Mayo 8, 2023

Pese a baja de la inflación a un dígito, aún falta para que Central disminuya la tasa de interés

Jaime Troncoso R.
Crédito: Agencia Uno.

La caída de la inflación anual a 9,9%, después del 0,3% para el mes de abril informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) le da un respiro al Gobierno luego de la derrota en las elecciones de consejeros constitucionales. Economistas señalan que no es el momento aún de bajar la tasa de referencia.


Caída en los precios. El INE informó que la inflación terminó el cuarto mes del año en 0,3% con lo que el costo de la vida anualizado llega a 9,9%, y vuelve a situarse en un dígito desde junio del año anterior.

  • La nota de cautela es la inflación subyacente, que si bien cede, con un registro mensual de 0,7% y de 10,3% anualmente, lo ha hecho más lento de lo esperado.
  • Se espera que continué la moderación de la inflación. Entre los principales factores están el ajuste del gasto interno, la apreciación del peso y la moderación de los precios externos.
  • Precios de la división salud, transporte y vivienda son los principales contribuyentes al IPC del mes, reconociendo alzas estacionales.
  • La apreciación del tipo de cambio de los últimos trimestres se está sintiendo en la inflación de bienes transables -todos aquellos bienes que son susceptibles de ser comercializados o vendidos en el exterior- mientras que la inflación de alimentos presenta una clara tendencia bajista.

Hacienda. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que la caída a un dígito "se adelantó" ya que sus estimaciones apuntaban que ello se produciría en mayo próximo. "Eso significa que vamos avanzando en reducir la inflación", indicó el secretario de Estado.

  • "Los factores que han estado incidiendo sobre la inflación van a seguir actuando durante los próximos meses de esta manera, así como hoy día podemos ya valorar el que la inflación ya se ubique en un dígito".
  • "Podemos proyectar que este primer semestre del año va a terminar con una tasa de inflación más cercana al 8%".
  • "El ajuste del consumo, la apreciación del peso, -hoy día el dólar cayó un margen adicional-, y la caída en los precios internacionales de las materias primas, todo eso nos va a estar ayudando a bajar la inflación en los próximos meses". 

Lo que se espera. La apuesta de los economistas es que la tasa de referencia del Banco Central comience a bajar a partir de julio, aunque algunos señalan que recién en septiembre se verá una caída por parte de la autoridad.

  • El departamento de estudios de Security asegura que "los ajustes de la TPM por parte del Banco Central serían más agresivos de lo que está implícito en los precios de mercado. Vemos una TPM al cierre de año en torno al piso del corredor de 7,5%".
  • Claudia Sotz, Economista Jefe de Tanner Investments, advierte que si bien los distintos componentes inflacionarios ya registran una tendencia a la baja. Es menos evidente en la inflación de Servicios (demanda interna) con un registro de 10,7% anual. "Mantenemos nuestro escenario que las bajas de TPM debieran iniciarse en julio 2023 con un recorte de 100 puntos bases, situándola en 10,25%".
  • El departamento de estudios de Santander señala que "el registro inflacionario no debiese influir en la decisión del Banco Central de esta semana, donde se mantendría la TPM en 11,25%. Hacia delante, en la medida en que los próximos dos registros inflacionarios sean acotados y que la actividad económica siga mostrando debilidad, es posible que en la Reunión de Política Monetaria de julio se pueda considerar el primer recorte de la tasa".
  • Los economistas de Coopeuch sostienen que en el desagregado las señales son positivas, evidenciando un proceso inflacionario que -de forma gradual y no exento de riesgos al alza- continúa desacelerándose. "Mientras este registro no muestre claras señales de retroceso, el Banco Central se mantendrá inflexible a comenzar el proceso de baja de tasas. Teniendo en cuenta esto, esperamos que no antes de septiembre se comience con el proceso de normalización monetaria", dicen.

Lea también: La “fiesta terminó”: Deuda de chilenos sube a niveles pre pandemia

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne Russo

Mayo 25, 2023

Exministro Jobet y fiasco de Enap por balones de gas: “Este gobierno tiende a desconfiar de la empresa privada, lo que también se ve en el litio”

Foto: Agencia Uno

El exministro de Energía y Minería Juan Carlos Jobet, sostiene que “es sorprendente que un ministro (Jackson) encargado de tramitar leyes, en vez de tramitar las normas que resuelvan el problema regulatorio que tenemos, haya dedicado los esfuerzos en intervenir en el rol de una empresa pública y empujarla a hacer algo que está afuera […]

Vicente Browne

Mayo 25, 2023

CyberDay 2023: Sector turístico podría ayudar a levantar las cifras del comercio

Foto: Agencia Uno

El gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, explicó que el área turística aún se está rearmando con tasas de crecimiento bastante altas, luego de las fuertes contracciones que hubo en la pandemia. También, estima que los resultados del CyberDay ayudarán a mejorar las ventas del comercio minorista, el […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

[Gráfico] Oficinas muestran la mayor tasa de vacancia del mercado inmobiliario

Fuente: Banco Central de Chile en base a la información de la CBRE, Colliers y GPS.

En el mercado no residencial mantuvo la tendencia que se ha observado desde el inicio de la pandemia, existiendo un mercado de oficinas con altas tasas de vacancia y una alta demanda por bodegas, según muestra el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central. Estos desarrollos explica la autoridad, responden al ajuste en curso […]

Profesor de la U. del Desarrollo

Mayo 25, 2023

“Boom” de autos eléctricos: la urgencia de apurar el tranco. Por Joaquín Lavín

Gráfico de EV Volumes.

La producción y venta de vehículos eléctricos acelera su ritmo de crecimiento. A fines de año ya habrá 40 millones de estos autos circulando por las calles del mundo. Para aprovechar esto Chile tiene que aumentar su producción de litio. Y para eso hay dos caminos: negociar rápido con SQM e iniciar producción en varios […]

Eduardo Olivares C.

Mayo 25, 2023

Natalia Aránguiz: “No ha sido claro por qué se implementó esta política financiera que va al revés de la política monetaria”

Natalia Aránguiz, economista de Aurea Group.

La economista de Aurea Group editó el documento de política financiera que sirvió de base a la decisión del Banco Central para aplicar el polémico requerimiento de 0,5% de capital a la banca.