Septiembre 8, 2022

Trasfondo: La alternativa de poner una pausa a los tiempos de la nueva constitución se instala en Chile Vamos

Alfonso Peró
Crédito: Agencia Uno.

Aunque en la centroderecha mantienen inalterable el compromiso con una nueva Constitución, las dudas sobre un acuerdo fast track del nuevo proceso se van acentuando con el pasar de los días. El difícil escenario económico y la necesidad de entregar certezas, en medio del debate de las reformas tributaria y previsional, son los argumentos que pesan. A esos factores se suman los proyectos de ley que han presentado en el PDG y los independientes. Una opción pasa porque el plebiscito de salida no se realice antes del 11 de septiembre de 2023, cuando se cumplen 50 años del golpe de Estado.


Telón de fondo. La idea de que un acuerdo constitucional entre en una etapa de reflexión durante uno o dos meses implica olvidarse de la meta de sacar la nueva constitución antes de los 50 años del golpe, es decir, el 11 de septiembre de 2023. Otra opción que se conversa en Chile Vamos es acordar plazos para una elección en noviembre o diciembre del próximo año.

  • Los principales dirigentes de la derecha han señalado que es necesario digerir los resultados del domingo y que la ciudadanía se cansó de decisiones rápidas. Por lo mismo, señalan, es necesaria una pausa y pensar bien qué se quiere hacer. Ante un eventual acuerdo, el diputado y Secretario General de RN, Diego Schalper, dijo que “no le tenemos miedo a ningún mecanismo, pero estamos tomándonos el tiempo para analizar las diferentes iniciativas”.
  • Según una encuesta de la UDD post plebiscito, un 57% quiere que la convención esté conformada por miembros que sean elegidos por votación popular y expertos designados con derecho a voto. Un 23% porque los expertos designados sean parte de la instancia, pero sin derecho a voto. Y un 20% apuesta por una convención conformada solo por integrantes electos.
  • Otro frente que podría retrasar un acuerdo rápido es la presentación de dos proyectos de ley por parte del Partido de la Gente (PDG) y parlamentarios Independientes. El primero busca inhabilitar a los exconvencionales y, el otro, establecer voto obligatorio e inscripción automática del padrón electoral.
  • No hay dos opiniones en la centroderecha respecto a la necesidad de cambiar la Constitución y que dicho cambio lo realice una convención con determinadas características. El punto, dicen desde Chile Vamos, radica en entregar certezas y la primera es despejar las barreras económicas que la reforma de pensiones y la tributaria puedan poner en el camino. Y en paralelo ir avanzando con un acuerdo constitucional.
  • El exconvencional Cristián Monckeberg dijo en radio ADN: “Yo escucho en privado que todos dicen ‘no, no queremos una nueva Convención’, de lado y lado”.

La voz de alerta del BC. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, presentó los resultados del Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, que proyecta que la economía tendrá recesión en 2023, una inflación mayor a la esperada desde el cierre de este año y un mercado laboral más deteriorado. Advirtió que la economía decrecería un 1,5% el próximo año.

  • La presentación del Central no pasó desapercibida en Chile Vamos donde el miércoles se preguntaban si “el gobierno va a insistir con una reforma previsional en que el 6% se vaya a un sistema de reparto o con una Tributaria que pueda afectar aún más la economía”.
  • Consultado por la Reforma Tributaria y de Pensiones, Francisco Chahuán, presidente de RN, señaló a CNN Chile que “el Presidente tiene minoría en el Senado y en la Cámara de Diputados, entonces si sigue con el anclaje ideológico del programa inicial va a lograr que acá se atrincheren las posiciones y no sacar adelante los proyectos que requieren los ciudadanos y eso implica negociar, ceder, dialogar. En la reforma de Salud (pensiones), no tiene ningún piso”.

Publicaciones relacionadas

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]