Mayo 8, 2023

Pese a baja de la inflación a un dígito, aún falta para que Central disminuya la tasa de interés

Jaime Troncoso R.
Crédito: Agencia Uno.

La caída de la inflación anual a 9,9%, después del 0,3% para el mes de abril informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) le da un respiro al Gobierno luego de la derrota en las elecciones de consejeros constitucionales. Economistas señalan que no es el momento aún de bajar la tasa de referencia.


Caída en los precios. El INE informó que la inflación terminó el cuarto mes del año en 0,3% con lo que el costo de la vida anualizado llega a 9,9%, y vuelve a situarse en un dígito desde junio del año anterior.

  • La nota de cautela es la inflación subyacente, que si bien cede, con un registro mensual de 0,7% y de 10,3% anualmente, lo ha hecho más lento de lo esperado.
  • Se espera que continué la moderación de la inflación. Entre los principales factores están el ajuste del gasto interno, la apreciación del peso y la moderación de los precios externos.
  • Precios de la división salud, transporte y vivienda son los principales contribuyentes al IPC del mes, reconociendo alzas estacionales.
  • La apreciación del tipo de cambio de los últimos trimestres se está sintiendo en la inflación de bienes transables -todos aquellos bienes que son susceptibles de ser comercializados o vendidos en el exterior- mientras que la inflación de alimentos presenta una clara tendencia bajista.

Hacienda. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que la caída a un dígito "se adelantó" ya que sus estimaciones apuntaban que ello se produciría en mayo próximo. "Eso significa que vamos avanzando en reducir la inflación", indicó el secretario de Estado.

  • "Los factores que han estado incidiendo sobre la inflación van a seguir actuando durante los próximos meses de esta manera, así como hoy día podemos ya valorar el que la inflación ya se ubique en un dígito".
  • "Podemos proyectar que este primer semestre del año va a terminar con una tasa de inflación más cercana al 8%".
  • "El ajuste del consumo, la apreciación del peso, -hoy día el dólar cayó un margen adicional-, y la caída en los precios internacionales de las materias primas, todo eso nos va a estar ayudando a bajar la inflación en los próximos meses". 

Lo que se espera. La apuesta de los economistas es que la tasa de referencia del Banco Central comience a bajar a partir de julio, aunque algunos señalan que recién en septiembre se verá una caída por parte de la autoridad.

  • El departamento de estudios de Security asegura que "los ajustes de la TPM por parte del Banco Central serían más agresivos de lo que está implícito en los precios de mercado. Vemos una TPM al cierre de año en torno al piso del corredor de 7,5%".
  • Claudia Sotz, Economista Jefe de Tanner Investments, advierte que si bien los distintos componentes inflacionarios ya registran una tendencia a la baja. Es menos evidente en la inflación de Servicios (demanda interna) con un registro de 10,7% anual. "Mantenemos nuestro escenario que las bajas de TPM debieran iniciarse en julio 2023 con un recorte de 100 puntos bases, situándola en 10,25%".
  • El departamento de estudios de Santander señala que "el registro inflacionario no debiese influir en la decisión del Banco Central de esta semana, donde se mantendría la TPM en 11,25%. Hacia delante, en la medida en que los próximos dos registros inflacionarios sean acotados y que la actividad económica siga mostrando debilidad, es posible que en la Reunión de Política Monetaria de julio se pueda considerar el primer recorte de la tasa".
  • Los economistas de Coopeuch sostienen que en el desagregado las señales son positivas, evidenciando un proceso inflacionario que -de forma gradual y no exento de riesgos al alza- continúa desacelerándose. "Mientras este registro no muestre claras señales de retroceso, el Banco Central se mantendrá inflexible a comenzar el proceso de baja de tasas. Teniendo en cuenta esto, esperamos que no antes de septiembre se comience con el proceso de normalización monetaria", dicen.

Lea también: La “fiesta terminó”: Deuda de chilenos sube a niveles pre pandemia

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.