Octubre 11, 2024

Dos estudiantes de Harvard demuestran lo fácil que es vulnerar la privacidad

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile
Imagen referencial, generada con IA

Una nueva sección de Tecnología y Futuro de Ex-Ante da cuenta de los inmensos avances que en un futuro muy próximo cambiaran —entre otros ámbitos— la economía, las empresas, la vida cotidiana, la salud y la cultura a nivel mundial. Esta sección está basada en una alianza con BOMA, red global que acompaña a líderes empresariales a abordar exitosamente los cambios tecnológicos, sociales y culturales. Los siguientes artículos dan cuenta de cómo, con tecnología avanzada, los datos privados y públicos de cualquier persona están al alcance de una mirada. En paralelo, con el cierre de su última planta de carbón, el Reino Unido lidera la transición hacia energías renovables y el uso de bacterias en la moda y construcción apunta a una descarbonización efectiva.


Reino Unido cierra su última central de carbón y avanza hacia energías renovables

Qué observar. Después de 142 años y cerca de 4,6 mil millones de toneladas de carbón quemadas (carbonbrief.org), el Reino Unido cerró la última central eléctrica de carbón. La Ratcliffe-on-Soar se inauguró en 1968 y su desconexión de la red -el pasado 30 de septiembre- marca el fin de una historia que comenzó con la primera planta de este tipo en Londres, la Edison Electric Light Station, en 1882, de Thomas Edison. Con esto, el Reino Unido se convirtió en el primer integrante del G7 en abandonar la energía a carbón. El compromiso de descarbonización, las nuevas tecnologías y las energías renovables terminaron por desplazar el combustible que impulsó la Revolución Industrial.

  • El cierre de Ratcliffe-on-Soar es parte del compromiso del Reino Unido para combatir el cambio climático y lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050.
  • Su objetivo era cerrar todas las plantas eléctricas de carbón en 2025. Se adelantó un año.

¿Cómo lo logró? A partir de la década de 1950 comenzó a complementar el carbón con energía nuclear, petróleo y gas. Más tarde apostó por la eólica y solar. En el intertanto, implementó una serie de políticas de incentivo a la energía renovable y cada vez más restricciones a las centrales de carbón.

  • En 1990 el carbón representaba cerca del 80% de la generación de electricidad en el Reino Unido.
  • En 2012, generaba el 39% y en 2015, el 22%. En 2023, poco más del 1%.

El reemplazo. Desde que comenzó el declive del carbón, dice Euronews, el Reino Unido ha “cuadruplicado su generación eólica y solar. De 2012 a 2023, la energía eólica aumentó su contribución al sistema de 6% a 34%”.

Luces seguras. Si bien el carbón es el combustible fósil más contaminante y produce la mayor cantidad de gases de efecto invernadero, uno de sus atributos es que “está disponible en todo momento, a diferencia del viento y la energía solar”, explica BBC. Por lo mismo, la estabilidad de la red eléctrica es un punto que el Reno Unido debe resolver luego.

  • Las baterías pueden proporcionar esa estabilidad. “Ha habido progresos significativos en la ciencia de las baterías”, dijo a BBC Sylwia Walus, gerenta del programa de investigación de Institución Faraday.

I-XRAY: el proyecto que muestra lo fácil que es vulnerar la privacidad

Panorama general. Dos estudiantes de Harvard, AnhPhu Nguyen y Caine Ardayfio tomaron los anteojos inteligentes de Ray Ban Meta y los combinaron tecnologías como un software de reconocimiento facial (PimEyes) y modelos de inteligencia artificial avanzada. ¿Resultado? Al mirar a un desconocido con los I-XRAY, la fusión de tecnologías arroja rápidamente los datos disponibles en internet sobre el sujeto: su nombre, dirección, número de teléfono, parientes. El proyecto, de acuerdo a sus creadores, fue desarrollado para crear conciencia sobre los alcances de la tecnología en la vulneración de la privacidad.

  • En el video que subieron a X se puede ver cómo interactúan con un desconocido en el Metro, simulando que lo conocen a partir de los datos entregados -en tiempo real- por los anteojos.

Así funciona. Nguyen y Ardayfio publicaron un documento en Google docs. donde explican las razones que los llevaron a crear esta herramienta y las tecnologías que usaron.

  • El proyecto utiliza cinco tecnologías disponibles.
  • Aprovecha la capacidad de la IA avanzada para comprender, procesar y recopilar grandes cantidades de información de diversas fuentes, infiriendo relaciones entre ellas.
  • Junto a ello, sumaron la búsqueda por reconocimiento facial.

No entregarán el código. Según explicaron a 404media, no entregarán públicamente los datos para replicar el proyecto “por motivos de seguridad pública y privada”. En tanto, a través de la red Threads, Meta dijo lo que habían hecho Nguyen y Ardayfio “funcionaría con cualquier cámara, dispositivo de grabación”.

