Una serie de indicaciones ingresó el Gobierno este lunes al proyecto de salario mínimo que se encuentra en segundo trámite en el Senado. Entre las enmiendas, se ampliaron los beneficiarios y el plazo en que se entregará la transferencia directa para compensar el alza en los precios de los alimentos en los hogares más vulnerables.
Según la indicación, que fue presentada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la titular de Trabajo, Jeannette Jara, el aporte por Canasta Básica Protegida, que originalmente se entregaría hasta diciembre de este año, ahora se extenderá hasta abril del 2023.
Se trata de un aporte directo a los hogares que son beneficiarios del Subsidio Único Familiar y de la Asignación Familiar. En el primer caso, se espera cubrir a 2.122.309 causantes y, en el segundo programa, a 1.169.144.
A esos grupos se sumaron ahora las personas que forman parte de los programas Seguridades y Oportunidades y Chile Solidario. Se trata otros 41.462 causantes que también recibirán el beneficio.
La extensión del aporte a los hogares se propone en medio de la persiste inflación que, a abril de este año, llegó a 10,5% anual. A su vez, en la medición del Ministerio de Desarrollo Social -que es la que usa Hacienda- la canasta básica subió 2,3% en abril y acumuló un aumento de 15,3% en doce meses.
Según los informes financieros de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, el costo fiscal total del beneficio llegaría $225.690 millones en 2022 y $129.483 millones en 2023.
El proyecto de reajuste del salario mínimo, compensación a las pymes y Canasta Básica Protegida fue despachado este lunes en sesión conjunta, las comisiones de Hacienda y Trabajo del Senado y se votaría este martes en la Sala.
La propuesta sube el monto de salario mínimo a $380 mil desde $350 mil en mayo y a $400 mil en agosto. Además, se reajustará automáticamente a $410 mil en enero 2023, si la inflación supera el 7% anual en diciembre.
“En la medida que se apruebe el proyecto tal como ha sido despachado de la comisión, iría a un tercer trámite en la Cámara de Diputados, lo que podría ocurrir esta misma semana. Así que de aprobar la Cámara el informe del Senado podríamos tener todo despachado a tiempo, dentro de los plazos que hemos planeado”, dijo Marcel.
Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]
La operadora de casinos Dreams renunció al permiso para construir un nuevo recinto en Iquique, tras confirmarse que el terreno municipal cedido incluía una zona declarada Monumento Histórico, lo que impedía su desarrollo.
El proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), promovido por Maisa Rojas, sigue sin avanzar en el Senado y quedó fuera de la lista de prioridades del Gobierno, lo que retrasa aún más su tramitación. El proyecto es catalogado por expertos como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de […]
A pesar del cierre de la Consulta Indígena, el futuro del Hospital de La Unión está en duda. La instalación de un rewe durante el proceso y hallazgos arqueológicos han puesto en suspenso el emplazamiento original. El proyecto, detenido desde 2022, podría reiniciarse en otro terreno.