Agosto 3, 2024

Startup chilena comercializará sus implantes cráneo-faciales 3D en Estados Unidos y Europa para 2026

Ex-Ante

La startup chilena ArcomedLab, pionera en la fabricación de implantes cráneo-faciales con tecnología de impresión 3D, proyecta concretar su arribo a Estados Unidos y Europa en 2026. La empresa ya ha logrado importantes avances en Chile y América Latina, y ahora se prepara para conquistar nuevos mercados con su tecnología de vanguardia. Actualmente la firma es parte de un holding estadounidense basado en Delaware. Tienen distribución en Colombia y México y han instalado implantes en distintos países alrededor del mundo.


Qué es ArcomedLab. Hace seis años nació ArcomedLab, empresa que fabrica implantes cráneo-faciales en 3D. Los productos que ofrecen son prótesis personalizadas, según la morfología craneal o facial del paciente, que permiten simplificar procedimientos quirúrgicos disminuyendo tiempos operatorios y evitando soluciones de continuidad en los contornos faciales o craneales.

  • En 2018, Ilan Rosenberg y Marcos Skarmeta lograron crear una innovadora tecnología que permite la fabricación de piezas personalizadas con complejas geometrías y tamaños variados, abriendo nuevas posibilidades para el tratamiento de condiciones médicas.
  • El implante, diseñado y fabricado con materiales de última generación, como el PEEK (Poliéter éter cetona), ofrece una serie de ventajas revolucionarias. Su capacidad para replicar porosidades de manera precisa y no generar distorsiones en exámenes radiográficos, lo convierte en una opción ideal para pacientes que requieren tratamientos personalizados.
  • La impresión 3D también permitió la creación de estructuras internas, como canales y cavidades, que no serían posibles de lograr con métodos tradicionales de fabricación. Además, el material utilizado es bioinerte, tiene una biomécanica similar al hueso humano y puede ser retirado fácilmente en caso de complicaciones.
  • Este avance médico tiene un impacto significativo en el tratamiento de condiciones médicas, especialmente en niños, donde el implante puede adaptarse a su crecimiento y desarrollo.

Llegada a Estados Unidos y Europa. Actualmente la firma es parte de un holding estadounidense basado en el estado de Delaware, EE.UU. Tienen distribución en Colombia y México y han instalado implantes en distintos países alrededor del mundo.

  • Hoy se encuentran en un largo proceso de obtención de permisos por parte de la FDA y de obtención de fondos, para poder comercializar el producto en Estados Unidos. Rosenberg comenta que esperan estar operando en 2026 en suelo norteamericano.
  • También se encuentran en conversaciones con varios distribuidores en Europa. Proyectan estar operando en el continente durante 2026.

Cómo empezó todo. En 2011, Rosenberg se fue a especializar en tecnologías dentales a Florencia, Italia. Comenzó su carrera como protésico dental, es decir, se dedicaba a instalar implantes dentales.

  • En Italia tuvo sus primeros acercamientos a la impresión 3D de implantes, pero solamente en la zona bucal.
  • Allí conoció a Marcos Skarmeta, quien también es chileno.
  • En 2013 abrieron una franquicia en Chile de aquel laboratorio dental italiano, que estaba en la vanguardia de este tipo de tecnologías.
  • “Con el Dr. Skarmeta, dijimos, tenemos toda la tecnología y más que nada los conocimientos para fabricar implantes que tengan relación con el rostro y la cabeza, saliendo del territorio oral. Es decir, imprimir estructuras óseas”, dice Rosenberg.
  • Los pacientes pueden perder este tipo de estructuras óseas por trauma, por cáncer o derrames cerebrales hemorrágicos.
  • “Hay pacientes que les falta la mitad de la cabeza. Muchos de ellos están encerrados en sus casas hasta que se lo puedan solucionar. No solamente hablamos de un daño estético, un daño anatómico, un daño funcional, sino que hay un daño psicológico muy profundo”, cuenta el CEO de la firma.
  • Rosenberg señala que en Chile operan de distintas formas. “En Estados Unidos, hay sistemas de cobertura de salud que te cubren absolutamente todo. En Chile y Latinoamérica no es así lamentablemente. Es por esto que comenzamos a hacer esto pensando en el sistema de salud público chileno. Y fue cuando empezamos a licitar a través del mercado público y creamos un público que existía pero que era pequeño y los pocos que lo constituían eran personas del sistema de salud privado, que podían financiar estas cosas. Pero nosotros queríamos, obviamente, ir mucho más allá”.

Laboratorio en MEDS. Hace unas semanas, ArcomedLab estrenó un nuevo formato para producir y comercializar sus productos.

  • La empresa anunció una colaboración estratégica con la Clínica MEDS para acelerar la incorporación de la impresión 3D biomédica. El objetivo de esta alianza es implementar el modelo “Point of Care” (POC), que permitirá la fabricación in-house y bajo demanda de soluciones impresas en 3D para la atención médica.
  • Los profesionales de la salud podrán acceder a biomodelos para planificación quirúrgica, instrumental personalizado, guías quirúrgicas e implantes personalizados de cráneo, columna, extremidad superior y extremidad inferior.
  • La implementación del modelo POC permitirá a los hospitales y clínicas producir soluciones impresas en 3D de alta calidad y personalizadas, reduciendo los tiempos de espera y mejorando la atención médica.
  • Priscilla Molina, Gerente General de Clínica MEDS, indicó que “la colaboración con ArcomedLab nos permite llevar la innovación a nuestros pacientes, ofreciendo tratamientos y procedimientos más precisos y personalizados”.

También puede leer:

El explosivo aumento del robo de salmón a partir de 2019

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Qué hay detrás del derrumbe de Awto: El modelo que prometía transformar la movilidad y terminó rematando su flota

La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]

Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Abril 19, 2025

¿Qué pasa con los fondos de pensiones y la guerra comercial? Por Gonzalo Escobar

La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.

Presidenta de la Asociación de AFP

Abril 19, 2025

La transición a Fondos Generacionales: decisiones técnicas que impactan directamente tu pensión. Por Paulina Yazigi

La transición a Fondos Generacionales es un desafío técnico, pero también humano. No se trata solo de mover inversiones de un lado a otro, sino de cuidar lo más valioso: el futuro de millones de trabajadores. Y por eso, lo técnico debe estar al servicio del propósito: lograr mejores pensiones.