Octubre 7, 2022

Un mes después, sin mucha carne en la parilla. Por Gabriela Clivio

Directora de Mazars Chile

Quizás justamente por esta falta de claridad en el panorama futuro es que el contenido de la Ley de Presupuestos 2023, que muchas veces pasa desapercibido, fue esta vez una señal tan importante.


Ya ha pasado un mes desde la victoria del Rechazo en el Plebiscito de Salida, por un margen que ninguna encuesta fue capaz de pronosticar de manera correcta.

En el ámbito local, por fin dejamos atrás las mascarillas y los pases de movilidad, gracias a la decisión pasada que tomara el país de insertarse en la economía global y a la exitosa vacunación.

Seguramente éstas son las dos noticias más importantes en el ámbito local en el último tiempo. Sin embargo, a nivel doméstico, la inflación sigue subiendo al igual que la tasa de política monetaria, la economía si bien ha sorprendido recientemente con su Imacec sin variación en los últimos 12 meses en agosto, no podemos decir que se encuentra en un buen pie.

  • La inseguridad es cada día mayor que el día anterior y existe una percepción de desconexión entre las necesidades de la población y las acciones del gobierno que por algunos días estuvo concentrado en aprender a bailar cueca.
  • Lo bueno es que durante el mes de septiembre las banderas chilenas, que estuvieron tan ausentes durante la Convención, volvieron a aparecer.

Quizás justamente por esta falta de claridad en el panorama futuro es que el contenido de la Ley de Presupuestos 2023, que muchas veces pasa desapercibido, fue esta vez una señal tan importante.

  • En una semana en cual coincidieron en Chile el expolítico Pablo Iglesias y la diputada Cayetana Álvarez de Toledo, se conoció que el presupuesto anotará un alza de 4,2% el año próximo y alcanzará US$ 81.590 millones.
  • También se supo que el Presidente de la República podrá emitir deuda durante el próximo año, en el país o en el exterior y en moneda nacional o en monedas extranjeras, hasta por la cantidad de US$ 15.000 millones.
  • Además, durante el año próximo, el Presidente podrá otorgar la garantía del Estado a los créditos que contraigan o a los bonos que emitan las empresas del sector público, y universidades estatales, hasta por la cantidad de US$ 500 millones o su equivalente en otras monedas extranjeras o en moneda nacional.
  • En la presentación del Estado de la Hacienda Pública, el ministro de Hacienda Mario Marcel, explicó que se pasará de un déficit cíclicamente ajustado de 10,7% del PIB en 2021 a un superávit de 0,9% en 2022, lo que llevaría a que, a fines del presente gobierno, el porcentaje de deuda pública sobre el producto se estabilice en aproximadamente 41% lo que constituye un nivel alto pero no insostenible.

Afortunadamente, una parte importante del contenido presupuestario para el próximo año tendrá como foco la seguridad pública, social, y la recuperación económica que no ha sido considerada en la reforma tributaria que se discute.

  • El contenido del proyecto de ley señala que, a través del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se destinarán más de 40 millones de dólares para el Plan Nacional Contra el Crimen Organizado, orientado a desarrollar y fortalecer las capacidades operativas de las instituciones que participan en su prevención, control y persecución, entre las que se incluye Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, y la Unidad de Análisis Financiero y Aduanas.
  • Por el lado de la reactivación, y para reforzar el impulso a la inversión, se crea con esta ley el Fondo de Infraestructura para el Desarrollo en el Ministerio de Obras Públicas, con recursos por $1.600 millones, destinados a reforzar el impulso a la inversión, incluyendo una modalidad flexible de rápida ejecución.
  • Para enfrentar el déficit habitacional, que cada día es mayor dado el alza de tasas de interés y la pérdida de poder adquisitivo consecuencia de la inflación, se proyecta finalizar 260 mil viviendas hacia el año 2025 y para ellos se destinarán recursos al Plan de Emergencia Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • También se menciona que crecerá el presupuesto del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, principalmente por los mayores recursos vinculados al nuevo programa Desarrollo Productivo Sostenible, de la mano de la innovación, la transferencia tecnológica, la formación de capital humano y el emprendimiento. Este último tema suele ser mencionado, pero se ve negativamente afectado por la reforma tributaria en discusión.
  • Se espera que los recursos del Ministerio de Energía financien iniciativas que incentiven la demanda por hidrógeno verde, y que fortalezcan estrategias territoriales para la descarbonización de la matriz energética.

Sin duda que éstas son buenas noticias. Ahora sigue el trámite presupuestario y finalmente, entre el 28 y 29 de noviembre está previsto el tercer trámite y una eventual comisión mixta para el despacho del proyecto. Esperemos comenzar finalmente después de casi un año de inactividad a tomar las decisiones para llevar el país hacia adelante, a solucionar las verdaderas necesidades de la gente y a recuperar los equilibrios macroeconómicos que han quedado en el olvido.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 5, 2023

Precio del oro alcanza su nivel histórico ante incertidumbre externa

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Comex de Nueva York.

La incertidumbre que vive la economía mundial ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el metal tras los ataques de Hamas a Israel y a las expectativas luego de que la Fed terminara con el alza de su tasa referencial.

Socio de Spencer Stuart

Diciembre 5, 2023

El candado de la minería. Por José Luis Barroilhet

Hecho en Canva.

El cobre nos va a ayudar a mantenernos vivos. Esta industria nos ayuda a bajar la pobreza, a generar oportunidades y a tener un país más próspero. Este propósito sí convoca talentos y puede aunar voluntades económicas y políticas.

Socio AEM Abogados

Diciembre 4, 2023

Una demanda “Totalmente bochornosa”. Por Rubén Soto

Crédito: Ex-Ante

Susana Herrera, quien no siguió los conductos regulares de Cancillería, tras la solicitud de su renuncia por parte del Ejecutivo, decidió demandar al Estado de Chile para el pago de $190 millones y que se le concedan disculpas públicas.

Periodista y conductora de After Office

Diciembre 4, 2023

Anticipo de la semana: qué esperar del IPC de noviembre. Por Catalina Edwards

Hecho en Canva.

El Banco Central de Chile tendrá su reunión el 19 de diciembre y el dato más relevante que tendrá en su poder lo conoceremos esta semana. Se trata del IPC de noviembre que debiera estar en torno al 0,2% lo que dejaría la inflación del año en 4,2%, esto es una décima menos que la […]

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]