Resiliencia de la economía. Si bien a partir de mediados de 2022 una parte mayoritaria del mercado esperaba que la economía chilena tuviese signos de debilitamiento, las cifras mostraron algo distinto. La economía ha mostrado una desaceleración más lenta, que incluso lleva a algunos a creer que posiblemente no decrezca como se preveía. Ha sido el consumo interno y, particularmente, los servicios los que les ha dado este impulso.
Lo que ha ayudado. Este mejor dinamismo lo impulsó el mejor desempeño de la economía internacional, la eliminación de incertidumbre idiosincráticas generadas tras el estallido de octubre 2019 y por la liquidez con que contaron las familias a través de los bonos universales, como el IFE, y los retiros de los fondos de pensiones.
Se terminó la fiesta. Pero esa liquidez que tenían los hogares ya terminó. “La hoja de balance de los hogares ha vuelto a estar más tensionada, luego de un mejoramiento transitorio en aquellas familias que usaron los retiros de las AFP y las ayudas del Estado para sus deudas”, explica el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Álvaro Rojas.
De hecho al analizar las cifras de endeudamiento parte importante de los retiros ayudó a que las familias mejoraran su capacidad crediticia. De hecho, la carga financiera de los hogares, que es el ingreso mensual destinado a pagar deudas a 15,6% del ingreso en el tercer trimestre de 2021, pero en la medida que se fue terminando la liquidez que dispusieron nuevamente para mantener el nivel de gasto comenzaron a recurrir de nuevo a las deudas. Así la carga se encamina a recuperar los niveles previos a la pandemia.
Comienza el uso de crédito. “Los retiros se fueron un tercio a pago de deuda, un tercio a consumo y el otro tercio a ahorro” señala la economista de Banchile Inversiones, Carolina Grunwald y agrega que ” “el exceso de liquidez se ha acabado, los precios están más altos y el mercado laboral ha perdido calidad, con menos asalariados y más cuenta propia, por ello no es raro que se vuelva a las tarjetas con fuerza y a una mayor carga financiera”.
Alvaro Rojas, de la UAI, dice que “la mayor carga financiero y uso de los instrumentos de crédito se ha dado en un contexto de alza de tasas, por lo que hacer uso del crédito sale aún más caro. Lo anterior se aprecia mas claramente en el aumento del uso de créditos rotativos de las tarjetas”.
Ajuste necesario. Un punto que hay que tener en cuenta es que las tasas de interés están más altas y ello llevará a que la economía se siga contrayendo. Y las tasas se mantendrán altas hasta que la inflación, sobre todo la subyacente que ha sido la más dura de contener, de muestras de ceder a la medicina que el Central viene inyectando desde julio de 2021, que significó llevar la Tasa de Política Monetaria (TPM) desde 0,5% a su actual nivel de 11,25%.
“Es difícil que la economía siga expandiéndose a estos niveles de tasas de interés y debe continuar con el ajuste que se requiere para llevar a la inflación al nivel de 3%”, advierte el economista jefe de Security, Felipe Jaque.
A su juicio el ajuste se dará en los servicios a partir del segundo trimestre de este año en que la inflación de transables se verá que comienza a ceder. “Las familias comenzaron el apretón de crédito y los comercios así lo están evidenciando”, señala.
Morosidad. El índice de morosidad refleja que los hogares comienzan a retrasarse en el pago de sus cuotas. Las cifras indican que la demora en pagar la cuota ha comenzado a aumentar. Ello refleja que la capacidad crediticia comienza a llevar a los hogares a tener que elegir que pagar y con ello el ajuste de la economía que busca la autoridad monetaria comienza a ser efectiva.
Más antecedentes entregará el Consejo del Banco Central el próximo 24 de mayo cuando entregue ante la Comisión de Hacienda del Senado el Informe de Estabilidad Financiera al primer trimestre.
Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.
Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]
La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]
La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]