El explosivo aumento del robo de salmón a partir de 2019

Vicente Browne R.
Imagen referencia | Foto: Salmonexpert

La industria del salmón chileno enfrenta una ola de robos violentos que pone en riesgo su desempeño financiero. Desde 2018, las denuncias por hurtos y robos de carga, centros de cultivo y plantas de proceso suman 170 casos, según SalmonChile. El fenómeno, que se intensificó en 2019, preocupa a productores y autoridades, quienes buscan soluciones para proteger la producción y evitar pérdidas millonarias. Según cálculos de la industria, el costo de los robos desde 2019 hasta enero de este año superarían los US$ 22 millones. Sin embargo, la cifra podría ser mayor, ya que no se denuncian todos los ilícitos. Actualmente hay 71 querellas vigentes.


Qué observar. El robo de salmones es un tema que cada vez preocupa más a la industria y a los grandes gremios empresariales. Este fenómeno se intensificó a partir del estallido social de 2019. Según estadísticas de SalmonChile, desde 2018 a junio de 2024 se reportaron 170 robos y denuncias por robos de carga, centros de cultivo, plantas de proceso y otros. En términos monetarios, las pérdidas serían de US$ 22 millones en los últimos 5 años.

  • Dichas denuncias han sido presentadas por empresas representadas por la Oficina Anti Robo de SalmonChile, la cual fue creada el año 2011 para enfrentar estos hechos delictuales.
  • Esta oficina mantiene comunicación con el Ministerio Público, las policías, la Armada y forma parte de una mesa de trabajo con la Subsecretaría del Interior.
  • “Este delito se comete en distintas etapas del proceso de producción, pero estos últimos años ha tenido un gran incremento y visibilidad en el transporte terrestre de producto terminado que se exporta principalmente por los puertos de Bio Bio y Aeropuerto Arturo Merino Benítez”, señalaron desde el gremio.
  • En el gremio ven que este fenómeno se puede parecer a la evolución del robo de madera que requirió de una ley especial cuando ya estaba bajo control de bandas criminales.

Nuevo foco de robo. Históricamente, el robo se había concentrado en los centros de cultivo. También había robos en las plantas de proceso. Pero en el último tiempo, se ha visto que las bandas comenzaron a enfocarse en el producto terminado, con robos a camiones.

  • Las víctimas han denunciado un exceso de violencia, incluso con secuestro de transportistas.
  • Un tema que ha sido planteado al Ministerio del Interior y delegaciones regionales, es la poca fiscalización en puntos de venta y mercados de destino.
  • Por ejemplo, Sernapesca ya no tiene atribuciones para fiscalizar la trazabilidad de los salmones. Antiguamente existía la “Visación de Origen” (que actualmente sí se le exige a la pesca), pero actualmente esa herramienta ya no está.
  • También se están enfocando en la coordinación regional y local, entregando cifras e informando al Departamento de Crimen Organizado y participando activamente en instancias de coordinación de la mesa de productividad policial de la Subsecretaría del Interior, para casos de flagrancia.
  • Al momento, las querellas presentadas son contra quienes resulten responsables, pero -conforme han ido avanzando las investigaciones-, han sido dirigidas en contra de las bandas que han sido desbaratadas por las policías.

Las cifras. En 2018 hubo apenas 2 robos, pero los delitos se multiplicaron en 2019 llegando a 26 y alcanzaron un peak de 44 saqueos en 2020. Desde entonces, los ataques han continuado a un ritmo que preocupa a la industria.

  • Según cálculos de SalmonChile, el costo de los robos desde 2019 hasta enero de este año superarían los US$ 22 millones. Sin embargo, la cifra podría ser mayor, ya que no se denuncian todos los hurtos. En el sector creen que la cifra estaría entre los US$ 60 y US$ 70 millones.

Daño a la salud. Además, a la industria le preocupa que los salmones robados se comercialicen en mal estado y puedan generar daño a la salud de las personas. Hacen hincapié en que se pierde la cadena de frío, lo que degrada la calidad del producto.

  • Por otra parte, el gremio salmonero cree que es necesario contar con mayor fiscalización por parte del SII, y que la autoridad de Salud podría tener un rol más activo, viendo materias de inocuidad en puntos de venta final.

Medidas de las empresas. Algunas de las medidas que han tomado las empresas son la presentación de causas. Actualmente hay 71 querellas vigentes.

  • Han habido ciertos resultados. Hay cuatro bandas desarticuladas solo en 2023.
  • Parte del trabajo ha sido por coordinación entre empresas, policías, Autoridad Marítima y delegaciones regionales.
  • También ha sido fundamental incentivar el contacto y la coordinación con los conductores y agrupaciones de transportistas.

Lo que pide la industria. En la industria, piden una mejor coordinación intersectorial, con un rol activo del Ministerio del Interior, SII, Sernapesca, Salud, Autoridad Marítima y Carabineros.

  • Instan a avanzar en una fiscalización multisectorial en mercados y puntos de venta del producto; reforzar el rol fiscalizador del Servicio de Impuestos Internos y que tengan un rol activo en la investigación de delitos tributarios.
  • También que se refuerce el rol fiscalizador del servicio de Salud y que se refuerce (con recursos y herramientas para fiscalizar este tema) a Sernapesca, especialmente la visación electrónica, como también dotar de mayores recursos y herramientas para la autoridad marítima para la fiscalización y control de delitos en centros de mar y centros de lagos.
  • Afirman que deben destinarse recursos para la habilitación de centros de descanso seguro para camiones en carreteras.
  • “Este trabajo conjunto y coordinado es la única forma de cuidar a la población de productos no aptos para su consumo, a los conductores y a todo nuestro sector productivo. Tenemos que prevenir antes de lamentar”, sostuvo el gremio.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.