Protección de la privacidad. “¿Estamos listos para un mundo en el que nuestros datos se expongan de un vistazo?”, preguntó Nguyen cuando subió el video a X y a continuación entregó una lista de los programas disponibles para que las personas limiten la cantidad de información que hay sobre ellas en internet. El problema es que, como publica The Verge, es casi imposible eliminar por completo toda la información personal en línea, solo se puede conseguir que esté menos disponible.

Bacterias para descarbonizar el mundo

Panorama general. El microorganismo Streptomyces coelicolor vive durante una semana, es fácil de cultivar, inofensivo y produce pigmentos. En 2011 la diseñadora de materiales Natsai Audrey Chieza comenzó a trabajar con esta bacteria y hoy vende ropa teñida por el microrganismo. En paralelo, la también fundadora del estudio de investigación y desarrollo Faber Futures, sacó al mercado una lámpara hecha de bioconcreto, un material a partir de bacterias productoras de piedra caliza. En ambos casos, la contaminación generada es infinitamente menor que la de los procesos industriales tradicionales.

  • “Mientras buscamos descarbonizar y desincentivar los combustibles fósiles, la naturaleza tiene soluciones que la biotecnología nos permite aprovechar”, ha dicho Chieza.

El proceso. Durante ocho años, Chieza experimentó con la Streptomyces coelicolor,  hasta lograr la técnica que permite una aplicación más rápida y sostenible, como explicó a Fast Company.

  • En la medida que la bacteria crece va generando un antibiótico que varía de color (de rojo a rosado hasta morados y azules).
  • El color depende del pH del medio en el que está.
  • La bacteria se aplica directamente a las fibras de origen animal (lana, seda, etc.) y el color final dependerá del proceso de aplicación y manipulación.

Baja emisión de huella de carbono. El método de teñido con bacterias usa solo 200 ml de agua por prenda, es decir, el proceso de producción y teñido usa 500 veces menos agua que el teñido tradicional y no necesita fijador de color. Lo mismo ocurre con el biocemento.

  • El bioconcreto, que se cultiva a temperatura ambiente usando bacterias productoras de piedra caliza, genera un 95 % menos de emisiones que el cemento tradicional (que habitualmente se produce quemando piedra caliza) y es tres veces más resistente.

Futuro moldeado por microbios. Estas innovaciones, que integran procesos biológicos naturales en la producción industrial, si logran escalar, reducirían drásticamente las emisiones en sectores hoy altamente contaminantes.

Para más contenido sobre Tecnología y Futuro, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Profesores, abogados y psicólogos: El impacto de la Inteligencia Artificial en la fuerza laboral en Chile (Lea el documento completo)

Casi 5 millones de trabajadores podrían mejorar su productividad laboral si adoptaran la IA Generativa en sus funciones. Así al menos lo señala un reciente estudio del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y Futuro del Trabajo Sofofa Capital Humano, en conjunto con el Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo […]

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Enero 10, 2025

Estudio de Harvard advierte sobre el negativo impacto ambiental de los centros de datos

El uso intensivo de energía de los centros de datos, que aumentan impulsados por la inteligencia artificial, está produciendo una carga ambiental que deberá ser analizada por los países, según un reciente estudio liderado por la universidad de Harvard. En paralelo, la tecnología propicia el uso de hormigón totalmente reciclado en la construcción de dos […]

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Enero 3, 2025

2024: el año en que la IA enfrentó los límites legales

Imagen generada con IA

Desde los debates y regulaciones que buscan controlar la inteligencia artificial, pasando por los avances en tecnología no invasiva para medir ondas cerebrales, hasta las lecciones que dejan los ciberataques más graves, los siguientes artículos evidencian el potencial y las vulnerabilidades del desarrollo tecnológico.

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Diciembre 27, 2024

¿Qué tan segura es la seguridad de la IA?

Imagen generada con IA

El 29% de las empresas que han implementado modelos de inteligencia artificial es sus procesos, han tenido violaciones de seguridad y las herramientas actuales de ciberseguridad no están preparadas para abordarlos. En otro ámbito, una nueva técnica de medicina reproductiva abre posibilidades para tratamientos menos invasivos y la moda apuesta por con materiales innovadores de […]

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Diciembre 20, 2024

Cómo el 6G redefinirá la conectividad global en 2030

La tecnología 6G, que se anuncia con una velocidad de datos y capacidades que no tiene el 5G, promete una hiperconexión con la potencialidad de modificar la comunicación y la industria. Además, un nuevo libro advierte sobre el problema de que la IA, al basarse en datos históricos, esté perpetuando nuestros sesgos y prejuicios. Y […]