Tercer retiro: Gobierno da paso clave en negociaciones para acuerdo con la oposición (y el rol de Desbordes, Lavín y Matthei)

José Miguel Wilson y Alex von Baer
Crédito: Agencia Uno.

Para destrabar las negociaciones con la oposición, cuyo principal pilar es una reforma tributaria amplia, el gobierno se abrió a presentar un proyecto propio de tercer retiro. Las negociaciones las están realizando la presidenta del Senado, Yasna Provoste, (DC) y el ministro Rodrigo Cerda, con apoyo del PPD y también hay contactos con el PS. Para persuadir al Presidente se han coordinado y jugado un papel importante los presidenciables Lavín, Matthei y Desbordes. El principal obstáculo -que sigue siendo inmenso- es la exigencia de la oposición de que el gobierno retire su requerimiento ante el TC.

Panorama general: Según altas fuentes que participan de las tratativas, este viernes se hicieron avances en la agenda de negociaciones, cuyo objetivo estratégico es recaudar más recursos para aumentar las ayudas económicas y darle mayor estabilidad política al país en vísperas de las elecciones de 16 y 17 de mayo. Hasta ahora, según fuentes oficialistas, hay al menos cuatro puntos sobre la mesa.

1.El Presidente dio luz verde a que el gobierno presente un proyecto propio de tercer retiro, diferente al que acaba de ser aprobado por más de dos tercios en el Congreso, tal como ocurrió cuando presentó una iniciativa de segundo retiro. Pero esta vez se busca una fórmula que garantice que no habrá más retiros. Las alternativas podrían ser establecer un techo máximo para los retiros, la posibilidad de restitución y el pago de impuestos.

2.Respecto de la reforma tributaria, el gobierno está estudiando la eliminación de exenciones tributarias, y se haría cargo de la demanda de aumentar los impuestos los sectores de mayores ingresos. Se menciona un alza en el impuesto al lujo -autos de alto valor o helicópteros, entre otros- además de elevar la carga tributaria de las personas o empresas con ingresos de alto calibre. También se debería hacer algo con el tema de las rentas vitalicias.  No está claro qué tipo de fórmula seria.

3. También se estaría evaluando la propuesta de RN de crear incentivos para una repatriación de capitales, al estilo de la que impulsó la ex Presidenta Bachelet en su segundo mandato.

4. Al gobierno también le gustaría que el acuerdo incluyera la reforma de pensiones que se viene debatiendo hace años, pero para eso se formaría un grupo de trabajo con plazo de 60 días, para no mezclarlo con las negociaciones del 10%.

El rol de los presidenciables. Lo cierto es que las negociaciones están avanzando. Fuentes oficialistas señalaron que en la decisión del Presidente influyó que se coordinaran Lavín, Matthei y Desbordes para convencerlo de abrirse a un acuerdo amplio.

  • Los presidenciables también acordaron bajar su protagonismo en estos días para facilitar las conversaciones y cambiar el tono del debate. Esto último ha sido notorio en Desbordes, quien había sido el más crítico de las políticas de La Moneda y volvió a conversar con el Mandatario por primera vez desde que dejó la cartera de Defensa, el 17 de diciembre.

Los estímulos políticos. Para Piñera, el éxito de las negociaciones le abre la puerta para superar la peor crisis que ha enfrentado desde los momentos más álgidos de la crisis iniciada con el estallido social, cuando una acusación constitucional en su contra fue derrotada por solo 6 votos.

  • Su situación actual es la un Mandatario con niveles de aprobación mínima, que enfrenta otra acusación constitucional y con una relación muy deteriorada con su coalición. Además, el reinicio de las protestas violentas representa un peligro potencial de graves alteraciones del orden público, que están siendo impulsadas por el PC bajo el hashtag “Estallido2021”.
  • En los ex partidos de la Concertación los principales estímulos son evitar que la agenda siga siendo conducida por los sectores más duros de la izquierda -el líder del PC, Guillermo Teillier, ha calificado las actuales negociaciones como “cocina”- y encauzar institucionalmente la crisis con miras a aquietar las aguas frente al decisivo calendario electoral de este año. También existe preocupación por el protagonismo que ha adquirido Pamela Jiles con la crisis, reflejado en su alza en las encuestas.

El gran obstáculo a superar: Más allá de la discusión de los detalles tributarios y de los montos de las ayudas económicas, en las dos puntas de la mesa de negociaciones las principales barreras son dos.

  • La primera era la negativa del gobierno a impulsar un tercer retiro, que quedó despejada hoy con la luz verde de Piñera a esa iniciativa, aunque la fórmula para implementarla todavía está sujeta a muchas discusiones.
  • La segunda es el obstáculo más formidable: la demanda de la oposición para que el gobierno retire el requerimiento presentado en Tribunal Constitucional contra el proyecto de tercer retiro, aprobado en el Congreso por más de dos tercios de los votos (con el apoyo de más de la mitad de los parlamentarios oficialistas).
  • “Lo repito: el diálogo solo es posible si es transparente y de cara a la ciudadanía, sin bloquear ante el TC el tercer retiro del 10%. Presidente Sebastián Piñera, pedimos un mínimo de realismo de las autoridades ante las urgencias de las familias”,  indicó Provoste en su twitter en la noche de este viernes. Así se lo transmitió a las 19:00 a los ministros Cerda y Juan José Ossa (Segpres), y el mismo mensaje les había pasado horas antes, en contactos telefónicos.
  • Según fuentes de la oposición, la gran mayoría de los dirigentes de ese sector insisten en que revertir la decisión de ir al TC es una condición indispensable para el éxito de las negociaciones. El que estaría mas abierto a un proyecto del Ejecutivo sería el senador Girardi (PPD) -siempre que sea igual a lo aprobado por el Congreso, sin restricciones ni impuestos-, mientras en el PS lo rechazan.
  • La oposición pone como exigencia inamovible basada en el argumento de que el proyecto fue aprobado por más de dos tercios en ambas Cámaras. Al revés del segundo retiro, que solo había recibido los votos de la Cámara de Diputados.
  • El Presidente ha señalado en todo caso que en eso no va a ceder. Uno de sus argumentos es que el proyecto aprobado sobre rentas vitalicias en el Congreso -que permite retirar 10% de los fondos con un tope de UF 150- es claramente inconstitucional y podría dar lugar a demandas internacionales.

LEA TAMBIÉN:

Tercer retiro y TC: Lo que le aconsejó Evelyn Matthei al Presidente

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

Suma y sigue: El informe del FBI sobre banda chilena acusada de robo en EE.UU.

Captura de video de NBC4.

Siete chilenos fueron acusados por la fiscalía de Nueva Jersey de conspirar para robar casas, sustrayendo joyas, relojes y carteras avaluadas en unos $101 millones. El caso se destapó en medio de la ofensiva del Partido Republicano para sacar a Chile del programa Visa Waiver.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La última carta de Llaitul: Acusa a Chile de racismo en organismos internacionales para zafar de su condena a 23 años

Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internacionales, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Llaitul omitió abordar el fondo de los 4 delitos por los que fue sentenciado.