Una serie de indicaciones ingresó el Gobierno este lunes al proyecto de salario mínimo que se encuentra en segundo trámite en el Senado. Entre las enmiendas, se ampliaron los beneficiarios y el plazo en que se entregará la transferencia directa para compensar el alza en los precios de los alimentos en los hogares más vulnerables.
Según la indicación, que fue presentada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la titular de Trabajo, Jeannette Jara, el aporte por Canasta Básica Protegida, que originalmente se entregaría hasta diciembre de este año, ahora se extenderá hasta abril del 2023.
Se trata de un aporte directo a los hogares que son beneficiarios del Subsidio Único Familiar y de la Asignación Familiar. En el primer caso, se espera cubrir a 2.122.309 causantes y, en el segundo programa, a 1.169.144.
A esos grupos se sumaron ahora las personas que forman parte de los programas Seguridades y Oportunidades y Chile Solidario. Se trata otros 41.462 causantes que también recibirán el beneficio.
La extensión del aporte a los hogares se propone en medio de la persiste inflación que, a abril de este año, llegó a 10,5% anual. A su vez, en la medición del Ministerio de Desarrollo Social -que es la que usa Hacienda- la canasta básica subió 2,3% en abril y acumuló un aumento de 15,3% en doce meses.
Según los informes financieros de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, el costo fiscal total del beneficio llegaría $225.690 millones en 2022 y $129.483 millones en 2023.
El proyecto de reajuste del salario mínimo, compensación a las pymes y Canasta Básica Protegida fue despachado este lunes en sesión conjunta, las comisiones de Hacienda y Trabajo del Senado y se votaría este martes en la Sala.
La propuesta sube el monto de salario mínimo a $380 mil desde $350 mil en mayo y a $400 mil en agosto. Además, se reajustará automáticamente a $410 mil en enero 2023, si la inflación supera el 7% anual en diciembre.
“En la medida que se apruebe el proyecto tal como ha sido despachado de la comisión, iría a un tercer trámite en la Cámara de Diputados, lo que podría ocurrir esta misma semana. Así que de aprobar la Cámara el informe del Senado podríamos tener todo despachado a tiempo, dentro de los plazos que hemos planeado”, dijo Marcel.
Londres anunció que llegó a acuerdo con los países del CPTPP para ingresar al bloque. Quedaría vigente el capítulo de resolución de controversias entre inversionistas y Estados con Chile, a lo que se resistía el exsubsecretario Ahumada.
Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).
Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.
El representante de Chile ante Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, dijo que los socios estratégicos para explotar el litio en el país son economías occidentales tales como EE. UU. y Canadá. China, en cambio, solo pertenece a la categoría de “socio comercial”. Cancillería respaldó al embajador.
Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.