Una serie de indicaciones ingresó el Gobierno este lunes al proyecto de salario mínimo que se encuentra en segundo trámite en el Senado. Entre las enmiendas, se ampliaron los beneficiarios y el plazo en que se entregará la transferencia directa para compensar el alza en los precios de los alimentos en los hogares más vulnerables.
Según la indicación, que fue presentada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la titular de Trabajo, Jeannette Jara, el aporte por Canasta Básica Protegida, que originalmente se entregaría hasta diciembre de este año, ahora se extenderá hasta abril del 2023.
Se trata de un aporte directo a los hogares que son beneficiarios del Subsidio Único Familiar y de la Asignación Familiar. En el primer caso, se espera cubrir a 2.122.309 causantes y, en el segundo programa, a 1.169.144.
A esos grupos se sumaron ahora las personas que forman parte de los programas Seguridades y Oportunidades y Chile Solidario. Se trata otros 41.462 causantes que también recibirán el beneficio.
La extensión del aporte a los hogares se propone en medio de la persiste inflación que, a abril de este año, llegó a 10,5% anual. A su vez, en la medición del Ministerio de Desarrollo Social -que es la que usa Hacienda- la canasta básica subió 2,3% en abril y acumuló un aumento de 15,3% en doce meses.
Según los informes financieros de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, el costo fiscal total del beneficio llegaría $225.690 millones en 2022 y $129.483 millones en 2023.
El proyecto de reajuste del salario mínimo, compensación a las pymes y Canasta Básica Protegida fue despachado este lunes en sesión conjunta, las comisiones de Hacienda y Trabajo del Senado y se votaría este martes en la Sala.
La propuesta sube el monto de salario mínimo a $380 mil desde $350 mil en mayo y a $400 mil en agosto. Además, se reajustará automáticamente a $410 mil en enero 2023, si la inflación supera el 7% anual en diciembre.
“En la medida que se apruebe el proyecto tal como ha sido despachado de la comisión, iría a un tercer trámite en la Cámara de Diputados, lo que podría ocurrir esta misma semana. Así que de aprobar la Cámara el informe del Senado podríamos tener todo despachado a tiempo, dentro de los plazos que hemos planeado”, dijo Marcel.
Especialistas en derecho tributario cuestionan los cambios en tributación de utilidades retenidas, el avance hacia la desintegración del sistema y los alcances del impuesto a la riqueza. Los mineros critican el nuevo royalty.
Una mayor tasa a los sueldos y patrimonios más altos, un mecanismo de desintegración tributaria (denominado esquema dual o semi-dual), un cambio al royalty y recortes en exenciones integran el menú de la reforma más ambiciosa en democracia. Se agregan algunas disposiciones para incentivar la inversión. El Ejecutivo empieza ahora el trámite legislativo, pero no […]
“La Reforma se implementará gradualmente, facilitando la adaptación de los contribuyentes. Esta financiará cerca de la mitad del costo del programa de gobierno, asumiendo éste la responsabilidad de usar bien los recursos, elevando la transparencia, rendición de cuentas y la disciplina fiscal”, se señala en la minuta. A continuación los principales ejes que destaca el […]
El Banco Central informó que la actividad económica de mayo creció en 6,4% en comparación con igual mes de 2021. La cifra fue mayor a las expectativas, pero los analistas observan dos tendencias que muestran un panorama menos optimista.
Una combinación de abogados y economistas de distintas sensibilidades (PC, PS, Frente Amplio e independientes) le dan forma a la principal iniciativa económica del Gobierno. La reforma será presentada por el Presidente Boric este viernes.