Thomas Fürst: precursor del retail y fundador de una familia empresaria. Por Gonzalo Jiménez

CEO Proteus Management & Governance y profesor de ingeniería UC

Esta historia de esfuerzo, trabajo y unión familiar demuestra que en familias empresarias, siempre está ocurriendo algo, que hay mucho que hacer y que la sucesión familiar es un macroproceso que se extiende por décadas; cuyos frutos se ven en generaciones y que requiere de apertura y generosidad para oír la voz y contar con la energía de múltiples actores.


Hace solo unos días ocurrió el sensible fallecimiento de Thomas Fürst, quien fue uno de los precursores de los centros comerciales en Chile y posteriormente en Latinoamérica. Impulsor de Plaza Vespucio, que dio origen al grupo Mallplaza y poco antes, gestor clave y uno de los primeros socios de su némesis regional, Parque Arauco.

Fue un empresario que se destacó por su visión de democratizar el consumo masivo, poniéndolo al alcance de todo tipo de públicos, convirtiéndolo en un espacio de entretenimiento e incluso de encuentro comunitario y en un panorama urbano ineludible en Chile; para luego expandir ese concepto a toda la región. Hitos seminales para la efectiva profesionalización del comercio, iniciada tímidamente en los inicios de los años 80, que se aceleraría desde mediados de los 90.

Cuando lo conocí, hace más de una década atrás, junto con admirar su agudeza, rápida inteligencia y sentido del humor, me impresionó su visión precursora y su inquietud por la sucesión, que no se detenía en la segunda generación, sino que se proyectaba a sus nietos y nietas, a quienes quería dotar desde la cuna con los frutos de su exitoso desarrollo empresarial y estimularlos a seguir emprendiendo y creciendo profesionalmente.

Es público que hace seis años, Fürst tomó la decisión de comenzar la transición generacional, e incluso junto a su mujer realizaron una donación significativa a sus once nietos, como una manera de fortalecer el legado familiar. Un tema clave para muchas familias empresarias, y que va bastante más allá de abordar quién se hará cargo del negocio. Especialmente en grupos inversionistas multi-sectoriales.

Fürst, emblemático accionista del Banco de Chile y antiguo director de CCU y de Viña San Pedro tuvo una carrera no exenta de caídas y de la necesidad apremiante de volver a empezar, y esa fuerza de la naturaleza que era don Thomas, ejemplo vivo de los “animal spirits” empresariales, para citar la famosa expresión de Keynes, constituye parte integral de su testimonio de vida y del legado que deja a su familia y que debieran tener presentes los emprendedores chilenos.

También, deja importantes lecciones para empresarios familiares: planificar con tiempo, delegar roles de liderazgo en sus descendientes, orquestar su sucesión, unir y alinear a su familia en torno a un proyecto común, atraer a las nuevas generaciones y dar un sentido de orgullo por el impacto logrado y la motivación de ir por más.

Asimismo, cabe destacar la capacidad de decisión que tuvo el fundador junto a su segunda generación, de tomar decisiones en sus últimos años, tanto de inversión como de desinversión, que hicieron noticia en los medios en su momento, así como la habilidad de seguir posicionándose como interlocutores válidos y respetados ante los principales grupos empresariales del país.

Finalmente, no pasa desapercibido, el rol que la segunda generación de esta familia ha ido tomando en la Asociación de Empresas Familiares de Chile, AEF, transmitiendo su experiencia, aprendiendo con otros y compartiendo éxitos y fracasos del clan familiar y tratando de aportar a otras familias y de seguir reforzando su propio proyecto transgeneracional.

Esta historia de esfuerzo, trabajo y unión familiar demuestra que en familias empresarias, siempre está ocurriendo algo, que hay mucho que hacer y que la sucesión familiar es un macroproceso que se extiende por décadas; cuyos frutos se ven en generaciones y que requiere de apertura y generosidad para oír la voz y contar con la energía de múltiples actores.

Más contenido After Office aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

¿Qué hay detrás del alza de la bolsa chilena que sigue anotando récord en medio de la incertidumbre global?

La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 19% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]

Socio, Valoriza

Abril 28, 2025

Karin versus Claude ¿Quién gana o pierde con la IA? Por Tomás Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.

Economista y director de riesgo financiero de PwC Chile

Abril 28, 2025

El riesgo de las corridas bancarias digitales: ¿qué tan real es hoy? Por Patricio Jaramillo

El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores  ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.