafiante. El calendario económico trae el IPC de abril en EE.UU. que debería mantenerse e incluso empinarse por sobre el 5% interanual y anotar un crecimiento del 0,4% mes contra mes. Pero además, el martes, se espera que el presidente Joe Biden se reúna con el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, y otros líderes del Congreso para destrabar las negociaciones por el límite de la deuda.
En Europa, en tanto, la semana comienza con negativos datos de producción industrial en Alemania que acrecientan el riesgo de recesión. Pero además, conoceremos los datos definitivos de inflación en el resto de las economías.
Martes 9
Miércoles 10
Jueves 11
Viernes 12
En medio de las negociaciones por el contrato del litio, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, confirmó de forma categórica que la empresa estatal será la controladora mayoritaria en cualquier trato que se negocie con SQM. Hoy se reunió con el gerente general de SQM, Ricardo Ramos. La clasificadora de riesgo Fitch Rating advierte que […]
Llega el fin de la tasa Libor. Estados Unidos y otras economías relevantes, los reguladores y agentes de mercado acordaron reemplazarla por una tasa de referencia “libre de manipulación” y “libre de riesgo”; al basarse en precios de transacciones diarias de compraventa de valores del Tesoro de Estados Unidos, mercado altamente competitivo y con bajos […]
En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con la economista, especialista en finanzas, socia y gerente de estudios en Aurea Group, Natalia Aránguiz, sobre el “buffer contracíclico” implementado por el Banco Central y el riesgo de default en Estados Unidos.
En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la socia responsable del área de propósito de Deloitte y recientemente elegida miembro del Consejo de la Sofofa, Jacqueline Plass, sobre el rol de la mujer en la alta dirección en el sector público y privado.
La economista de Aurea Group editó el documento de política financiera que sirvió de base a la decisión del Banco Central para aplicar el polémico requerimiento de 0,5% de capital a la banca.