Abril 14, 2025

Cerrar la brecha en la salud de las mujeres: una inversión en el futuro de Chile. Por Paulina Calfucoy

Gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad Achs

El cuidado de la salud laboral y mental de las trabajadoras no solo es una cuestión de equidad, sino una inversión clave para el desarrollo de Chile. Las cifras están claras: el bienestar de las mujeres es fundamental para mejorar la productividad y el desarrollo del país.


El acceso a la salud de las mujeres en Chile sigue siendo un desafío pendiente. A pesar de representar el 43% de la fuerza laboral, las mujeres enfrentan mayores dificultades para acceder a una atención de salud de calidad. Esto no solo afecta su bienestar, sino también la productividad del país. Según un estudio de McKinsey Health Institute, presentado por la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) junto con Icare, cerrar esta brecha podría aumentar el PIB anual de Chile en más de US$4.5oo millones para 2040. Esta es una oportunidad que no podemos dejar pasar.

Las cifras son claras: las mujeres en Chile pasan un 28% más de tiempo en mala salud que los hombres, principalmente por enfermedades subdiagnosticadas. Además, el entorno laboral refuerza estas desigualdades.

Desde la Achs, hemos sido testigos de los desafíos específicos que enfrentan las mujeres en su vida laboral, reflejados en su salud física y mental. Un hecho preocupante es que, si bien históricamente las mujeres presentan menor accidentabilidad laboral que los hombres, en los últimos años esta brecha se ha ido cerrando, y la accidentabilidad femenina ha aumentado. En 2020, esta tendencia se rompió, pasando de 4,37 en 2022 a 4,65 en 2024.

La violencia laboral es otro factor alarmante: mientras que un 5,57% de los accidentes en hombres están relacionados con violencia, en mujeres esta cifra asciende al 9,7%. Esto significa que el 75% del aumento en la tasa de accidentabilidad de mujeres desde 2022 se debe a la violencia.

También hemos identificado una preocupante brecha en los riesgos psicosociales y la salud mental. Con el Cuestionario de Evaluación Ambiental Laboral-Salud Mental (CEAL-SM) evaluamos 29.000 centros de trabajo entre 2023 y 2025, un 28,56% de las mujeres cubiertas por la Achs trabajan en entornos con riesgos psicosociales no óptimos (riesgo medio o alto), comparado con un 17,05% en los hombres.

El riesgo psicosocial sigue afectando de manera desproporcionada a las mujeres, especialmente en sectores como educación, salud y administración pública, donde la tasa de enfermedades profesionales de salud mental en mujeres es hasta 2,55 veces mayor que en los hombres.

Es fundamental abordar estas desigualdades con una estrategia integral que involucre al sector público, privado y la sociedad civil. Hemos implementado diversas iniciativas con enfoque de género, como educar y monitorear la aplicación de la Ley 21.643 (Ley Karin), orientada a prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo.

Es importante la Alianza Nacional por la Capacitación y Prevención del Acoso Laboral y Sexual, un esfuerzo conjunto para sensibilizar y educar en ambientes laborales seguros, con especial foco en las trabajadoras. Además, de capacitaciones que integren la perspectiva de género en la seguridad y salud laboral con enfoque de género, y promueven el liderazgo femenino en sectores tradicionalmente masculinos, como la construcción. Un ejemplo es la campaña por el Buen Trato, que se enfoca en prevenir la violencia laboral y fomentar el respeto en el entorno de trabajo.

El cuidado de la salud laboral y mental de las trabajadoras no solo es una cuestión de equidad, sino una inversión clave para el desarrollo de Chile. Las cifras están claras: el bienestar de las mujeres es fundamental para mejorar la productividad y el desarrollo del país.

Es momento de actuar con políticas públicas eficientes, compromiso empresarial y un cambio cultural que asegure condiciones laborales seguras y equitativas para todas. Invertir en la salud y bienestar de las mujeres no es un gasto, sino una apuesta por el futuro del país.

Más contenido After Office aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Socio, Valoriza

Abril 28, 2025

Karin versus Claude ¿Quién gana o pierde con la IA? Por Tomás Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.

Economista y director de riesgo financiero de PwC Chile

Abril 28, 2025

El riesgo de las corridas bancarias digitales: ¿qué tan real es hoy? Por Patricio Jaramillo

El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores  ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.