Quiénes son. BUK es una startup que desarrolla un software en la nube que permite a las empresas gestionar en forma integral el área de personas desde el pago de sus remuneraciones hasta el desarrollo profesional de sus trabajadores.
Manejan 15% de la fuerza de trabajo. Santiago Lira, co-fundador y gerente de desarrollo de BUK, en conversación con Ex-Ante tras ser uno de los panelistas en la Conferencias de Ciudades que organizó en Santiago el Council of America. expresó que actualmente la empresa procesa las planillas de alrededor de 1.200.000 personas en Chile. “Eso es más o menos el 15% de toda la fuerza laboral chilena y trabajamos con empresas de todos los sectores”, dice.
-¿Todo lo pueden hacer en tiempo real?
-Una de las ventajas es que tenemos toda la información en tiempo real. Sueldos, contrataciones, despidos, todo en tiempo real y estamos trabajando para, en el segundo semestre, sacar estudios de empleo y de actividad económica.
La ventaja es que tenemos todo en tiempo real por lo que el desafío es ir automatizando estos reportes para no sacarlos una vez y después del siguiente mes no publicarlos. Estamos desarrollando todo el software necesario para mantener esta publicación constante.
¿No tienen un acuerdo con el INE o el Banco Central para que usen esta información?
-No tenemos acuerdos formales con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ni con el Banco Central. Nosotros, por contrato, no podemos divulgar la data de nuestros clientes. Pero lo que sí podemos hacer es agregar esa información y proporcionar ciertos indicadores. Lo vamos a hacer por iniciativa propia para ayudar a nuestras empresas a tomar mejores decisiones. Pero también queremos ir un poco más lejos. Queremos empezar a hacer bandas salariales, ver qué tipos de cargos están con mayor o menor demanda. Será bien entretenido lo que se nos viene con nuestra área de research.
-¿Cuándo pretenden comenzar?
-La meta de BUK es comenzar a publicar estos informes mensuales hacia el fin del tercer trimestre de 2024.
-Ustedes han logrado consolidarse en Chile y en varios países de la región ¿qué sigue?
-Nuestro siguiente mercado hacia el año 2025 es Brasil. Llevamos trabajando un año y un poquito más en Brasil.
– ¿Lo harán con un socio local?
-Nuestras operaciones son completamente in-house y luego formamos equipos locales. Ya estamos presentes en Chile, Perú, Colombia y México. Tenemos el desafío de consolidarnos en esos mercados y también dentro de los mismos países. Por ejemplo, lanzamos nuestras soluciones para el sector público a mediados del año 2023 y ya tenemos cerca de 40 clientes en el sector público. Queremos ser los principales actores en términos de gestión de personas del sector público en Chile.
-¿Con la administración central del Estado?
-No estamos con ningún ministerio. Nuestros clientes son municipalidades, corporaciones y algunas empresas del Estado.
También puede leer:
Ver esta publicación en Instagram
El organismo forestal presentó nuevas objeciones a la adenda del proyecto, reactivando críticas históricas vinculadas a la Citronella Mucronata (Naranjillo), la gestión de especies invasoras y el origen del germoplasma. La viabilidad ambiental de la iniciativa vuelve a quedar en entredicho.
Trump aparece con un 39% de aprobación y la baja más pronunciada de un mandatario estadounidense en sus primeros 100 días de mandato. El deterioro en la percepción del manejo de la economía es una de las claves del estudio.
El embajador Niu Qingbao cuestionó que la aprobación del convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de Ciencias para construir un observatorio astronómico deba ser visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el atentado a la central Rucalhue -de capitales chinos- cuantificó las pérdidas en US$5 millones.
La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 20,1% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]
El Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 (ICVU) revela que en cinco de las seis dimensiones analizadas más de la mitad de las comunas del país registra niveles medio bajo o bajo. El estudio identifica brechas especialmente severas en salud y medioambiente, conectividad, empleo y vivienda, con un deterioro más marcado en la Región […]