Mayo 5, 2023

La “fiesta terminó”: Deuda de chilenos sube a niveles pre pandemia

Jaime Troncoso R.
Crédito: Agencia Uno.

Los hogares chilenos comienzan a darse cuenta que la liquidez que les entregaron los retiros de fondos de pensiones y los bonos universales se acabó y comenzaron nuevamente a hacer uso del crédito para mantener su nivel de vida. Esto lo refleja la carga financiera de los hogares que vuelve a niveles pre pandemia y el índice de morosidad que refleja que ya la “fiesta terminó”, que era lo que buscaba el Banco Central.


Resiliencia de la economía. Si bien a partir de mediados de 2022 una parte mayoritaria del mercado esperaba que la economía chilena tuviese signos de debilitamiento, las cifras mostraron algo distinto. La economía ha mostrado una desaceleración más lenta, que incluso lleva a algunos a creer que posiblemente no decrezca como se preveía. Ha sido el consumo interno y, particularmente, los servicios los que les ha dado este impulso.

  • Los servicios consideran una amplia gama de actividades: restaurantes y hoteles, transporte, comunicaciones y servicios de información, financieros, empresariales, de vivienda e inmobiliarios, personales y administración pública.

Lo que ha ayudado. Este mejor dinamismo lo impulsó el mejor desempeño de la economía internacional, la eliminación de incertidumbre idiosincráticas generadas tras el estallido de octubre 2019 y por la liquidez con que contaron las familias a través de los bonos universales, como el IFE, y los retiros de los fondos de pensiones.

Se terminó la fiesta. Pero esa liquidez que tenían los hogares ya terminó. “La hoja de balance de los hogares ha vuelto a estar más tensionada, luego de un mejoramiento transitorio en aquellas familias que usaron los retiros de las AFP y las ayudas del Estado para sus deudas”, explica el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Álvaro Rojas.

De hecho al analizar las cifras de endeudamiento parte importante de los retiros ayudó a que las familias mejoraran su capacidad crediticia. De hecho, la carga financiera de los hogares, que es el ingreso mensual destinado a pagar deudas a 15,6% del ingreso en el tercer trimestre de 2021, pero en la medida que se fue terminando la liquidez que dispusieron nuevamente para mantener el nivel de gasto comenzaron a recurrir de nuevo a las deudas. Así la carga se encamina a recuperar los niveles previos a la pandemia.

Comienza el uso de crédito. “Los retiros se fueron un tercio a pago de deuda, un tercio a consumo y el otro tercio a ahorro” señala la economista de Banchile Inversiones, Carolina Grunwald y agrega que ” “el exceso de liquidez se ha acabado, los precios están más altos y el mercado laboral ha perdido calidad, con menos asalariados y más cuenta propia, por ello no es raro que se vuelva a las tarjetas con fuerza y a una mayor carga financiera”.

Alvaro Rojas, de la UAI, dice que “la mayor carga financiero y uso de los instrumentos de crédito se ha dado en un contexto de alza de tasas, por lo que hacer uso del crédito sale aún más caro. Lo anterior se aprecia mas claramente en el aumento del uso de créditos rotativos de las tarjetas”.

Ajuste necesario. Un punto que hay que tener en cuenta es que las tasas de interés están más altas y ello llevará a que la economía se siga contrayendo. Y las tasas se mantendrán altas hasta que la inflación, sobre todo la subyacente que ha sido la más dura de contener, de muestras de ceder a la medicina que el Central viene inyectando desde julio de 2021, que significó llevar la Tasa de Política Monetaria (TPM) desde 0,5% a su actual nivel de 11,25%.

“Es difícil que la economía siga expandiéndose a estos niveles de tasas de interés y debe continuar con el ajuste que se requiere para llevar a la inflación al nivel de 3%”, advierte el economista jefe de Security, Felipe Jaque.

A su juicio el ajuste se dará en los servicios a partir del segundo trimestre de este año en que la inflación de transables se verá que comienza a ceder. “Las familias comenzaron el apretón de crédito y los comercios así lo están evidenciando”, señala. 

Morosidad. El índice de morosidad refleja que los hogares comienzan a retrasarse en el pago de sus cuotas. Las cifras indican que la demora en pagar la cuota ha comenzado a aumentar. Ello refleja que la capacidad crediticia comienza a llevar a los hogares a tener que elegir que pagar y con ello el ajuste de la economía que busca la autoridad monetaria comienza a ser efectiva.

Más antecedentes entregará el Consejo del Banco Central el próximo 24 de mayo cuando entregue ante la Comisión de Hacienda del Senado el Informe de Estabilidad Financiera al primer trimestre.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Quién es y qué piensa Rosario Navarro, la primera presidenta de la Sofofa en sus 140 años

Rosario Navarro junto a Oscar Hasbún y Gonzalo Said.

Rosario Navarro se transformará en la primera mujer en presidir la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Llegará al poder con sus vicepresidentes Gonzalo Said y Óscar Hasbún. La decisión de ir por la presidencia del gremio industrial la tomó a fines de 2022. “Ella se sentía preparada”, señalan en su entorno.

Vicente Browne

Mayo 30, 2023

Lo que dicen las empresas distribuidoras de Enap sobre el plan “Gas para Chile”

Foto: Agencia Uno

En su mayoría, las empresas que forman parte del plan “Gas para Chile” de Enap coinciden en que los precios de los cilindros deben establecerse con moderación, para que puedan seguir siendo competitivos y sostenibles en el mercado. También dicen que el piloto fue útil, pero para comprender el rol que deben tener los privados […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Creación de empleo sigue estancada: Desempleo sube a 8,7% en doce meses

Un estancamiento en la creación de empleos es lo que reveló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al dar a conocer las cifras del mercado laboral en el trimestre febrero-abril de 2023. Con ello, la tasa de desempleó se elevó a 8,7% en doce meses, descendiendo levemente respecto al trimestre anterior y un punto porcentual […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué el mercado cree que tasa de referencia bajará en julio tras el “ruido” generado por el Banco Central

Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

[Gráfico] Riesgo Empresarial de abril alcanza su mayor nivel en 22 meses

En línea con lo mostrado por el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, que mostró un deterioro en las condiciones financieras de las empresas y los hogares, el índice de riesgo empresarial de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) mostró su mayor nivel desde que se inició su registro en julio 2021, […]