Ya ha pasado un mes desde la victoria del Rechazo en el Plebiscito de Salida, por un margen que ninguna encuesta fue capaz de pronosticar de manera correcta.
En el ámbito local, por fin dejamos atrás las mascarillas y los pases de movilidad, gracias a la decisión pasada que tomara el país de insertarse en la economía global y a la exitosa vacunación.
Seguramente éstas son las dos noticias más importantes en el ámbito local en el último tiempo. Sin embargo, a nivel doméstico, la inflación sigue subiendo al igual que la tasa de política monetaria, la economía si bien ha sorprendido recientemente con su Imacec sin variación en los últimos 12 meses en agosto, no podemos decir que se encuentra en un buen pie.
Quizás justamente por esta falta de claridad en el panorama futuro es que el contenido de la Ley de Presupuestos 2023, que muchas veces pasa desapercibido, fue esta vez una señal tan importante.
Afortunadamente, una parte importante del contenido presupuestario para el próximo año tendrá como foco la seguridad pública, social, y la recuperación económica que no ha sido considerada en la reforma tributaria que se discute.
Sin duda que éstas son buenas noticias. Ahora sigue el trámite presupuestario y finalmente, entre el 28 y 29 de noviembre está previsto el tercer trámite y una eventual comisión mixta para el despacho del proyecto. Esperemos comenzar finalmente después de casi un año de inactividad a tomar las decisiones para llevar el país hacia adelante, a solucionar las verdaderas necesidades de la gente y a recuperar los equilibrios macroeconómicos que han quedado en el olvido.
Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.
AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.
Los problemas de Silicon Valley Bank, Signature Bank, Credit Suisse y Deutsche Bank muestran que la Fed y el BCE envían la señal en pro del objetivo de control de la inflación por sobre el de estabilidad financiera. En Chile, el nivel de 11,25% parece bien restrictivo: no resulta razonable que la inflación proyectada no esté […]
En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU S.A., Bárbara Wolff Göpfer, sobre la importancia de la sustentabilidad en los procesos productivos, su camino de gestión y la importancia del empoderamiento femenino y en los equipos de trabajo.
Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.