Mayo 8, 2023

Pese a baja de la inflación a un dígito, aún falta para que Central disminuya la tasa de interés

Jaime Troncoso R.
Crédito: Agencia Uno.

La caída de la inflación anual a 9,9%, después del 0,3% para el mes de abril informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) le da un respiro al Gobierno luego de la derrota en las elecciones de consejeros constitucionales. Economistas señalan que no es el momento aún de bajar la tasa de referencia.


Caída en los precios. El INE informó que la inflación terminó el cuarto mes del año en 0,3% con lo que el costo de la vida anualizado llega a 9,9%, y vuelve a situarse en un dígito desde junio del año anterior.

  • La nota de cautela es la inflación subyacente, que si bien cede, con un registro mensual de 0,7% y de 10,3% anualmente, lo ha hecho más lento de lo esperado.
  • Se espera que continué la moderación de la inflación. Entre los principales factores están el ajuste del gasto interno, la apreciación del peso y la moderación de los precios externos.
  • Precios de la división salud, transporte y vivienda son los principales contribuyentes al IPC del mes, reconociendo alzas estacionales.
  • La apreciación del tipo de cambio de los últimos trimestres se está sintiendo en la inflación de bienes transables -todos aquellos bienes que son susceptibles de ser comercializados o vendidos en el exterior- mientras que la inflación de alimentos presenta una clara tendencia bajista.

Hacienda. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que la caída a un dígito "se adelantó" ya que sus estimaciones apuntaban que ello se produciría en mayo próximo. "Eso significa que vamos avanzando en reducir la inflación", indicó el secretario de Estado.

  • "Los factores que han estado incidiendo sobre la inflación van a seguir actuando durante los próximos meses de esta manera, así como hoy día podemos ya valorar el que la inflación ya se ubique en un dígito".
  • "Podemos proyectar que este primer semestre del año va a terminar con una tasa de inflación más cercana al 8%".
  • "El ajuste del consumo, la apreciación del peso, -hoy día el dólar cayó un margen adicional-, y la caída en los precios internacionales de las materias primas, todo eso nos va a estar ayudando a bajar la inflación en los próximos meses". 

Lo que se espera. La apuesta de los economistas es que la tasa de referencia del Banco Central comience a bajar a partir de julio, aunque algunos señalan que recién en septiembre se verá una caída por parte de la autoridad.

  • El departamento de estudios de Security asegura que "los ajustes de la TPM por parte del Banco Central serían más agresivos de lo que está implícito en los precios de mercado. Vemos una TPM al cierre de año en torno al piso del corredor de 7,5%".
  • Claudia Sotz, Economista Jefe de Tanner Investments, advierte que si bien los distintos componentes inflacionarios ya registran una tendencia a la baja. Es menos evidente en la inflación de Servicios (demanda interna) con un registro de 10,7% anual. "Mantenemos nuestro escenario que las bajas de TPM debieran iniciarse en julio 2023 con un recorte de 100 puntos bases, situándola en 10,25%".
  • El departamento de estudios de Santander señala que "el registro inflacionario no debiese influir en la decisión del Banco Central de esta semana, donde se mantendría la TPM en 11,25%. Hacia delante, en la medida en que los próximos dos registros inflacionarios sean acotados y que la actividad económica siga mostrando debilidad, es posible que en la Reunión de Política Monetaria de julio se pueda considerar el primer recorte de la tasa".
  • Los economistas de Coopeuch sostienen que en el desagregado las señales son positivas, evidenciando un proceso inflacionario que -de forma gradual y no exento de riesgos al alza- continúa desacelerándose. "Mientras este registro no muestre claras señales de retroceso, el Banco Central se mantendrá inflexible a comenzar el proceso de baja de tasas. Teniendo en cuenta esto, esperamos que no antes de septiembre se comience con el proceso de normalización monetaria", dicen.

Lea también: La “fiesta terminó”: Deuda de chilenos sube a niveles pre pandemia

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]