Una serie de indicaciones ingresó el Gobierno este lunes al proyecto de salario mínimo que se encuentra en segundo trámite en el Senado. Entre las enmiendas, se ampliaron los beneficiarios y el plazo en que se entregará la transferencia directa para compensar el alza en los precios de los alimentos en los hogares más vulnerables.
Según la indicación, que fue presentada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la titular de Trabajo, Jeannette Jara, el aporte por Canasta Básica Protegida, que originalmente se entregaría hasta diciembre de este año, ahora se extenderá hasta abril del 2023.
Se trata de un aporte directo a los hogares que son beneficiarios del Subsidio Único Familiar y de la Asignación Familiar. En el primer caso, se espera cubrir a 2.122.309 causantes y, en el segundo programa, a 1.169.144.
A esos grupos se sumaron ahora las personas que forman parte de los programas Seguridades y Oportunidades y Chile Solidario. Se trata otros 41.462 causantes que también recibirán el beneficio.
La extensión del aporte a los hogares se propone en medio de la persiste inflación que, a abril de este año, llegó a 10,5% anual. A su vez, en la medición del Ministerio de Desarrollo Social -que es la que usa Hacienda- la canasta básica subió 2,3% en abril y acumuló un aumento de 15,3% en doce meses.
Según los informes financieros de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, el costo fiscal total del beneficio llegaría $225.690 millones en 2022 y $129.483 millones en 2023.
El proyecto de reajuste del salario mínimo, compensación a las pymes y Canasta Básica Protegida fue despachado este lunes en sesión conjunta, las comisiones de Hacienda y Trabajo del Senado y se votaría este martes en la Sala.
La propuesta sube el monto de salario mínimo a $380 mil desde $350 mil en mayo y a $400 mil en agosto. Además, se reajustará automáticamente a $410 mil en enero 2023, si la inflación supera el 7% anual en diciembre.
“En la medida que se apruebe el proyecto tal como ha sido despachado de la comisión, iría a un tercer trámite en la Cámara de Diputados, lo que podría ocurrir esta misma semana. Así que de aprobar la Cámara el informe del Senado podríamos tener todo despachado a tiempo, dentro de los plazos que hemos planeado”, dijo Marcel.
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]
Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]
Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]