Ya ha pasado un mes desde la victoria del Rechazo en el Plebiscito de Salida, por un margen que ninguna encuesta fue capaz de pronosticar de manera correcta.
En el ámbito local, por fin dejamos atrás las mascarillas y los pases de movilidad, gracias a la decisión pasada que tomara el país de insertarse en la economía global y a la exitosa vacunación.
Seguramente éstas son las dos noticias más importantes en el ámbito local en el último tiempo. Sin embargo, a nivel doméstico, la inflación sigue subiendo al igual que la tasa de política monetaria, la economía si bien ha sorprendido recientemente con su Imacec sin variación en los últimos 12 meses en agosto, no podemos decir que se encuentra en un buen pie.
Quizás justamente por esta falta de claridad en el panorama futuro es que el contenido de la Ley de Presupuestos 2023, que muchas veces pasa desapercibido, fue esta vez una señal tan importante.
Afortunadamente, una parte importante del contenido presupuestario para el próximo año tendrá como foco la seguridad pública, social, y la recuperación económica que no ha sido considerada en la reforma tributaria que se discute.
Sin duda que éstas son buenas noticias. Ahora sigue el trámite presupuestario y finalmente, entre el 28 y 29 de noviembre está previsto el tercer trámite y una eventual comisión mixta para el despacho del proyecto. Esperemos comenzar finalmente después de casi un año de inactividad a tomar las decisiones para llevar el país hacia adelante, a solucionar las verdaderas necesidades de la gente y a recuperar los equilibrios macroeconómicos que han quedado en el olvido.
Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]
Los cambios recientes en la gobernanza económica estadounidense y las amenazas a la independencia de la FED podrían tener consecuencias estructurales sobre el rol global del dólar.